LOS MERCADOS BURSÁTILES CERRARON EL AÑO CON INCERTIDUMBRE MÁXIMA
De Wall Street a la bolsa de Tokio
El hundimiento de Wall Street se extendió el pasado 2018 en un movimiento clónico a la Bolsa de Tokio. La bolsa japonesa cayó en picado a más de un 5 por ciento al cierre (...).
El hundimiento de Wall Street se extendió el pasado 2018 en un movimiento clónico a la Bolsa de Tokio. La bolsa japonesa cayó en picado a más de un 5 por ciento al cierre, pues los asustadizos inversores estaban temiendo los efectos de las múltiples incertidumbres políticas y económicas que se viven en los Estados Unidos.
De forma similar, los mercados bursátiles chinos también enrojecieron sus números. Sin embargo, su descenso se vio limitado a la caída de la tarde. Los índices compuestos de Shangai y Shenzhen cayeron casi un 1 por ciento.
Según los corredores, existen elementos suficientes para poder augurar una caída general del mercado de valores. Los principales entre ellos serían la desaceleración de la economía mundial, las consecuencias de la disputa comercial entre Pekín y Washington, el bloqueo presupuestario o cierre en Estados Unidos, que paraliza la acción de una parte del gobierno estadounidense. Los dirigentes demócratas dirigen su dedo acusador hacia Donald Trump, por ser el factor principal del “caos” que comienza apoderarse de la economía estadounidense
Por su parte, el presidente Trump se niega a admitir la política que está aplicando la Reserva Federal, empeñada en subir los tipos de interés. Recurriendo al medio habitual con el que se comunica con la ciudadanía, Twitter, el primer mandatario estadounidense escribió: “El único el problema de nuestra economía es la Reserva Federal”.
Por si todo esto fuera poco, a ello ha venido añadirse la incomunicación existente entre Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, con los directores de los seis principales bancos de Estados Unidos, con cuyas políticas económicas dice discrepar
La "burbuja de Trump", que había beneficiado a los mercados de valores estadounidenses y al dólar durante los últimos meses , "está reventando", según asegura Mitsushige Akino, un experto en economía financiera de la agencia de Bloomberg.
Y para redondear el escenario, los especuladores no terminan de fiarse de las promesas de OPEP. Ello da como resultado un "infierno financiero" de impredecibles consecuencias.
Los fuertes vaivenes bursátiles, obedientes a la política que marca la especulación de capitales, pueden determinar como acaeció en el reciente pasado la suerte de millones de personas. Sin embargo, los mecanismos que determinan sus movimientos quizá sean los menos conocidos por las grandes masas.
El hundimiento de Wall Street se extendió el pasado 2018 en un movimiento clónico a la Bolsa de Tokio. La bolsa japonesa cayó en picado a más de un 5 por ciento al cierre, pues los asustadizos inversores estaban temiendo los efectos de las múltiples incertidumbres políticas y económicas que se viven en los Estados Unidos.
De forma similar, los mercados bursátiles chinos también enrojecieron sus números. Sin embargo, su descenso se vio limitado a la caída de la tarde. Los índices compuestos de Shangai y Shenzhen cayeron casi un 1 por ciento.
Según los corredores, existen elementos suficientes para poder augurar una caída general del mercado de valores. Los principales entre ellos serían la desaceleración de la economía mundial, las consecuencias de la disputa comercial entre Pekín y Washington, el bloqueo presupuestario o cierre en Estados Unidos, que paraliza la acción de una parte del gobierno estadounidense. Los dirigentes demócratas dirigen su dedo acusador hacia Donald Trump, por ser el factor principal del “caos” que comienza apoderarse de la economía estadounidense
Por su parte, el presidente Trump se niega a admitir la política que está aplicando la Reserva Federal, empeñada en subir los tipos de interés. Recurriendo al medio habitual con el que se comunica con la ciudadanía, Twitter, el primer mandatario estadounidense escribió: “El único el problema de nuestra economía es la Reserva Federal”.
Por si todo esto fuera poco, a ello ha venido añadirse la incomunicación existente entre Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, con los directores de los seis principales bancos de Estados Unidos, con cuyas políticas económicas dice discrepar
La "burbuja de Trump", que había beneficiado a los mercados de valores estadounidenses y al dólar durante los últimos meses , "está reventando", según asegura Mitsushige Akino, un experto en economía financiera de la agencia de Bloomberg.
Y para redondear el escenario, los especuladores no terminan de fiarse de las promesas de OPEP. Ello da como resultado un "infierno financiero" de impredecibles consecuencias.
Los fuertes vaivenes bursátiles, obedientes a la política que marca la especulación de capitales, pueden determinar como acaeció en el reciente pasado la suerte de millones de personas. Sin embargo, los mecanismos que determinan sus movimientos quizá sean los menos conocidos por las grandes masas.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163