Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada

Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 20:45:44 horas

| 1246
Lunes, 09 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

FINANCIAL TIMES: EEUU PIERDE LA HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL. Y AHORA... ¿QUÉ?

¿Qué tipo de sistemas económicos se están disputando los mercados internacionales?

¿Ha cambiado en el siglo XXI la naturaleza de la guerra imperialista que caracterizó a las dos guerras mundiales precedentes ? ¿Quiénes compiten hoy por la disputa internacional de mercados? ¿No son las empresas capitalistas pertenecientes a uno y otro lado? ¿La confrontación por el dominio de los mercados ya no conduce a la guerra? ¿Ha dejado de existir, pues, el fenómeno imperialista, tal y como lo hemos conocido hasta hoy. Resulta extraordinariamente inquietante que en el campo de la izquierda interrogantes como estas sean sistemáticamente obviadas.

 

 

POR M. RELTI PARA CANARIAS SEMANAL

 


    Según manifestó el presidente estadounidense Donald Trump el pasado fin de semana, "la economía de los Estados Unidos es la envidia del mundo". El mandatario estadounidense mantuvo, asimismo,  que la marcha económica de su país "está mejor que nunca", elogiando lo que él denominó "el nuevo desarrollo económico de los Estados Unidos". 

 

 

   ¿Pero es realmente cierto lo que afirma el primer mandatario norteamericano? Los datos y las estadisticas de los organismos internacionales ¿se corresponden con el euforico optimismo de Trump. 

 

    Según escribe "El Lince", un asiduo en estas paginas, en un último artículo suyo titulado "Temer al hombre del saco", lo que realmente está sucediendo en el mundo es que los Estados Unidos no sólo está perdiendo su guerra de aranceles con China, sino que además  se está produciendo una tendencia mundial de resultados inevitables en relación con su pasada hegemonia indiscutida. La antigua hegemonía de los Estados Unidos y de sus vasallos occidentales en el planeta está  cayendo en barrena a una velocidad supersónica. "Se deshace como el azúcar en una taza de café", precisa "El Lince" en su artículo. Es verdad, agrega, que su influencia mundial no se ha disuelto a la primera vuelta de cucharilla, sino que a base de muchas vueltas está terminando en deshacerse totalmente.

 

 

    Le sucede algo similar al conjunto de la hegemonía occidental. Lo mantiene el propio periódico "Financial Times", que utiliza para ello las estadísticas emitidas por el Fondo Monetario Internacional, y cuyos mapas reproducimos en esta misma página

 

 

¿HA CAMBIADO LA NATURALEZA DEL IMPERIALISMO EN EL SIGLO  XXI?

 

     Si Rusia está hoy años luz por delante de la OTAN en lo que se refiere a la calidad de su complejo armamentista, habiéndose visto "obligada"  esta alianza militar a incrementar sustancialmente su presupuesto en 100.000.000.000 $,  China lo está en lo que se refiere a  la expansión poder económico.

 

     La situación que se plantea, pues, no es históricamente inédita. Se produjo también a lo largo del pasado siglo XX en un par de ocasiones. Las potencias que entonces se disputaban el dominio económico mundial, confrontaron por ello con brutal violencia. El saldo de esas confrontaciónes fueron decenas y decenas de millones de muertos. Una lección de las actuales generaciones no tenemos derecho olvidar.

 

      Como sucediera en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las potencias en litigio - el Imperio alemán, el Imperio británico, Francia, Rusia etc.- se caracterizaban  porque sus respectivas economías compartían el mismo tipo de sistema: el sistema capitalista. ¿Han cambiado desde entonces esos patrones en el curso del presente siglo XXI?  ¿Los factores desencadenantes de las pasadas guerras imperialistas  han teminado por caducar? ¿Ya no funcionan de la misma manera?  ¿Quiénes son hoy los que compiten disputándose  mercados internacionales? ¿Ya no son las empresas capitalistas pertenecientes a las diferentes potencias en confrontación? ¿El intento de dominar los mercados mundiales ya no conduce irreversiblemente a la guerra,  como sucedía el pasado siglo? ¿Ha dejado de existir, pues, el fenómeno imperialista, tal y como lo habíamos conocido hasta hoy?  Independientemente del criterio que se tenga al respecto, se trata de cuestiones cruciales que  debieran suscitar la atencion y la curiosidad de todos

 

    En cualquier caso, no deja de resultar inquietante que ante  este momento en el que vive nuestro planeta, interrogantes como estas permanezcan sistemáticamente obviadas en el campo de la izquierda politica. 

 

    Para que quedara en evidencia ante sus lectores lo que mantenía, "El Lince" insertó en su artículo una serie de ilustrativos mapas elaborados por el Financial Times  que ponen de manifiesto el ritmo  de la expansión económica china.  Véanlo en estos gráficos:

 

 

AÑO 2.000

[Img #60450]

 

 

AÑO 2.005

[Img #60452]

 

 

AÑO 2.010

[Img #60451]

 

 

AÑO 2.018

 

[Img #60453]

 

 

AÑO 2.019

[Img #60454]

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.