
¿QUÉ POSIBILIDADES TIENE LA TIERRA DE SER ENGULLIDA POR UN AGUJERO NEGRO?
Científicos de la Universidad Nacional de Australia realizan el cálculo
Un equipo astrónomos de la Universidad Nacional de Australia dio cuenta de que han descubierto un nuevo agujero negro de volumen supermasivo (...).
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / NEWSWEEK Y PRAVDA.
Un equipo astrónomos de la Universidad Nacional de Australia dio cuenta de que han descubierto un nuevo agujero negro de volumen supermasivo. El agujero negro en cuestión es conocido con el nombre de "J1144" .
Tiene una magnitud y características que hasta hoy han sido sido desconocidas. Además de ser 500 veces más masivo que Sagitario A*, este agujero negro supermasivo que está instalado en el corazón de nuestra galaxia, se caracteriza por disponer de un voraz apetito. El "J1144" eclipsa al de otros agujeros negros supermasivos de dimensiones similares.
Según una nota de prensa, este gigantesco agujero negro tiene la masa de tres mil millones de soles. Sin embargo, lo que más ha sorprendido a los científicos son sus tasas de crecimiento. A diferencia de otras estructuras de un tamaño comparable, que dejaron de crecer de forma tan rápida hace miles de millones de años como lo está haciendo el "J1144" , es capaz de engullir una cantidad de materia equiparable a las dimensiones de la Tierra, en tan solo un segundo. Además, el objeto es tan enormemente masivo y brillante que los astrónomos aficionados pueden verlo perfectamente desde la Tierra.
Los agujeros negros son áreas del espacio en las que la gravedad es tan intensa que incluso el objeto más rápido del universo es incapaz de escapar a su acción gravitatoria, según precisa la revista estadounidense Newsweek.
¿Cuál sería entonces la probabilidad de que algún día la Tierra sea absorbida por un agujero negro? Y si así sucediera, ¿cómo lo haría?
Los expertos creen que la posibilidad de que la Tierra colisione con un agujero negro antes de que esta sea tragada por el Sol, -acontecimiento que se calcula sucederá dentro de unos 5.000 millones de años-, es prácticamente nula.
“Para empezar, el espacio exterior se llama así por una razón”, - alegó el profesor del Departamento de Física de la Universidad de Rhode Island, Doug Gobiel, - La densidad media de la materia luminosa en el universo es de aproximadamente un protón por metro cúbico. En la galaxia y el sistema solar, la densidad es mucho más alta, pero sigue prácticamente ausente”.
"Los objetos que consideramos 'grandes' y 'densos' son bastante raros en el Universo: estos son planetas, estrellas y sus restos asociados: enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros", según Gobiel.
Aunque solo en nuestra galaxia hay innumerables estrellas, los encuentros casuales entre ellas son extremadamente raros, debido a la enorme distancia existente entre los objetos, en opinión de Jonathan Zreik, un profesor asociado de física y astronomía en la Universidad de Clemson.
“Aparte de una civilización súper avanzada con recursos y energía virtualmente ilimitados, que deliberadamente “lanzará” un agujero negro al sistema solar, tal colisión es extremadamente improbable”, precisó por su parte el profesor Gobiel. "Normalmente no nos preocupamos por las estrellas que pasan por el sistema solar, por lo que esto se puede extrapolar a otros objetos en la galaxia".
“De vez en cuando, las estrellas se acercan lo suficiente como para eliminar algunos cometas de los extremos más lejanos del sistema solar, la llamada "nube de Oort", lo que afecta su efecto gravitacional en el sistema solar. Seguramente pasará lo mismo con los agujeros negros y otras masas compactas que deambulan fuera del sistema solar”, puntualizó el académico.
¿Deberíamos temer por la existencia de los agujeros negros "cercanos"?
Según los expertos, incluso los agujeros negros más cercanos a nuestro sistema solar están demasiado lejos para poder afectarnos de alguna manera. Por ejemplo, el "V616 Monocerotis", que se estima como uno de los más cercanos, se encuentra a más de 3.000 años luz.
“Incluso si un agujero negro se traga a su estrella gemela, su masa no será suficiente para nada más que unas pocas ráfagas de radiación”, dijo Gobiel. “A esta distancia de la Tierra, generalmente notamos esto solo con la ayuda de instrumentos poderosos. Y el impacto en la Tierra será completamente nulo”.
Los agujeros negros se dividen en dos tipos principales: estelares y supermasivos (aunque investigaciones recientes han demostrado que probablemente haya alguna clase intermedia). Los agujeros negros estelares son varias veces más masivos que nuestro Sol. Los agujeros negros supermasivos pueden tener masas desde varios millones hasta miles de millones de soles.
Los agujeros negros de masa estelar como el "V616 Mon" son, en realidad, restos de estrellas masivas que murieron en pasadas explosiones cósmicas catastróficas, también son conocidas por el nombre de supernovas. La estrella más cercana a nosotros, que teóricamente podría formar un agujero negro es "Betelgeuse", la segunda estrella más brillante de la constelación de Orión.
Según el profesor Zreik, Betelgeuse está llegando al final de su vida y es probable que produzca una supernova en algún momento en los próximos 10.000 años. Pero también se encuentra a unos 500 años luz de nosotros, e incluso si realmente se convirtiera en un agujero negro, esto no tendrá ningún efecto sobre nuestro planeta Tierra.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL / NEWSWEEK Y PRAVDA.
Un equipo astrónomos de la Universidad Nacional de Australia dio cuenta de que han descubierto un nuevo agujero negro de volumen supermasivo. El agujero negro en cuestión es conocido con el nombre de "J1144" .
Tiene una magnitud y características que hasta hoy han sido sido desconocidas. Además de ser 500 veces más masivo que Sagitario A*, este agujero negro supermasivo que está instalado en el corazón de nuestra galaxia, se caracteriza por disponer de un voraz apetito. El "J1144" eclipsa al de otros agujeros negros supermasivos de dimensiones similares.
Según una nota de prensa, este gigantesco agujero negro tiene la masa de tres mil millones de soles. Sin embargo, lo que más ha sorprendido a los científicos son sus tasas de crecimiento. A diferencia de otras estructuras de un tamaño comparable, que dejaron de crecer de forma tan rápida hace miles de millones de años como lo está haciendo el "J1144" , es capaz de engullir una cantidad de materia equiparable a las dimensiones de la Tierra, en tan solo un segundo. Además, el objeto es tan enormemente masivo y brillante que los astrónomos aficionados pueden verlo perfectamente desde la Tierra.
Los agujeros negros son áreas del espacio en las que la gravedad es tan intensa que incluso el objeto más rápido del universo es incapaz de escapar a su acción gravitatoria, según precisa la revista estadounidense Newsweek.
¿Cuál sería entonces la probabilidad de que algún día la Tierra sea absorbida por un agujero negro? Y si así sucediera, ¿cómo lo haría?
Los expertos creen que la posibilidad de que la Tierra colisione con un agujero negro antes de que esta sea tragada por el Sol, -acontecimiento que se calcula sucederá dentro de unos 5.000 millones de años-, es prácticamente nula.
“Para empezar, el espacio exterior se llama así por una razón”, - alegó el profesor del Departamento de Física de la Universidad de Rhode Island, Doug Gobiel, - La densidad media de la materia luminosa en el universo es de aproximadamente un protón por metro cúbico. En la galaxia y el sistema solar, la densidad es mucho más alta, pero sigue prácticamente ausente”.
"Los objetos que consideramos 'grandes' y 'densos' son bastante raros en el Universo: estos son planetas, estrellas y sus restos asociados: enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros", según Gobiel.
Aunque solo en nuestra galaxia hay innumerables estrellas, los encuentros casuales entre ellas son extremadamente raros, debido a la enorme distancia existente entre los objetos, en opinión de Jonathan Zreik, un profesor asociado de física y astronomía en la Universidad de Clemson.
“Aparte de una civilización súper avanzada con recursos y energía virtualmente ilimitados, que deliberadamente “lanzará” un agujero negro al sistema solar, tal colisión es extremadamente improbable”, precisó por su parte el profesor Gobiel. "Normalmente no nos preocupamos por las estrellas que pasan por el sistema solar, por lo que esto se puede extrapolar a otros objetos en la galaxia".
“De vez en cuando, las estrellas se acercan lo suficiente como para eliminar algunos cometas de los extremos más lejanos del sistema solar, la llamada "nube de Oort", lo que afecta su efecto gravitacional en el sistema solar. Seguramente pasará lo mismo con los agujeros negros y otras masas compactas que deambulan fuera del sistema solar”, puntualizó el académico.
¿Deberíamos temer por la existencia de los agujeros negros "cercanos"?
Según los expertos, incluso los agujeros negros más cercanos a nuestro sistema solar están demasiado lejos para poder afectarnos de alguna manera. Por ejemplo, el "V616 Monocerotis", que se estima como uno de los más cercanos, se encuentra a más de 3.000 años luz.
“Incluso si un agujero negro se traga a su estrella gemela, su masa no será suficiente para nada más que unas pocas ráfagas de radiación”, dijo Gobiel. “A esta distancia de la Tierra, generalmente notamos esto solo con la ayuda de instrumentos poderosos. Y el impacto en la Tierra será completamente nulo”.
Los agujeros negros se dividen en dos tipos principales: estelares y supermasivos (aunque investigaciones recientes han demostrado que probablemente haya alguna clase intermedia). Los agujeros negros estelares son varias veces más masivos que nuestro Sol. Los agujeros negros supermasivos pueden tener masas desde varios millones hasta miles de millones de soles.
Los agujeros negros de masa estelar como el "V616 Mon" son, en realidad, restos de estrellas masivas que murieron en pasadas explosiones cósmicas catastróficas, también son conocidas por el nombre de supernovas. La estrella más cercana a nosotros, que teóricamente podría formar un agujero negro es "Betelgeuse", la segunda estrella más brillante de la constelación de Orión.
Según el profesor Zreik, Betelgeuse está llegando al final de su vida y es probable que produzca una supernova en algún momento en los próximos 10.000 años. Pero también se encuentra a unos 500 años luz de nosotros, e incluso si realmente se convirtiera en un agujero negro, esto no tendrá ningún efecto sobre nuestro planeta Tierra.
Alejandro El No-Magno | Martes, 19 de Julio de 2022 a las 01:06:04 horas
¿QUÉ POSIBILIDADES TIENE LA TIERRA
DE SER ENGULLIDA
POR UN AGUJERO NEGRO?
La pregunta tiene que ser transformada en esta afirmación: LA TIERRA ESTA SIENDO ENGULLIDA, AHORCADA, POR UN AGUJERO NEGRO (El presente es apodíctico al respecto)
Karl Marx, que no era astrónomo,
ni le hacía falta para saberlo
porque ya descubrió hace tiempo
que la Tierra sería engullida -ahorcada-
por un Agujero Negro, lo vaticinó al darnos esto:
"El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia o por una ganancia muy pequeña, como la naturaleza siente horror por el vacío. Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz. Un 10% seguro, y se lo podrá emplear dondequiera; 20%, y se pondrá impulsivo; 50%, y llegará positivamente a la temeridad por 100% pisoteará todas las leyes humanas; por 300% y no hay crimen que lo arredre, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen" (El Capital, Tomo I, volumen 3 páginas 950 y 951)
Aúnque corra el riesgo de que lo ahorquen,
a él, al inversor, y a la Tierra de dónde saca
sus beneficios y dividendos,
su explotación y su olor a cieno.
Y este es, realmente,
el Agujeo Negro -negrísimo-
que nos está Engulliendo.
Y todos lo experimentamos y lo padecemos.
Al final de la década de los sesenta
del siglo pasado, el Club de Roma,
comenzó a advertirnos de que,
de seguir asi,
sin límites en nuestro "progreso",
íbamos a ser "engullidos
por un Agujero Negro"
On November 18, 1992, a document titled "World Scientists' Warning to Humanity" was released, five months after the Earth Summit in Rio , the largest gathering of heads of state in history. It was signed by over 1600 senior scientists from 71 countries, including more than half of all living Nobel Prize winners [in science].The document began: "Human beings and the natural world are on a collision course. Human activities inflict harsh and often irreversible damage on the environment and on critical resources. If not checked, many of our current practices put at serious risk the future that we wish for human society and the plant and animal kingdoms, and may so alter the living world that it will be unable to sustain life in the manner that we know [emphasis added]. Fundamental changes are urgent if we are to avoid the collision our present course will bring about.
Esa "collision es el riesgo de que ahorquen al inversor y a la Tierra de dónde saca sus beneficios y dividendos, su explotacion y olor a cieno.
Esa "collision" estaba ya advertida por el Club de Roma. Esa "collision" estaba ya estampada en las palabras de Fidel Castro cuando, en 1992, se dirigió al Earth Summit in Rio con esta palabras: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo"
El Agujero Negro se anunciaba de nuevo. Recientemente, Theodore Kaczynsky,
desde una mazmorra de la Inquisición
en una prisión de máxima seguridad en los USA,
nos escribió: "¡Enhorabuena! Por fin habéis caído en la cuenta de que ya no se trata de 'political ideological hermeutics', sino de la supremacía de la raza humana"
(Sigue en AD HUMANITATEM)
Accede para votar (0) (0) Accede para responder