
"RUSIA HA DESENCADENADO EN UCRANIA UN TIPO DE GUERRA A LA QUE OCCIDENTE NO ESTÁ ACOSTUMBRADO"
"¿Podrá sobrevivir la unidad de la UE a las grietas abiertas por la guerra de Ucrania?"
Según el veterano diplomático indio y experto en política internacional, M. K. Bhadrakumar, el desconcierto de Occidente con la guerra Ucrania empieza ya a ser visible. La cuestión es que según el citado diplomático, Putin ha puesto en práctica un nuevo tipo de guerra del que occidente no parece saber nada... "Es muy poco probable que se vaya a producir una "solemne ceremonia" que ponga fin a la guerra de Ucrania" asegura Bhadrakumar
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Según la publicación "Indian Punchline", Rusia ha puesto en práctica en Ucrania una guerra a la que Occidente no está acostumbrado. Esta novedosa "modalidad" consiste en que, según el ex diplomatico y especialista indio M. K. Bhadrakumar, las guerras ya no se ganan.
De acuerdo con el criterio de este prestigioso articulista hindú, es muy poco probable que se vaya a producir una "solemne ceremonia" que ponga fin a la guerra de Ucrania, según mantiene en un informe publicado en el "Indian Punchline"
"Rusia no tiene un calendario en esta guerra. Se toman su tiempo para destruir las capacidades militares, la base industrial y la infraestructura de Ucrania"
¿Por qué razón la guerra de Ucrania no va tener vencedores? Según empieza manteniendo el veterano y acreditado diplomatico Bhadrakumar, que a lo largo de su carrera representó a la India en la antigua Unión Soviética, en Paquistán y en Turquía, el impacto de las sanciones contra Rusia está constituyendo el gran fracaso de Occidente a la hora de intentar hacer hincar la rodilla al gigante ruso.
Rusia, por su parte, espera una cosecha de cereales de 130 millones de toneladas de grano, incluyendo 87 millones de toneladas de trigo - "un máximo histórico en la historia de Rusia", dijo el presidente Vladimir Putin en Moscú el pasado mes de mayo -. O sea, que ya inicialmente las sanciones no han tenido el "efecto catastrófico" que había programado Washington y sus aliados de la OTAN, anunciada a los cuatro vientos por los medios de comunicación occidentales.
"Evidentemente, -escribe Bhadrakumar en su informe- la parte rusa no se ajustó a la narrativa occidental. El desconcierto resultante amenaza ahora con fragmentar la unidad occidental. Ya no todos los países de la OTAN hablan con una sola voz, señaló el ex diplomático.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el británico Boris Johnson han jurado que no se conformarán con nada menos que una derrota rusa - prosigue diciendo el informe- Los Nuevos Europeos -Polonia y los Estados Bálticos principalmente- también exigen un final apocalíptico para Rusia.
Algo distante se encuentra el canciller de Alemania, Olaf Scholz, que se limita a decir que no quiere que Rusia "gane". El francés Emmanuel Macron sigue diciendo que sin comprometer a Rusia no se puede construir la arquitectura de seguridad europea. Además, hay escépticos declarados como Grecia, Turquía y Hungría.
Biden y Johnson tienen la sartén por el mango, ya que manipulan a su antojo la situación actual en Kiev, aprovechando la guerra en beneficio de sus propios objetivos. Pero incluso estos dos curtidos políticos parecen estarse dando cuenta últimamente de que las cosas en Ucrania se están poniendo complicadas . La Declaración de Visión Conjunta emitida el pasado 13 de mayo en Washington tras la Cumbre especial entre Estados Unidos y la ASEAN evita por completo la habitual retórica e hipérbole estadounidense sobre la "agresión" rusa, omitiendo cualquier referencia a Rusia o a las sanciones occidentales y, en su lugar, subraya "la importancia de un cese inmediato de las hostilidades y de la creación de un entorno propicio para la resolución pacífica."
Sin embargo, por increíble que parezca, el hecho es que el Congreso estadounidense ofrece a Biden un enorme presupuesto de guerra para ayudar a Ucrania, que supera el presupuesto anual del departamento de Estado y es más de lo que propone gastar en proyectos de energía verde en Estados Unidos, asegura el comentarista político en el digital "Indian Punchline"
"Las empresas rusas están
sustituyendo a los socios
occidentales que
se marcharon debido a
las sanciones"
Igualmente, destacó este veterano diplomático indio, la UE, que impuso tan duras sanciones a Rusia, se está dando cuenta tarde de que las sanciones están perjudicando más a las economías europeas que a la rusa. En algunos países europeos, la tasa de inflación anual se acerca al 20%, mientras que los precios en la eurozona aumentaron más del 11%, por término medio.
El Presidente Putin ha destacado que las empresas rusas están sustituyendo constantemente a los socios occidentales que se marcharon debido a las sanciones. Se esperan 130 millones de toneladas de grano en la cosecha rusa de este año, entre ellas 87 millones de toneladas de trigo, "un máximo histórico en Rusia"; las tasas de inflación en Rusia se han multiplicado con respecto a los niveles de marzo; el superávit presupuestario ha alcanzado los 2,7 billones de rublos; se ha producido un superávit récord en el comercio exterior; el rublo está registrando "mejores resultados que todas las demás monedas extranjeras" desde principios de 2022. Sin dudas eso es indicativo de que Occidente no consiguió sus objetivos de poner de rodilla a Rusia.
¿Sobrevivirá la unidad
de la UE a estas grietas?
La cuestión es que Rusia no tiene un calendario para esta guerra. Se está tomando su propio tiempo para destruir sistemáticamente las capacidades militares, la base industrial y la infraestructura de Ucrania de forma integral. Biden y Johnson pensaron que el desgaste se impondría, ya que Rusia está luchando contra el "Occidente colectivo", después de todo.
¿Sobrevivirá la unidad de la UE a estas grietas? se pregunta Bhadrakumar. La llamada de Scholz a Putin el viernes, que reabrió una línea de comunicación después de varias semanas, debe entenderse en este contexto. Curiosamente, el Secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, también habló el viernes con su homólogo ruso, Sergey Shoigu, su primera conversación desde el inicio de las operaciones rusas en febrero, preciso la publicación digital, lo que es indicativo que algo se está moviendo.
Por su parte, la Agencia estadounidense Bloomberg ha informado, citando datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que, a pesar de las sanciones occidentales, los ingresos de Rusia por exportaciones de petróleo aumentaron un 50% en 2022. Los envíos rusos han aumentado en unos 620 mil barriles diarios en abril, volviendo a su media anterior a las sanciones. Debido al aumento de la demanda, se dirigieron más envíos hacia Asia. Irónicamente, la UE, a pesar de la postura de línea dura del ejecutivo, ha seguido siendo hasta ahora el mayor mercado para el combustible ruso, con el 43 por ciento de las exportaciones de petróleo del país destinadas al bloque en abril, según estimaciones de la AIE.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
Según la publicación "Indian Punchline", Rusia ha puesto en práctica en Ucrania una guerra a la que Occidente no está acostumbrado. Esta novedosa "modalidad" consiste en que, según el ex diplomatico y especialista indio M. K. Bhadrakumar, las guerras ya no se ganan.
De acuerdo con el criterio de este prestigioso articulista hindú, es muy poco probable que se vaya a producir una "solemne ceremonia" que ponga fin a la guerra de Ucrania, según mantiene en un informe publicado en el "Indian Punchline"
"Rusia no tiene un calendario en esta guerra. Se toman su tiempo para destruir las capacidades militares, la base industrial y la infraestructura de Ucrania"
¿Por qué razón la guerra de Ucrania no va tener vencedores? Según empieza manteniendo el veterano y acreditado diplomatico Bhadrakumar, que a lo largo de su carrera representó a la India en la antigua Unión Soviética, en Paquistán y en Turquía, el impacto de las sanciones contra Rusia está constituyendo el gran fracaso de Occidente a la hora de intentar hacer hincar la rodilla al gigante ruso.
Rusia, por su parte, espera una cosecha de cereales de 130 millones de toneladas de grano, incluyendo 87 millones de toneladas de trigo - "un máximo histórico en la historia de Rusia", dijo el presidente Vladimir Putin en Moscú el pasado mes de mayo -. O sea, que ya inicialmente las sanciones no han tenido el "efecto catastrófico" que había programado Washington y sus aliados de la OTAN, anunciada a los cuatro vientos por los medios de comunicación occidentales.
"Evidentemente, -escribe Bhadrakumar en su informe- la parte rusa no se ajustó a la narrativa occidental. El desconcierto resultante amenaza ahora con fragmentar la unidad occidental. Ya no todos los países de la OTAN hablan con una sola voz, señaló el ex diplomático.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el británico Boris Johnson han jurado que no se conformarán con nada menos que una derrota rusa - prosigue diciendo el informe- Los Nuevos Europeos -Polonia y los Estados Bálticos principalmente- también exigen un final apocalíptico para Rusia.
Algo distante se encuentra el canciller de Alemania, Olaf Scholz, que se limita a decir que no quiere que Rusia "gane". El francés Emmanuel Macron sigue diciendo que sin comprometer a Rusia no se puede construir la arquitectura de seguridad europea. Además, hay escépticos declarados como Grecia, Turquía y Hungría.
Biden y Johnson tienen la sartén por el mango, ya que manipulan a su antojo la situación actual en Kiev, aprovechando la guerra en beneficio de sus propios objetivos. Pero incluso estos dos curtidos políticos parecen estarse dando cuenta últimamente de que las cosas en Ucrania se están poniendo complicadas . La Declaración de Visión Conjunta emitida el pasado 13 de mayo en Washington tras la Cumbre especial entre Estados Unidos y la ASEAN evita por completo la habitual retórica e hipérbole estadounidense sobre la "agresión" rusa, omitiendo cualquier referencia a Rusia o a las sanciones occidentales y, en su lugar, subraya "la importancia de un cese inmediato de las hostilidades y de la creación de un entorno propicio para la resolución pacífica."
Sin embargo, por increíble que parezca, el hecho es que el Congreso estadounidense ofrece a Biden un enorme presupuesto de guerra para ayudar a Ucrania, que supera el presupuesto anual del departamento de Estado y es más de lo que propone gastar en proyectos de energía verde en Estados Unidos, asegura el comentarista político en el digital "Indian Punchline"
"Las empresas rusas están
sustituyendo a los socios
occidentales que
se marcharon debido a
las sanciones"
Igualmente, destacó este veterano diplomático indio, la UE, que impuso tan duras sanciones a Rusia, se está dando cuenta tarde de que las sanciones están perjudicando más a las economías europeas que a la rusa. En algunos países europeos, la tasa de inflación anual se acerca al 20%, mientras que los precios en la eurozona aumentaron más del 11%, por término medio.
El Presidente Putin ha destacado que las empresas rusas están sustituyendo constantemente a los socios occidentales que se marcharon debido a las sanciones. Se esperan 130 millones de toneladas de grano en la cosecha rusa de este año, entre ellas 87 millones de toneladas de trigo, "un máximo histórico en Rusia"; las tasas de inflación en Rusia se han multiplicado con respecto a los niveles de marzo; el superávit presupuestario ha alcanzado los 2,7 billones de rublos; se ha producido un superávit récord en el comercio exterior; el rublo está registrando "mejores resultados que todas las demás monedas extranjeras" desde principios de 2022. Sin dudas eso es indicativo de que Occidente no consiguió sus objetivos de poner de rodilla a Rusia.
¿Sobrevivirá la unidad
de la UE a estas grietas?
La cuestión es que Rusia no tiene un calendario para esta guerra. Se está tomando su propio tiempo para destruir sistemáticamente las capacidades militares, la base industrial y la infraestructura de Ucrania de forma integral. Biden y Johnson pensaron que el desgaste se impondría, ya que Rusia está luchando contra el "Occidente colectivo", después de todo.
¿Sobrevivirá la unidad de la UE a estas grietas? se pregunta Bhadrakumar. La llamada de Scholz a Putin el viernes, que reabrió una línea de comunicación después de varias semanas, debe entenderse en este contexto. Curiosamente, el Secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, también habló el viernes con su homólogo ruso, Sergey Shoigu, su primera conversación desde el inicio de las operaciones rusas en febrero, preciso la publicación digital, lo que es indicativo que algo se está moviendo.
Por su parte, la Agencia estadounidense Bloomberg ha informado, citando datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que, a pesar de las sanciones occidentales, los ingresos de Rusia por exportaciones de petróleo aumentaron un 50% en 2022. Los envíos rusos han aumentado en unos 620 mil barriles diarios en abril, volviendo a su media anterior a las sanciones. Debido al aumento de la demanda, se dirigieron más envíos hacia Asia. Irónicamente, la UE, a pesar de la postura de línea dura del ejecutivo, ha seguido siendo hasta ahora el mayor mercado para el combustible ruso, con el 43 por ciento de las exportaciones de petróleo del país destinadas al bloque en abril, según estimaciones de la AIE.
Isidrín | Viernes, 27 de Mayo de 2022 a las 00:19:37 horas
Estoy de acuerdo con Dominga en parte. Para comprender lo de Ucrania en el 2022 hay que entender y analizar lo que ocurrió en Libia en el 2011. El "modus operandi" que usaron es parecido y les ha llevado a la fallida situación actual, pero en cuanto a los gobernantes que están al mando de esos países el sistema no puede permitirse "el lujo" de poner gobernantes decentes y presentables actualmente... sería su completa ruina.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder