Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada

Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 22:37:04 horas

C-S | 518
Miércoles, 25 de Mayo de 2022 Tiempo de lectura:

CÓMO ESPAÑA MUTÓ DE SER UN PAÍS DE INMIGRANTES A OTRO DE EMIGRANTES

Durante los años 2013 y 2014, el Estado español perdió más de 300.000 habitantes, reduciéndose el total de población hasta los 46,5 millones

El saldo migratorio, es decir, la diferencia entre inmigrantes y emigrantes en España comenzó a ser negativo desde el 2010, cuando salieron de este país 42.675 personas más de las que entraron. La tendencia fue creciendo en los años siguientes hasta llegar a alcanzar el importante pico de 251.531 personas que abandonaron España en 2013 … ¿Será ese el signo del siglo XXI español?

 

Por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti (*)

 

    El Estado español pasó de recibir 310.641 migrantes en 2008 a perder más de un cuarto de millón de personas (entre extranjeras y españolas) en 2013. Es uno más de los datos que muestran la brutal crisis que padeció el país tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.

 

     El saldo migratorio, que es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes, comenzó a ser negativo desde el 2010, cuando salieron de España 42.675 personas más de las que entraron. La tendencia fue en aumento en los años siguientes hasta alcanzar el  importante pico de 251.531 personas que abandonaron España en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

   En el curso del primer semestre de 2014, el saldo migratorio no había salido del terreno negativo. Como consecuencia de ese saldo migratorio negativo y del saldo vegetativo, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones, España perdió población desde 2012, un hecho que no se  producia desde que se disponían datos anuales, el año  1971 .

 

    Durante los años 2013 y 2014, el Estado español perdió más de 300.000 habitantes, reduciéndose el total de población hasta los 46,5 millones y la tendencia continuó en 2014. En el primer semestre de 2014, la población extranjera se redujo en 138.556 personas, hasta situarse en 4.538.503.

 

    Este descenso se debió al efecto combinado de la emigración y de la adquisición de la nacionalidad española. Por nacionalidades, el INE destacó el incremento de la población italiana (+3.356 personas) y, en menor medida, la francesa (+547 personas).

 

    Por el contrario, los mayores descensos se dieron en la población ecuatoriana (-27.014 personas), la marroquí (-20.917 personas) y la colombiana (-18.873 personas). En porcentaje, los mayores descensos se dieron entre los nacionales de Perú (-14,8%), Bolivia (-14%) y Ecuador (-12,6%), países que experimentaron una mejora de la calidad de vida de su población en comparación con la que existía entonces en el Estado español, que iba empeorando.

 

      Llama la atención que entre las cinco principales nacionalidades de los inmigrantes extranjeros en el primer semestre de 2014 figuraban la italiana, la de Reino Unido y la china, además de la rumana y la marroquí. Entre el 1 de enero y el 1 de julio de 2014, 206.492 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero.

      Los cinco principales países de destino fueron, por este orden, Reino Unido, Francia, Ecuador, Alemania y EEUU.

 

     El drama para los españoles que emigran («movilidad exterior» lo llamó entonces con gran cinismo la ministra de Empleo, Fátima Báñez) se vio agravado por la política del Gobierno de Mariano Rajoy que, desde el 26 de diciembre de 2013, negó la asistencia sanitaria a todo aquel español que saliera al extranjero durante más de 90 días.

 

     Viendo cómo trataba aquel Gobierno a los españoles, no es de extrañar el trato que dispensaba a los inmigrantes sin papeles, a los que retiró la atención primaria en la Sanidad pública española en el año 2012. Después, el Gobierno anunció que trabajaba en un decreto para realizar pruebas de idioma y valores constitucionales y socioculturales españoles para conceder la nacionalidad.

 

(*) CADTM

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.