
ATILIO BORÓN: REVELADOR RECUENTO OFICIAL DE LAS INVASIONES ESTADOUNIDENSES
Las 315 intervenciones militares estadounidenses , sin declaración previa de Estado guerra con los países invadidos
El sociólogo argentino Atilio Borón recoge y analiza un informe oficial emitido por el Servicio de Investigaciones del Congreso , dependiente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en el que se da cuenta de las 315 intervenciones estadounidenses en el exterior, desde 1945
POR ATILIO BORÓN.-
Un informe del 5 de Febrero del 2002 producido por el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por su sigla en inglés), dependiente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, compiló los
“centenares de casos en los cuales Estados Unidos utilizó sus fuerzas armadas en el exterior en situaciones de conflicto militar (o de potencial conflicto) a los efectos de proteger a ciudadanos de Estados Unidos o promover los intereses de Estados Unidos".
La lista, que actualizada fluctúa en torno a los 315 casos, no incluye acciones encubiertas o numerosos casos en los cuales las fuerzas de ese país se estacionaron en el exterior desde la Segunda Guerra Mundial como parte de fuerzas de ocupación u otras operaciones similares.
El informe advierte que existen otras compilaciones que pueden arrojar resultados parcialmente distintos y observaciones acerca del número (por cierto que elevado) de instancias en las cuales estas operaciones militares fueron realizadas sin una previa declaración de guerra por parte del Congreso de Estados Unidos. Es decir, eran ilegales.
El informe inicial del CRS enumera nada menos que 300 casos, el último de los cuales fue la intervención armada y bombardeo de Kosovo en Noviembre del 2001. Por lo tanto excluye todo lo que vino después:
- la Guerra de Irak, iniciada en el 2003 y que se extendió hasta el 2011;
- la intervención militar en Somalía en 2007;
- en Libia en el 2011
- las operaciones militares en Yemen, Pakistán y Somalía entre 2011 y 2012
- y las desatadas en contra del gobierno de Siria a partir del 2014.
Por eso el cálculo final arroja 315 casos. Parece razonable suponer que algunas “intervenciones quirúrgicas” ordenadas sobre todo durante la Administración Obama no están incluidas en este listado, lo mismo que las que tuvieron lugar a partir del 2015.
![[Img #70743]](https://canarias-semanal.org/upload/images/03_2022/9469_lista.jpg)
Ningún otro país del mundo ostenta tan ominoso record, algo digno de ser tenido en cuenta en momentos en que la aplastante mayoría de los medios de comunicación y las redes sociales controladas por el imperio se empeñan en demonizar a Rusia como un país agresor cuando ha sido reiteradamente invadido por sus vecinos europeos (Polonia, Lituania, Suecia, Francia, Alemania, entre los casos más importantes) y, al revés de Estados Unidos, no cuenta con más de ochocientas bases militares distribuidas en los cinco continentes y jamás arrojó dos bombas atómicas sobre dos indefensas ciudades japonesas. Para edulcorar esta lúgubre performance algunos académicos de Estados Unidos hablan de la pesada responsabilidad de un “sheriff solitario”.
Omiten decir que el sheriff de marras es un asesino serial.
POR ATILIO BORÓN.-
Un informe del 5 de Febrero del 2002 producido por el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por su sigla en inglés), dependiente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, compiló los
“centenares de casos en los cuales Estados Unidos utilizó sus fuerzas armadas en el exterior en situaciones de conflicto militar (o de potencial conflicto) a los efectos de proteger a ciudadanos de Estados Unidos o promover los intereses de Estados Unidos".
La lista, que actualizada fluctúa en torno a los 315 casos, no incluye acciones encubiertas o numerosos casos en los cuales las fuerzas de ese país se estacionaron en el exterior desde la Segunda Guerra Mundial como parte de fuerzas de ocupación u otras operaciones similares.
El informe advierte que existen otras compilaciones que pueden arrojar resultados parcialmente distintos y observaciones acerca del número (por cierto que elevado) de instancias en las cuales estas operaciones militares fueron realizadas sin una previa declaración de guerra por parte del Congreso de Estados Unidos. Es decir, eran ilegales.
El informe inicial del CRS enumera nada menos que 300 casos, el último de los cuales fue la intervención armada y bombardeo de Kosovo en Noviembre del 2001. Por lo tanto excluye todo lo que vino después:
- la Guerra de Irak, iniciada en el 2003 y que se extendió hasta el 2011;
- la intervención militar en Somalía en 2007;
- en Libia en el 2011
- las operaciones militares en Yemen, Pakistán y Somalía entre 2011 y 2012
- y las desatadas en contra del gobierno de Siria a partir del 2014.
Por eso el cálculo final arroja 315 casos. Parece razonable suponer que algunas “intervenciones quirúrgicas” ordenadas sobre todo durante la Administración Obama no están incluidas en este listado, lo mismo que las que tuvieron lugar a partir del 2015.
Ningún otro país del mundo ostenta tan ominoso record, algo digno de ser tenido en cuenta en momentos en que la aplastante mayoría de los medios de comunicación y las redes sociales controladas por el imperio se empeñan en demonizar a Rusia como un país agresor cuando ha sido reiteradamente invadido por sus vecinos europeos (Polonia, Lituania, Suecia, Francia, Alemania, entre los casos más importantes) y, al revés de Estados Unidos, no cuenta con más de ochocientas bases militares distribuidas en los cinco continentes y jamás arrojó dos bombas atómicas sobre dos indefensas ciudades japonesas. Para edulcorar esta lúgubre performance algunos académicos de Estados Unidos hablan de la pesada responsabilidad de un “sheriff solitario”.
Omiten decir que el sheriff de marras es un asesino serial.
ArroyoClaro | Jueves, 03 de Marzo de 2022 a las 13:09:04 horas
Ecologistas en Acción condena el militarismo y la política belicista del Gobierno de Putin así como los bombardeos en Ucrania, que ya se han cobrado sus primeras víctimas civiles. Rusia ha vuelto a violar las normas del Derecho Internacional como ya ocurrió con la anexión ilegal y ocupación militar de la península de Crimea en 2014. Las acciones armadas del ejército ruso en Ucrania solo pueden desencadenar una guerra abierta, con más violencia y sufrimiento.
Ecologistas en Acción también condena que la OTAN —y por ende EE UU, la UE y España—ha contribuido a una escalada del conflicto con Rusia, por su política expansionista que viola los acuerdos de no agresión, al acercarse cada vez más a la frontera rusa, y por su intervencionismo al apoyar a grupos de extrema derecha que desestabilizan la región. Los intereses militaristas de la OTAN pretenden seguir manteniendo una hegemonía mundial, continuar con el rearme y ampliar zonas de influencia para acceder a recursos y mercados.
El Gobierno de EE UU, primera potencia militar mundial así como responsable de incontables guerras y de más de la mitad del gasto global en armas, lleva tiempo incrementando la confrontación y las amenazas militares contra Rusia y China. Una pugna geoestratégica belicista que suma mayor tensión a las amenazas socioambientales que atraviesa la humanidad.
La organización ecologista denuncia asimismo la responsabilidad de la UE en el conflicto de Ucrania. En 2013 impuso la firma de un acuerdo comercial con Ucrania para blindar el acceso de las corporaciones europeas a los recursos minerales, energéticos y agropecuarios de este país y abrir nuevos mercados. La intención de marginar a Rusia con el acuerdo incentivó el golpe de estado, la guerra civil y el fortalecimiento de los sectores más nacionalistas y ultraderechistas de Ucrania. Esto dio lugar a un nuevo Gobierno ucraniano, corrupto, injusto y sumiso a los intereses geopolíticos de la UE, EE UU y la OTAN.
Ecologistas en Acción exige el cese de cualquier implicación militar soterrada de la OTAN, concretamente de España, en ayuda militar directa o indirecta a Ucrania. El envío de cazabombarderos españoles a Letonia y la presencia de efectivos militares de España en la zona del conflicto, hacen más necesaria que nunca la exigencia de poner fin a este enfrentamiento armado, la retirada de las tropas rusas de Ucrania, la desmilitarización de toda la zona —lo que implica la retirada de efectivos militares de España de los países limítrofes— y la búsqueda soluciones basadas en el diálogo y la negociación.
Ante la emergencia sanitaria, ambiental y social mundial, se necesitan procesos de desarme y desmilitarización: reducción del gasto militar mundial y su uso para la sanidad y educación, conversión de la industria armamentística en industria de energías renovables y desmantelamiento del arsenal nuclear.
Siendo Estados Unidos —que en 2019 abandonó unilateralmente el Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance— y Rusia quienes poseen el 90
Accede para votar (0) (0) Accede para responder