Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

Artículos de Tita Barahona
Jueves, 28 de Julio de 2022 Tiempo de lectura:

Trata de mujeres: La cara oculta de la industria de la explotación sexual (vídeo)

Nos hallamos ante un fenómeno en alza a nivel global, cuyos medios de erradicación son claramente insuficientes. Esto ha quedado patente en el VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, celebrado los pasados días 6, 7 y 8 de julio en la Cámara de Diputados de la ciudad de México, con el subtítulo “Capitalismo y patriarcado. Acciones institucionales y comunitarias para la erradicación. Reflexiones en la era del Covid-19”.

Por TITA BARAHONA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En la sociedad capitalista, el comercio ilegal no se restringe a la circulación de objetos y sustancias prohibidas (drogas, armas, obras de arte, piezas arqueológicas…), sino que incluye asimismo órganos humanos y a los humanos mismos. En este último caso estamos ante el fenómeno de la trata de personas, forma moderna de esclavitud que atenta contra el núcleo duro de los derechos fundamentales.

 

   Todo el conjunto del comercio ilegal constituye lo que se puede denominar acumulación oculta, que no por delictiva deja de estar a menudo imbricada en la acumulación “lícita” que el capital deriva de la explotación del trabajo o la especulación financiera.

 

   Las personas traficadas tienen dos principales destinos: el trabajo forzado y la explotación sexual. Esta última representa el 50% de los casos de trata identificados en el informe de 2020 de la Oficina de la ONU sobre la Droga y el Crimen. Y en esta modalidad, las mujeres y niñas representan el 64% del total (19% menores), y los varones el 35% (15% menores).

 

   Nos hallamos ante un fenómeno en alza a nivel global, pero cuyos medios de erradicación son claramente insuficientes. Esto ha quedado patente en el VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes, celebrado los pasados días 6, 7 y 8 de julio en la Cámara de Diputados de la ciudad de México, con el subtítulo “Capitalismo y patriarcado. Acciones institucionales y comunitarias para la erradicación. Reflexiones en la era del Covid-19(1).

 

[Img #72203]

 

 

 

 

 

   Los tres días de congreso han estado repletos de conferencias magistrales, paneles y talleres paralelos, que han abordado todos los aspectos relacionados con la trata de personas, como se puede ver en el programa.

 

 

   La prostitución en el corazón del capitalismo

 

   La primera conferencia magistral estuvo a cargo de la socióloga española Rosa Cobo Bedia (2). Ella expuso el contexto económico y cultural de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que es un mecanismo fundamental de abastecimiento para la prostitución. En España, por ejemplo, se estima que el 80% de las mujeres prostituidas provienen de las redes de trata.

 

   Desde la década de los 70 del pasado siglo, coincidiendo con el cambio de ciclo capitalista, la prostitución se inscribe en la “industria del ocio y el entretenimiento”. La presión en pos de la regulación (legalización) y legitimación de aquélla se ejerce desde las instancias más altas del entramado institucional.

 

   El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han incluido en sus préstamos a los países pobres la condición de crear una industria del ocio y el entretenimiento, que consiste sobre todo en la prostitución y los juegos de azar. La primera rinde ganancias y los segundos son un medio de blanquearlas. En Gambia, uno de los ejemplos citados por Rosa Cobo, sus mismos mandatarios han reconocido que tuvieron que sacrificar a toda una generación de mujeres para que el país siguiera creciendo.

 

   En el mercado globalizado, los países menos competitivos hicieron de la prostitución uno de los sectores económicos fundamentales. Ha sido también el caso de Rumanía, Colombia, Tailandia, Camboya o Nigeria.

 

   Rosa Cobo citó asimismo el ejemplo de Filipinas, donde, bajo la dictadura de Ferdinand Marcos, la venta de “novias” por catálogo se convirtió en un mecanismo migratorio de mujeres para el trabajo doméstico y la explotación sexual. Corazón Aquino prohibió esta práctica, pero no se acabó con ella.

 

   Este empuje de las instituciones supra-nacionales por regularizar/normalizar la prostitución, convirtiendo a la prostituta en “trabajadora sexual” y al proxeneta en “empresario”, lo destacó igualmente Sonia Sánchez, superviviente argentina de la prostitución que es hoy una de las principales voces por la abolición de esta forma de explotación (3).

 

   Durante la mesa redonda que compartió con otras dos supervivientes de trata (la mexicana Verónica Muñoz y la colombiana Susan Andrea Avella Rico), Sonia Sánchez habló de las agencias internacionales que ofrecen “millones de dólares a los países empobrecidos para esclavizar a las mujeres”. En concreto, se refirió a cómo el Banco Mundial destinó un millón de dólares en Argentina para las “trabajadoras sexuales”, dinero que manejó el sindicato CTA y del que ellas no vieron un dólar (4).

 

   Para legalizar algo hay que legitimarlo. Rosa Cobo explicó en su conferencia los medios por los cuales se ha ido dotando de legitimidad a la prostitución. La idea de una libertad sexual sobrecargada de “intereses patriarcales, capitalistas y coloniales” es central en esta estrategia, así como la imagen hiper-sexualizada de las mujeres difundida por las industrias de la moda, la cosmética, la cirugía estética, el cine, las series de TV, los medios de comunicación, la publicidad y la pornografía.

 

   Hay además -explicó Rosa Cobo- unos circuitos semi-institucionalizados, apoyados por las elites políticas, económicas, judiciales y policiales, que hacen posible que la trata y la prostitución persistan.

 

   Frente al poderoso lobby regulacionista, que de todas formas funciona también en la ilegalidad (especialmente a través de la trata), eleva su voz la postura abolicionista de la prostitución liderada por el movimiento feminista; postura que no representa ninguna novedad, sino la continuación de una tradición histórica de dicho movimiento.

 

   Esta tensión entre regulacionismo y abolicionismo se manifestó en el congreso cuando la profesora Cobo acabó su conferencia exclamando “Hasta el abolicionismo siempre”, proclama que tuvo eco entre la audiencia; aunque de ésta surgieron también voces que, en respuesta, corearon “respeto total al trabajo sexual”.

 

   A los intentos del moderador por apaciguar el enfrentamiento, la diputada mexicana María Clemente (5), primera persona transexual elegida para el parlamento federal, respondió levantándose de su asiento para gritar que “el trabajo sexual es trabajo” y que se estaba consintiendo “discurso de odio”.

 

   Ninguna mujer nace para puta

 

   Con un lenguaje directo y conmovedor, Sonia Sánchez explicó durante su conferencia en qué consiste ese “trabajo sexual”, esos llamados “servicios sexuales”; las secuelas profundas y duraderas -físicas y psíquicas- que deja en la mujer prostituida, la violencia que ejercen los varones prostituyentes (puteros), el maltrato de la policía, de los médicos, de los jueces a las prostitutas. Pudimos conocer asimismo cómo fue su proceso de abandono de la prostitución, en el cual destacó el papel crucial de mujeres feministas abolicionistas que la apoyaron, algo a lo que también hicieron referencia en sus intervenciones las otras dos supervivientes antes citadas (6).

 

   Victimas, victimarios e impunidad

 

   En las diferentes sesiones del congreso, no faltaron, por supuesto, los informes sobre la trata de personas en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe. Detengámonos en el de México, país anfitrión:

 

   En un solo año, de julio 2020 a agosto de 2021, las fiscalías identificaron a 3.896 víctimas, de las que 2.934 fueron mujeres (1.045 menores de 18) y 798 varones (505 menores de 18). Del total de víctimas, 93% eran mexicanas. Estas cifras representan la punta del iceberg, ya que la llamada “cifra negra” (casos no denunciados o detectados) se estima en torno al 90%. .

 

   En México las leyes contra la trata de personas están en proceso de revisión porque favorecen la impunidad. Las instituciones no ofrecen asistencia a las mujeres víctimas; es más, las “revictimizan”. La tasa de feminicidios es alta: 11 mujeres son asesinadas al día, y la de impunidad supera el 95%. Está en alza la violencia digital contra niñas, niños y adolescentes (bulling, grooming…), que es medio asimismo de captación para traficantes. Además, México es el tercer país del mundo en pornografía infantil después de Tailandia y Camboya.

 

   El informe mexicano reconoce como problema de fondo el “sistema capitalista neoliberal y patriarcal”, y la imbricación del crimen organizado con la clase política.

 

   “El oficio de padrote”

 

   Otra conferencia especialmente ilustrativa fue la impartida por la antropóloga social mexicana Ixchel Yglesias González-Báez (7), sobre el fenómeno del proxenetismo en el Estado de Tlaxcala, del que se reconoce abiertamente su condición de “Estado proxeneta”.

 

   En un contexto histórico de cambios acaecidos desde los años 50 del pasado siglo, cuando la poligamia era ya una práctica socialmente tolerada, enmarcó Ixchel Yglesias su análisis del surgimiento del “oficio de padrote, como se denomina coloquialmente al proxeneta.

 

   En Tlaxcala, como en otros Estados, hay jóvenes desaparecidas; pero el padrote, estratégicamente integrado en la comunidad por lazos familiares y vecinales, se presenta como un “buen compadre” porque ayuda a las personas necesitadas (la mayoría en un Estado con elevado nivel de pobreza).

 

   El perfil del padrote recuerda mucho al del “padrino” de la mafia siciliana o al narcotraficante colombiano que sustituye al Estado en la dotación de servicios a las comunidades.

 

   Los padrotes de Tlaxcala se buscan muchachas “echadas a perder” (las que tienen mala reputación por ser madres solteras, por ejemplo) para prostituirlas, llegando incluso a establecer vínculos de conyugalidad con ellas y de tutela de sus hijos.

 

   El informe de la ONU sobre la trata de personas también señala esta estrategia de los tratantes de generar vínculos afectivos como mecanismo de sometimiento de sus víctimas, aprovechándose de su situación de pobreza, condición migratoria irregular o conflictos familiares.

 

   Esto se ha constatado asimismo en otros países como Rumanía (8). De ahí el peligro que encierra para niñas y adolescentes la trivialización y fomento de la figura del “sugardaddy” ("papito dulce") que hoy se realiza a través de la industria musical (de nuevo el “ocio y entretenimiento” como legitimador de la explotación sexual), pero también de las plataformas online de "Sugar Dating" ("citas dulces"), expertas en blanquear la relación proxeneta.

 

   Las instituciones construyen una realidad paralela mediante estereotipos

 

   Sonia Sánchez, en la mesa redonda con otras supervivientes de la trata, se refirió a la manera en que los servicios sociales, cuando la prostituta acude a ellos en busca de ayuda, se esfuerzan por darles un “curso acelerado de la puta políticamente correcta”, es decir: cómo se debe presentar ante las autoridades para resultar creíble y merecedora.

 

   En este sentido, Ixchel Yglesias subrayó en su conferencia que, en Tlaxcala, el oficio de padrote no se percibe como trata porque las campañas estatales han difundido una imagen estereotipada de la víctima como una mujer amarrada, secuestrada y golpeada por un tratante. Sin duda, esta modalidad existe; la llaman “método gorila”.

 

   A partir de esa imagen estereotipada, el Estado fabrica a la víctima de trata ideal: una niña indefensa. Igualmente lo hace con el proxeneta presentándolo como un sujeto muy violento. Así, ante la imagen mediática del “monstruo”, las mujeres prostituidas de Tlaxcala dicen que su “viejo” no es así.

 

   Estas relaciones operan en un contexto clasista, racista y de precariedad laboral, donde prima el “compadreo” (conseguir trabajo, servicios o prestaciones mediante la intercesión de un conocido con influencia). Y en este papel, el padrote puede llegar a ser un líder y un ejemplo a seguir en la comunidad.

 

   Algunos padrotes se han convertido también en prestamistas. Prestan incluso a los caciques de las maquiladoras (fábricas) donde se explota la fuerza de trabajo de las mujeres en jornadas de doce horas con salarios de miseria. De hecho, los maquiladores se articulan con la explotación sexual. Y el dinero proxeneta circula asimismo en el ámbito político, en todas las esferas de la vida.

 

   “Si la chamaca no quiere, métela en OnlyFans”

 

   Como en otros Estados -y prácticamente ya en todo el mundo- los jóvenes de Tlaxcala tienen acceso a la pornografía -otra industria millonaria de la explotación sexual-, a través de sus teléfonos móviles. Por este medio aprenden y normalizan la violencia más brutal contra las mujeres, que ninguna instancia gubernamental califica como “delito de odio”, y contribuye a expandir la idea de que “todas las mujeres son unas putas”. Como afirman los padrotes: “solo necesitan un empujoncito”.

 

   También la prostitución online se ha convertido en un enorme filón de ganancia. Empresas como la británica OnlyFans prosperan como nuevo proxeneta mundial, sin límites legales. En OnlyFans, las chicas se muestran en posturas insinuantes a los suscriptores a cambio de un porcentaje de lo que estos pagan a la empresa.

 

   El problema es que esta nueva modalidad de explotación sexual no se percibe como prostitución porque no hay contacto físico, solo visual, y se vende como un modelo de trabajo “empoderante, una salida rápida para hacer dinero legitimada por la industria pornográfica global, que nos dice que solo se trata de “contenidos atractivos” para una demanda en crecimiento.

 

   Como señala Ixchel Yglesias, los padrotes de Tlaxcala también utilizan las redes sociales que frecuentan los y las jovenes. En ellas se permiten incluso dar consejos a otros colegas o aspirantes: “si la chamaca no quiere, métala en OnlyFans”.

 

   La explotación reproductiva es otra forma de trata

 

   Pensemos lo que implica para las mujeres pobres vivir en una sociedad proxeneta donde todas las formas de explotación sexual expuestas hasta aquí están normalizadas.

 

   Ahora, además, se añade la explotación reproductiva, modalidad de trata de personas que es legal en algunos países y adquiere el nombre eufemístico de “gestación subrogada”. Sobre ella se dedicó un panel en el congreso, en el que participaron dos especialistas españolas: Bertha García y Nuria González.

 

   Ligada a la industria de la gestación subrogada, es decir de madres de alquiler, se halla la venta directa de recién nacidos. En Malasia hay redes de trata que secuestran a mujeres, las violan hasta que quedan embarazadas y ofrecen a sus hijos a compradores a través de Facebook (empresa que no parece tener problema en ser medio de difusión de este comercio ilícito e inhumano). El negocio se conoce como "granjas de bebés".

 

   Algo similar sucede en México. Recientemente se denunció la existencia de “granjas de bebés” (9). Los tratantes secuestran a mujeres en edad reproductiva a quienes embarazan y mantienen cautivas durante la gestación. Después del parto, el negocio consiste en vender a sus criaturas. Tras un corto periodo de recuperación para las mujeres, repiten la operación.

 

   Conclusión

 

   El proyecto del capitalismo para las mujeres de clase trabajadora -y especialmente para las más pobres- es, además de explotar su fuerza de trabajo en empleos precarios, utilizarlas como servidoras sexuales, reproductivas y domésticas, ya sea a través de canales delictivos o legales.

 

   Solo organizándonos para superar este modo criminal de producción capitalista y su concomitante cultura de la dominación masculina o patriarcal podremos avanzar hacia la emancipación femenina, que implica la emancipación de toda la sociedad. Solo hay una opción: socialismo o barbarie.

 

VÍDEO RELACIONADO:

 

 

 

NOTAS:

(1) La grabación de los tres días del congreso está disponible en YouTube:

Vídeo 1: https://www.youtube.com/watch?v=tDesZj1OK7O-k&t=8219s

Vídeo 2: https://www.youtube.com/watch?v=2hJW4tEJ_jI

Vídeo 3: https://www.youtube.com/watch?v=TMjq7LSazu4&t=14915s

 

(2) Rosa Cobo Bedia es profesora titular de Sociología del Género en la Universidad de La Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas en la misma Universidad. Es autora de varios libros, entre ellos, La prostitución en el corazón del capitalismo, Madrid: Libros de la Catarata, 2017.

(3) Sonia Teresa Sánchez es sobreviviente de la trata de personas en Argentina. Feminista por la abolición de la prostitución, se dedica a la animación cultural en centros educativos, al periodismo y la escritura.

(4) Mesa redonda de supervivientes: en el vídeo 2, desde 5:16: 25: hasta 6:37:14.

(5) María Clemente es la primera persona transexual en ganar un escaño en el parlamento federal de México por la formación Morena, que posteriormente abandonó permaneciendo como independiente. Su respuesta violenta en este congreso no es la primera que protagoniza:

https://www.infobae.com/america/mexico/2021/12/22/asi-fue-como-maria-clemente-garcia-diputada-por-morena-irrumpio-en-la-cafeteria-de-la-camara-de-diputados/

(6) La conferencia de Sonia Sánchez, en vídeo 2, desde 2:24:0: hasta 3:23:10

(7) Ixchel Yglesias González Báez es mexicana, antropóloga social e investigadora. Lleva muchos años trabajando con mujeres en situación de prostitución haciendo investigación participativa y talleres para la deconstrucción del sistema proxeneta. Una de sus obras, en co-autoría con Oscar Montiel, es Del amor romántico a la padroterapia. Claves para comprender el sistema proxeneta, publicado por la Universidad de Tlaxcala, se presentó en el congreso: Vídeo 3, desde 1:31: 29 hasta 2:35:21.

(8) Véase este documento: https://www.youtube.com/watch?v=p6ijJCOeYxA&t=552s

(9) Véase artículo y vídeo en https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/las-granjas-de-bebes-el-terror-de-mujeres-jovenes-8544023.html

Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • David

    David | Miércoles, 10 de Agosto de 2022 a las 18:27:11 horas

    Obviamente sólo una mujer secuestrada (básicamente amarrada y golpeada) es verdaderamente una víctima de trata. Una mujer que presta servicios sexuales presionada por cosas de la vida, es algo natural y que sucede en todos los ámbitos; como cuando pasa que las personas están obligadas a trabajar en lo que no quieren o hacer lo que no les gusta, por la simple razón de que necesitan dinero para vivir y no encuentran por el momento mejores opciones.

    Accede para responder

  • Evuka

    Evuka | Martes, 09 de Agosto de 2022 a las 16:37:43 horas

    Excelente artículo. Una descripción de lo que el capitalismo globalización quiere para las mujeres y niñas más vulnerables. Es normal que la posmodernidad neoliberal esté a favor de esta barbarie. Lo duro es ver gente que se dice de izquierda apoyando estas formas de explotación. Una pena la falta de empatía y también de formación, ya que nuestra tradición marxista y feminista nos ha dejado un bagaje teórico fundamental. Recordemos a Kollontai, a Zetkin etc. Comunistas, socialistas y anarquistas lo tuvieron muy claro hasta prácticamente los años 80 del siglo XX, antes del virus neoliberal, del todo vale, del relativismo normal... Gracias por este trabajo que comparto y celebro.

    Accede para responder

  • proudhon bax rocker

    proudhon bax rocker | Lunes, 01 de Agosto de 2022 a las 01:15:46 horas

    puritanismo barato conservador y reaccionario con disfraz de "revolucionario" el feminismo es una ideologia de odio y discriminacion que promueve la misandria la heterofobia la segregacion por genero y pone a pelear a hombres y mujeres de clase obrera entre si (el enemigo del proletariado es el burgues no el hombre ni el blanco ni el heterosexual) a pesar de que yo estoy en contra de la idea de que el genero es una construccion social se perfectamente que la transfobia de las feministas radicales es una extension de su odio a los hombres y su odio al trabajo sexual (pornografia, only fans, webcams, prostitucion etc...) no es mas que puritanismo y misandria disfrazados de "lucha por los derechos de las mujeres". el trabajo sexual en la mayoria de paises del mundo es LIBRE Y VOLUNTARIO y solo una infima parte de el es forzada, todos los seres humanos son seres sexuales por lo tanto ese discurso de "la sexualizacion de la mujer" es absurdo! y no solo las mujeres ejercen algun tipo de trabajo sexual tambien los hombres heterosexuales los lgbti etc.... lo unico que logra la prohibicion del trabajo sexual es trabajo sexual clandestino y en unas condiciones laborales deplorables por que el trabajo sexual existe desde que existe el mundo y nunca se va a acabar.
    y el "patriarcado" es un mito, una mujer de la aristocracia en el medioevo o el renacimiento tenia muchos mas derechos y oportunidades que cualquier hombre heterosexual pobre. la opresion siempre ha sido de clase no de genero.
    NO MAS NEOPURITANISMO DENTRO DE LA IZQUIERDA!
    EL POSMODERNISMO Y EL FEMINISMO SON EL CANCER DE LA IZQUIERDA!
    LA CLASE OBRERA Y EL SOCIALISMO ESTAN POR ENCIMA DE LUCHAS PARCIALIZADAS!
    no leo respuestas y sus insultos risas y descalificaciones demuestran lo que ustedes son.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.