
OTRA GRAN HUELGA SILENCIADA POR LOS MEDIOS: LAS MAQUILAS DE MATAMOROS (MÉXICO)
Más de 70.000 trabajadores de la ciudad fronteriza en pie de lucha
Más de 70.000 trabajadores de 45 maquilas de la ciudad fronteriza de Matamoros, México, llevan varios días en huelga. Al grito de “¡Unidad, unidad!”, “¡Los trabajadores unidos jamás serán vencidos!” y “¡Huelga!”, varios piquetes lograron que otras plantas del sector se unieran a la movilización, lo que ha dejado paralizada la ciudad (...).
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Más de 70.000 trabajadores de 45 maquilas de la ciudad fronteriza de Matamoros, México, llevan varios días en huelga. Al grito de “¡Unidad, unidad!”, “¡Los trabajadores unidos jamás serán vencidos!” y “¡Huelga!”, varios piquetes lograron que otras plantas del sector se unieran a la movilización, lo que ha dejado paralizada la ciudad.
En medio de un total silencio mediático, los sindicatos de concertación -notablemente corruptos y aliados con la patronal- están haciendo todo lo posible para traer al movimiento huelguístico a una mesa de negociación “legal” y prevenir de este modo que los paros se extiendan a más centros industriales de la región fronteriza.
La huelga de Matamoros ha sido prácticamente ignorada por la prensa corporativa mexicana; y tampoco se ha visto ni un solo artículo en ninguno de los principales medios internacionales. El New York Times y el Washington Post, más ocupados en hacer titulares sobre las maniobras del Partido Demócrata de EEUU, o el mexicano El Universal, no tienen nada que decir sobre la mayor huelga del continente norteamericano de los últimos años.
Esta huelga podría afectar a las cadenas de producción globales en Estados Unidos, Canadá y Asia. De hecho, se estima que ya le ha costado a la industria maquiladora 20 millones de dólares. La huelga está afectando a algunos de los principales proveedores de las “Big 3” estadounidenses —GM, Ford y Fiat-Chrysler— así como otras empresas automotrices. Las fábricas en huelga incluyen Autoliv, Inteva, Starkey, Edemsa, Aipsa, Cepillos, STC, Polytech Netting, Kemet, Tyco, Parker y AFX.
La clase gobernante teme que las huelgas se extiendan a otras ciudades y que conecten sus demandas con las de trabajadores de otros sectores. Un editorial publicado en el periódico de la capital del Estado, El Diario de Ciudad Victoria, advierte que el malestar podría expandirse a las 120 maquiladoras de la ciudad fronteriza de Reynosa o a la misma Ciudad Victoria, donde 6.000 trabajadores de Kemet y APTIV exigen un aumento salarial del 30 por ciento en las negociaciones que se están llevando a cabo.
La censura de las noticias sobre Matamoros pretende mantener a la clase trabajadora en la ignorancia, con el fin de evitar que millones de trabajadores en otras partes del mundo decidan emprender acciones al margen de los sindicatos oficiales, como están demostrando los de Matamoros organizándose en comités de base. A pesar de que se les han ofrecido pequeños bonos para persuadirles de que vuelvan a sus puestos de trabajo, los obreros de las maquilas los han rechazado y siguen firmes en sus demandas de incremento salarial del 20 por ciento, un bono de 32.000 pesos (unos 1.700 dólares), así como una reducción de las cuotas sindicales y la vuelta a la jornada laboral de 40 horas semanales.
Las empresas han amenazado a los trabajadores con cerrar las plantas si la huelga continúa. Incluso han bloqueado sus tarjetas de cobro de bonos y otras prestaciones, y ya antes de que comenzara el paro dejaron de abonarles los salarios de la primera semana del mes corriente.
Los huelguistas comparten información a través de Facebook, han creado varias páginas web para coordinar las acciones entre las plantas y defender a los trabajadores de la victimización a que les someten los sindicatos de concertación y las empresas.
Los trabajadores del sector en EEUU y Canadá han enviado declaraciones de apoyo a los de Matamoros, alentándoles a que se mantengan firmes en su lucha. Las muestras de solidaridad pueden enviarse al correo electrónico autoworkers@wsws.org.
Notas:
Se puede consultar información más detallada en el artículo de Alex González y Andrea Lobo, publicado, en castellano, el 18 de enero de 2019, en https://www.wsws.org/es/articles/2019/01/19/paro-j19.html (World Socialist Web Site), que es la fuente original.
Y una versión en inglés, en https://www.globalresearch.ca/amid-media-blackout-workers-expand-strike-matamoros-mexico-strike-of-over-70000-workers-enters-sixth-day/5665899
Por EVA LAGUNERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Más de 70.000 trabajadores de 45 maquilas de la ciudad fronteriza de Matamoros, México, llevan varios días en huelga. Al grito de “¡Unidad, unidad!”, “¡Los trabajadores unidos jamás serán vencidos!” y “¡Huelga!”, varios piquetes lograron que otras plantas del sector se unieran a la movilización, lo que ha dejado paralizada la ciudad.
En medio de un total silencio mediático, los sindicatos de concertación -notablemente corruptos y aliados con la patronal- están haciendo todo lo posible para traer al movimiento huelguístico a una mesa de negociación “legal” y prevenir de este modo que los paros se extiendan a más centros industriales de la región fronteriza.
La huelga de Matamoros ha sido prácticamente ignorada por la prensa corporativa mexicana; y tampoco se ha visto ni un solo artículo en ninguno de los principales medios internacionales. El New York Times y el Washington Post, más ocupados en hacer titulares sobre las maniobras del Partido Demócrata de EEUU, o el mexicano El Universal, no tienen nada que decir sobre la mayor huelga del continente norteamericano de los últimos años.
Esta huelga podría afectar a las cadenas de producción globales en Estados Unidos, Canadá y Asia. De hecho, se estima que ya le ha costado a la industria maquiladora 20 millones de dólares. La huelga está afectando a algunos de los principales proveedores de las “Big 3” estadounidenses —GM, Ford y Fiat-Chrysler— así como otras empresas automotrices. Las fábricas en huelga incluyen Autoliv, Inteva, Starkey, Edemsa, Aipsa, Cepillos, STC, Polytech Netting, Kemet, Tyco, Parker y AFX.
La clase gobernante teme que las huelgas se extiendan a otras ciudades y que conecten sus demandas con las de trabajadores de otros sectores. Un editorial publicado en el periódico de la capital del Estado, El Diario de Ciudad Victoria, advierte que el malestar podría expandirse a las 120 maquiladoras de la ciudad fronteriza de Reynosa o a la misma Ciudad Victoria, donde 6.000 trabajadores de Kemet y APTIV exigen un aumento salarial del 30 por ciento en las negociaciones que se están llevando a cabo.
La censura de las noticias sobre Matamoros pretende mantener a la clase trabajadora en la ignorancia, con el fin de evitar que millones de trabajadores en otras partes del mundo decidan emprender acciones al margen de los sindicatos oficiales, como están demostrando los de Matamoros organizándose en comités de base. A pesar de que se les han ofrecido pequeños bonos para persuadirles de que vuelvan a sus puestos de trabajo, los obreros de las maquilas los han rechazado y siguen firmes en sus demandas de incremento salarial del 20 por ciento, un bono de 32.000 pesos (unos 1.700 dólares), así como una reducción de las cuotas sindicales y la vuelta a la jornada laboral de 40 horas semanales.
Las empresas han amenazado a los trabajadores con cerrar las plantas si la huelga continúa. Incluso han bloqueado sus tarjetas de cobro de bonos y otras prestaciones, y ya antes de que comenzara el paro dejaron de abonarles los salarios de la primera semana del mes corriente.
Los huelguistas comparten información a través de Facebook, han creado varias páginas web para coordinar las acciones entre las plantas y defender a los trabajadores de la victimización a que les someten los sindicatos de concertación y las empresas.
Los trabajadores del sector en EEUU y Canadá han enviado declaraciones de apoyo a los de Matamoros, alentándoles a que se mantengan firmes en su lucha. Las muestras de solidaridad pueden enviarse al correo electrónico autoworkers@wsws.org.
Notas:
Se puede consultar información más detallada en el artículo de Alex González y Andrea Lobo, publicado, en castellano, el 18 de enero de 2019, en https://www.wsws.org/es/articles/2019/01/19/paro-j19.html (World Socialist Web Site), que es la fuente original.
Y una versión en inglés, en https://www.globalresearch.ca/amid-media-blackout-workers-expand-strike-matamoros-mexico-strike-of-over-70000-workers-enters-sixth-day/5665899
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185