
CIENTÍFICOS PONEN FECHA AL COLAPSO DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Desde el punto de vista estadístico, la probabilidad de sobrevivencia es menor al 10%.
Teóricos y especialistas en sistemas complejos prevén un "colapso irreversible" de la civilización ante la paradoja que encierra el avance de la ciencia y tecnología, por un lado y la escasa probabilidad de salvación por no asumir un cambio de paradigma.
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La ruina de la civilización comenzará cuando los efectos de la deforestación afecten directamente a los sistemas necesarios para la supervivencia humana en la tierra.
Así podrían resumirse las conclusiones de una investigación firmado por dos físicos teóricos y especialistas en sistemas complejos para predecir conflictos modelando las tasas actuales de crecimiento de la población y la deforestación y los consumos de recurso naturales.
Según estos científicos, Gerardo Aquino del Instituto Alan Turing (Reino Unido) y Mauro Bologna de la Universidad de Tarapacá (Chile):
"Los cálculos muestran que, manteniendo la tasa actual de crecimiento de la población y el consumo de recursos, en particular el consumo forestal, nos quedan algunas décadas antes de un colapso irreversible de nuestra civilización".
De acuerdo con los resultados de su investigación, publicados en la revista Nature Scientific Reports, si los humanos siguen destruyendo los bosques, nuestro planeta dejará de ser capaz de albergar una gran población.
En este sentido, los científicos advierten que no es realista imaginar que la humanidad comenzará a sufrir los efectos de la deforestación "solo cuando el último árbol sea talado".
Asimismo, la investigación ilustra la gravedad del peligro, recurriendo a la comparación entre los menos de 40 millones de kilómetros cuadrados de bosque que quedan en el mundo y los 60 millones de kilómetros cuadrados de bosque que poblaban el planeta antes del despliegue de las civilizaciones humanas.
En resumen, el estudio de las tendencias actuales señala que si no cambian las tasas actuales de deforestación, de crecimiento de la población y de consumo de recursos, “el colapso sería inevitable ya dentro de las próximas dos o cuatro décadas”.
Ante tal escenario, los investigadores vislumbran tres salidas que permitirían revertir la tendencia actual.
Una, relacionada con la enunciación de “un modelo diferente de sociedad que de alguna manera privilegie el interés del ecosistema por encima del interés individual de sus componentes, pero eventualmente de acuerdo con el interés comunitario general".
Una segunda, confía ingenuamente en que el alto nivel tecnológico alcanzado permitiría“desarrollar soluciones técnicas para evitar o prevenir el colapso ecológico de nuestro planeta”.
Y una última, que podríamos ubicar dentro de las “utopías reaccionarias” propone -ante el fracaso de las anteriores”, “reconstruir una civilización en el espacio extraterrestre".
Para quienes creen ciegamente en que el progreso de la ciencia y la técnica, por si solos, bastarían para resolver las contradicciones sociales y ecológicas irresolubles en el sistema capitalista esta supuesta solución puede no tener nada de oscurantista. Sobre todo, porque la avalan los saberes científicos de los dos investigadores.
Para ellos, pues, no habría que preocuparse demasiado por contruir un “modelo diferente de sociedad”, capaz de respetar los ecosistemas de que dependemos para sobrevivir e impedir así la ruina civilizatoria.
Sin embargo, podríamos preguntarnos, legítimamente, ¿si se considra posible construir una civilización fuera de la tierra, no sería mucho más razonable, y factible, mantener habitable nuestro “planeta azul”?
Por JOSÉ MELQUIADES PARA CANARIAS SEMANAL. ORG.-
La ruina de la civilización comenzará cuando los efectos de la deforestación afecten directamente a los sistemas necesarios para la supervivencia humana en la tierra.
Así podrían resumirse las conclusiones de una investigación firmado por dos físicos teóricos y especialistas en sistemas complejos para predecir conflictos modelando las tasas actuales de crecimiento de la población y la deforestación y los consumos de recurso naturales.
Según estos científicos, Gerardo Aquino del Instituto Alan Turing (Reino Unido) y Mauro Bologna de la Universidad de Tarapacá (Chile):
"Los cálculos muestran que, manteniendo la tasa actual de crecimiento de la población y el consumo de recursos, en particular el consumo forestal, nos quedan algunas décadas antes de un colapso irreversible de nuestra civilización".
De acuerdo con los resultados de su investigación, publicados en la revista Nature Scientific Reports, si los humanos siguen destruyendo los bosques, nuestro planeta dejará de ser capaz de albergar una gran población.
En este sentido, los científicos advierten que no es realista imaginar que la humanidad comenzará a sufrir los efectos de la deforestación "solo cuando el último árbol sea talado".
Asimismo, la investigación ilustra la gravedad del peligro, recurriendo a la comparación entre los menos de 40 millones de kilómetros cuadrados de bosque que quedan en el mundo y los 60 millones de kilómetros cuadrados de bosque que poblaban el planeta antes del despliegue de las civilizaciones humanas.
En resumen, el estudio de las tendencias actuales señala que si no cambian las tasas actuales de deforestación, de crecimiento de la población y de consumo de recursos, “el colapso sería inevitable ya dentro de las próximas dos o cuatro décadas”.
Ante tal escenario, los investigadores vislumbran tres salidas que permitirían revertir la tendencia actual.
Una, relacionada con la enunciación de “un modelo diferente de sociedad que de alguna manera privilegie el interés del ecosistema por encima del interés individual de sus componentes, pero eventualmente de acuerdo con el interés comunitario general".
Una segunda, confía ingenuamente en que el alto nivel tecnológico alcanzado permitiría“desarrollar soluciones técnicas para evitar o prevenir el colapso ecológico de nuestro planeta”.
Y una última, que podríamos ubicar dentro de las “utopías reaccionarias” propone -ante el fracaso de las anteriores”, “reconstruir una civilización en el espacio extraterrestre".
Para quienes creen ciegamente en que el progreso de la ciencia y la técnica, por si solos, bastarían para resolver las contradicciones sociales y ecológicas irresolubles en el sistema capitalista esta supuesta solución puede no tener nada de oscurantista. Sobre todo, porque la avalan los saberes científicos de los dos investigadores.
Para ellos, pues, no habría que preocuparse demasiado por contruir un “modelo diferente de sociedad”, capaz de respetar los ecosistemas de que dependemos para sobrevivir e impedir así la ruina civilizatoria.
Sin embargo, podríamos preguntarnos, legítimamente, ¿si se considra posible construir una civilización fuera de la tierra, no sería mucho más razonable, y factible, mantener habitable nuestro “planeta azul”?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7