La indignación sacude Colombia
p { margin-bottom: 0.21cm; }
La indignación sacude Colombia (12 FOTOS) En
defensa de la educación pública y en contra de la privatización de
la Universidad, el pasado 10 de noviembre tuvieron lugar masivas
manifestaciones estudiantiles en Colombia.
En firme oposición a las pautas marcadas por el recientemente
firmado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, salieron a las
calles más de 600.000 personas, en unas convocatorias que no
obtenían tanto seguimiento desde hace más de 50 años, y las que se
unieron jóvenes de primaria y secundaria, centrales obreras y sindicatos de maestros.
Nuevas
formas, creativas e imaginativas, llenaron
de color las calles, recordando el ambiente de los carnavales. Danza,
música y dramatizaciones tuvieron lugar por todas las calles por
donde pasaban las manifestaciones, sin por ello restarle un ápice al
fuerte carácter transformador de las reivindicaciones. A pesar de la
desigual correlación de fuerzas, fue frecuente el uso
de herramientas educativas
-como lapiceros gigantes-, contra la represión policial, o las
acciones nudistas frente a los 'antimotines', escenificando lo poco
que le queda por perder a la clase estudiantil.
En
contra de las constantes imágenes de violencia que nos llegan de
este país, las acciones de la población se caracterizaron en todo
momento por su carácter pacífico e inclusivo, siendo los
propios manifestantes quienes reprimían cualquier conato de
violencia que surgía de entre sus propios miembros, acorralando y
aislando a los violentos. Llegaron a poner de moda, durante un
tiempo, la por ellos mismos denominada “abracitis”, dirigida a
los policías. También repartieron besos y claveles a los
transeúntes.
Consecuencia
del masivo seguimiento por todo el país de las convocatorias, el
Gobierno retiró la Ley 30 el pasado miércoles 16,
por lo que los estudiantes suspendieron las huelgas iniciadas.
Subrayan, no obstante, que seguirán las protestas, así como el
'estado de alerta' para verificar el cumplimiento de los acuerdos
alcanzados. Los estudiantes iniciaron,
posteriormente, un proceso democrático constituyente, mediante el
cual esperan presentar al gobierno una nueva propuesta de
financiación de la Universidad.
Dado
que la reforma mantiene una estrecha relación con la que actualmente
se está tratando de imponer en Chile, los estudiantes de ambos
países anuncian ya una convocatoria conjunta para este próximo
jueves, 24 de noviembre, y llaman a que se extienda la indignación
por toda Latinoamérica.
Texto: Pedro Larré Fotografías: Internet
p { margin-bottom: 0.21cm; }p { margin-bottom: 0.21cm; }