
LOS ABORÍGENES CANARIOS NO DESAPARECIERON: LOS CANARIOS ACTUALES CONSERVAN UN 56% DE SU GENÉTICA
Según un estudio de las universidades de Stanford, Durham, La Laguna y la ULPGC
Aunque la conquista castellana de las Islas Canarias fue tan brutal como la que se realizaría, poco tiempo después, en el continente americano, el genocidio y etnocidio cometido por los conquistadores no logró acabar por completo con los aborígenes que poblaban las islas (...).
INFORMACIÓN DE AGENCIAS.-
Aunque la conquista castellana de las Islas Canarias fue tan brutal como la que se realizaría, poco tiempo después, en el continente americano, el genocidio y etnocidio cometido por los conquistadores no logró acabar por completo con los aborígenes que poblaban las islas. Al menos, no desde el punto de vista genético.
Esto es lo que acaba de confirmar el más importante estudio que se ha efectuado hasta la fecha de los de los pueblos que habitaban Canarias antes de la conquista. Este estudio, realizado por la plataforma científica Bioarchive (biorxiv.org), confirma el origen bereber de estas poblaciones, descarta las hipótesis sobre ancestros fenicios y revela que su ADN no se ha perdido, salvo en el caso de los bimbaches, los antiguos herreños.
La investigación genética ha sido efectuada, de forma conjunta, por las las universidades de Stanford (EEUU), Durham (Reino Unido), La Laguna (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria, con el apoyo de tres de los museos de referencia en las islas: el Museo Canario, el Arqueológico de La Gomera y el Benahorita de La Palma.
Los investigadores, liderados por la experta en genética de poblaciones antiguas Rosa Fregel, han conseguido reconstruir el genoma del ADN mitrocontrial (ADNmit, la carga genética que solo se hereda de la madre) de 48 aborígenes canarios procedentes de 25 yacimientos arqueológicos de todas las islas del archipiélago.
La antigüedad de esos restos abarca un período de 1.500 años, que va desde el siglo II hasta el XVII. Desde el momento en el que suele situarse la llegada de los primeros pobladores a Canarias -al inicio del primer milenio- hasta las revueltas protagonizadas, en periodo ya "hispánico", por los alzados. Los últimos indígenas que ofrecieron resistencia desde las montañas a los castellanos.
Los autores del estudio han comparado esos linajes antiguos con el genoma mitocondrial de 18 canarios modernos residentes en todas las islas, seleccionados entre familias con una larga vinculación con el archipiélago. El resultado indica que los canarios nativos actuales conservan en esa parte de su ADN hasta un 56 % de carga genética heredada de los aborígenes por vía materna.
El resto de su ADN mitocondrial procede de la Península Ibérica (38%) y de poblaciones subsaharianas (4%), como resultado del mestizaje que siguió a la Conquista entre europeos, aborígenes y esclavos africanos traídos a las plantaciones de caña de azúcar.
En tres islas esa parte de la herencia genética materna de los canarios contemporáneos sigue siendo mayoritariamente indígena (La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, por ese orden), mientras que las cuatro restantes hay más presencia de ADNmit europeo (Gran Canaria, El Hierro, Tenerife y La Palma, también por ese orden).
En los gomeros queda el 55 % de la herencia materna de sus ancestros indígenas; en los palmeros, el 41 %; en los majoreros, el 33 %; en los lanzaroteños, el 25 %; en los grancanarios, el 24 %; en los tinerfeños, el 22 %; y en los herreños, el 0 %, nada.
El resultado obtenido en El Hierro se achaca al hecho de que, según las crónicas históricas, esta isla apenas estaba poblada cuando llegaron los castellanos, sus habitantes fueron diezmados por los traficantes de esclavos y la isla fue colonizada con aborígenes del resto de Canarias. Sin embargo, los herreños de hoy conservan un 36 % de ADNmit aborigen de la muestra "promedio", un resultado muy similar al que ofrecen los grancanarios (30 %) o los tinerfeños (35 %).
El estudio también indaga desde el punto de vista genético en los orígenes de las poblaciones canarias antiguas, para confirmar su parentesco con los bereberes, de los proviene además su carga genética antigua de origen euroasiático, como consecuencia de las migraciones que poblaron el norte de África durante el Neolítico.
El genoma de los antiguos canarios presenta nuevos linajes en torno al siglo X, lo que también viene a abonar la tesis de que las islas se poblaron originariamente al menos en dos oleadas.
INFORMACIÓN DE AGENCIAS.-
Aunque la conquista castellana de las Islas Canarias fue tan brutal como la que se realizaría, poco tiempo después, en el continente americano, el genocidio y etnocidio cometido por los conquistadores no logró acabar por completo con los aborígenes que poblaban las islas. Al menos, no desde el punto de vista genético.
Esto es lo que acaba de confirmar el más importante estudio que se ha efectuado hasta la fecha de los de los pueblos que habitaban Canarias antes de la conquista. Este estudio, realizado por la plataforma científica Bioarchive (biorxiv.org), confirma el origen bereber de estas poblaciones, descarta las hipótesis sobre ancestros fenicios y revela que su ADN no se ha perdido, salvo en el caso de los bimbaches, los antiguos herreños.
La investigación genética ha sido efectuada, de forma conjunta, por las las universidades de Stanford (EEUU), Durham (Reino Unido), La Laguna (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria, con el apoyo de tres de los museos de referencia en las islas: el Museo Canario, el Arqueológico de La Gomera y el Benahorita de La Palma.
Los investigadores, liderados por la experta en genética de poblaciones antiguas Rosa Fregel, han conseguido reconstruir el genoma del ADN mitrocontrial (ADNmit, la carga genética que solo se hereda de la madre) de 48 aborígenes canarios procedentes de 25 yacimientos arqueológicos de todas las islas del archipiélago.
La antigüedad de esos restos abarca un período de 1.500 años, que va desde el siglo II hasta el XVII. Desde el momento en el que suele situarse la llegada de los primeros pobladores a Canarias -al inicio del primer milenio- hasta las revueltas protagonizadas, en periodo ya "hispánico", por los alzados. Los últimos indígenas que ofrecieron resistencia desde las montañas a los castellanos.
Los autores del estudio han comparado esos linajes antiguos con el genoma mitocondrial de 18 canarios modernos residentes en todas las islas, seleccionados entre familias con una larga vinculación con el archipiélago. El resultado indica que los canarios nativos actuales conservan en esa parte de su ADN hasta un 56 % de carga genética heredada de los aborígenes por vía materna.
El resto de su ADN mitocondrial procede de la Península Ibérica (38%) y de poblaciones subsaharianas (4%), como resultado del mestizaje que siguió a la Conquista entre europeos, aborígenes y esclavos africanos traídos a las plantaciones de caña de azúcar.
En tres islas esa parte de la herencia genética materna de los canarios contemporáneos sigue siendo mayoritariamente indígena (La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura, por ese orden), mientras que las cuatro restantes hay más presencia de ADNmit europeo (Gran Canaria, El Hierro, Tenerife y La Palma, también por ese orden).
En los gomeros queda el 55 % de la herencia materna de sus ancestros indígenas; en los palmeros, el 41 %; en los majoreros, el 33 %; en los lanzaroteños, el 25 %; en los grancanarios, el 24 %; en los tinerfeños, el 22 %; y en los herreños, el 0 %, nada.
El resultado obtenido en El Hierro se achaca al hecho de que, según las crónicas históricas, esta isla apenas estaba poblada cuando llegaron los castellanos, sus habitantes fueron diezmados por los traficantes de esclavos y la isla fue colonizada con aborígenes del resto de Canarias. Sin embargo, los herreños de hoy conservan un 36 % de ADNmit aborigen de la muestra "promedio", un resultado muy similar al que ofrecen los grancanarios (30 %) o los tinerfeños (35 %).
El estudio también indaga desde el punto de vista genético en los orígenes de las poblaciones canarias antiguas, para confirmar su parentesco con los bereberes, de los proviene además su carga genética antigua de origen euroasiático, como consecuencia de las migraciones que poblaron el norte de África durante el Neolítico.
El genoma de los antiguos canarios presenta nuevos linajes en torno al siglo X, lo que también viene a abonar la tesis de que las islas se poblaron originariamente al menos en dos oleadas.
Eduardo Jorge | Martes, 17 de Agosto de 2021 a las 16:11:45 horas
Menudo desastre de artículo. Plagado de incorrecciones; improvisaciones infantiles (la alusión acrítica a los genocidios); verbo pobre; redacción propia de una persona que no ha leído excepto las tonterías que le obligarían a memorizar para sacar la carrera -supongo- de periodismo; interpretación de los datos (si no se los ha inventado).... Total, sigo sin tener ni idea de cuánta sangre guanche fue por mis tinerfeñas venas.
Invito, a quienes tenga el infortunio de caer en esta página, a que copien todas y cada una de las cifras dadas en él (el meollo de la cuestión y la única razón por la que se escribió) y "jártensen" a reír, como le pasó a un servidor, con las contradicciones bestiales que lo jalonan de principio a fin
Accede para votar (0) (0) Accede para responder