Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 12:21:05 horas

| 814
Viernes, 24 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

HUELGAS EN LAS MAQUILADORAS DE MÉXICO DEBIDO AL COVID-19

Los obreros están enfermando y exigen que les manden a casa con su sueldo íntegro

Kent Paterson, periodista independiente que cubre la región fronteriza de México con EE.UU, ha publicado un reportaje sobre la situación que se vive en las maquiladoras mexicanas y los motivos de las huelgas de estos días pasados.

   Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

 

   Cientos, si no miles, de trabajadores de las maquiladoras del norte de México, fábricas que son en su mayoría de propiedad extranjera, decidieron comenzar una serie de huelgas salvajes. Alarmados por el contagio de sus compañeros, algunos de los cuales han sucumbido al coronavirus, los trabajadores demandan que, de acuerdo a un decreto federal que ordena la clausura de las industrias no esenciales, las empresas manden a los obreros a casa con el cien por cien del salario en compensación.

 

 

 

   Un muestreo realizado por medios y redes sociales de México revela que los paros han tenido lugar en las plantas de al menos 31 empresas, en las ciudades de Mexicali, Ciudad Juárez, Matamoros, Nogales y Gómez Palacio (Durango).

 

 

 

   Las empresas afectadas por los paros son, entre otras, Honeywell, Lear Corporation, Electrical Components International y Tridonex, pertenecientes a los sectores de la electrónica, las telecomunicaciones y la automoción.

 

 

 

   Junto a la demanda de recibir sus pagas mientras dura el confinamiento, los trabajadores también airearon quejas sobre el hacinamiento de las plantas y la falta de equipos protectores. El trabajador Antonio Gutiérrez declaraba al Diario de Juárez que “Estamos poniendo en riesgo la vida de nuestras familias (…) si te presentas al trabajo, hay aglomeración; obviamente, estamos expuestos [al virus] y a transmitir la enfermedad a nuestras familias”.

 

 

 

   El 19 de abril, se informó que al menos 13 trabajadores de Lear Corporation en Ciudad Juárez (Chihuahua) habían fallecido por coronavirus, mientras que otros cuatro muertos en otras dos empresas se clasificaron como “probable COVID”, según El Diario. En esa fecha, el citado medio y Nortedigital.mx, informaban que en Ciudad Juárez había un total de 119 casos confirmados, incluidos 29 fallecimientos, según datos facilitados por Arturo Valenzuela, funcionario de salud de Chihuahua.

 

 

 

   Si esas cifras son correctas, ello significaría que las muertes de los obreros de las maquiladoras representan más de la mitad. Pero se duda de este recuento oficial. La abogada laboralista Susana Prieto declaraba a El Paso News que las muertes de trabajadores en las maquiladoras de Juárez ascendían a 29.

 

 

 

   En Baja California, según el Secretario de Salud de esa región, Óscar Pérez, había 40 trabajadores de maquiladoras enfermos y tres fallecidos por la pandemia, la mayoría en Tijuana. La abogada Susana Prieto, entrevistada por el periodista mexicano Julio Astillero en su canal de YouTube, dijo: “Los pobres van a morir, Julio. Los ricos y los burócratas están en casa”.

 

 

 

   Parte del conflicto laboral en la frontera norte de México y ciudades limítrofes gira en torno a la definición de lo que es o no es esencial.

 

 

 

   Víctor Hugo Delgado, presidente de la sucursal en Mexicali de la asociación de empleados de la maquiladora de INDEX, declaraba al diario La Jornada de la Baja California que en torno a 15 maquiladoras “no esenciales” del conglomerado no habían parado la producción, aun cuando se les había pedido que lo hicieran.

 

 

 

   Aunque los bienes producidos en las maquiladoras de Juárez y otras ciudades fronterizas de México son casi en su totalidad embarcados a EE.UU y otros mercados extranjeros, los trabajadores de las maquiladoras ganan sólo una fracción de lo que reciben los estadounidenses, disparidad que se ha agrandado en las recientes semanas debido a la notable bajada que ha experimentado el peso mexicano en medio de la crisis sanitaria y económica.

 

 

 

   Los paros laborales por el COVID-19 representan la tercera gran ola huelguística de la industria maquiladora del norte de México en los últimos cuatro años y medio, precedida de las protestas que tuvieron lugar en varias grandes plantas de Ciudad Juárez en 2015-16 y las huelgas en Matamoros a comienzos de 2019, de las que informamos en este medio. En estos conflictos anteriores, los trabajadores exigían aumentos salariales, mejoras en las condiciones de trabajo y sindicatos independientes.

 

 

 

 

Fuente:

https://www.counterpunch.org/2020/04/22/mexican-workers-strike-for-paid-home-leave/

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.