ARGENTINA BAJO LA MOTOSIERRA: MILES DE EMPRESAS CERRADAS Y CIENTOS DE MILES SIN EMPLEO
¿Es la motosierra una política o una estrategia de demolición social?
Argentina atraviesa una crisis de empleo y producción sin precedentes, con más de 19.000 empresas cerradas y 276.000 puestos de trabajo perdidos desde la llegada de Milei al poder.
Por ANGELO PIETRI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En Argentina se ha desatado una auténtica “motosierra” sobre el tejido productivo: decenas de miles de empresas han cerrado sus puertas, mientras el empleo formal se derrumba a gran velocidad.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que bajo la actual gestión gubernamental se han perdido al menos 19.164 empresas y 276.624 empleos en apenas 21 meses. Esto significa un promedio cercano a casi 30 empresas menos cada día, y la destrucción de casi 432 puestos de trabajo diarios.
La crisis golpea especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes): el 99,63 % de las entidades cerradas tenían menos de 500 trabajadores .
LA CADENA DE DESPIDOS: CÓMO SE HUNDE EL EMPLEO FORMAL
No sólo las empresas desaparecen: los empleos se esfuman con la misma rapidez. Según CEPA, el número de trabajadores registrados en unidades productivas pasó de 9.857.173 a 9.580.549, lo que representa una caída del 2,81 % en el periodo estudiado.
Esta cifra se traduce en una pérdida de empleo formal de más de 276 mil personas, muchas de ellas sin visibilidad en los segmentos informales o en actividades no registradas. Sectores como la construcción, la manufactura y el transporte se encuentran entre los más afectados.
UN GOLPE QUE AFECTA A LAS PYMES Y A LAS REGIONES MÁS FRAGILES
El dolor se concentra donde antes había actividad productiva, autónomos y pequeñas fábricas. Al desaparecer las microempresas, se rompen cadenas de valor locales, se vacían municipios enteros y se intensifica la fuga de jóvenes hacia los grandes centros urbanos o al extranjero.
En este contexto, los costos laborales se han disparado para las pymes en otras latitudes – por ejemplo, en España las pequeñas empresas sufren subidas del 25,7 % – lo que sugiere que la presión no es solo argentina, sino globalizada.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA LA SOCIEDAD ARGENTINA?
La destrucción acelerada del tejido empresarial y laboral tiene consecuencias que van más allá de las cifras: es una ruptura del contrato social. Cuando el empleo formal desaparece, aumentan la precariedad, la informalidad y la vulnerabilidad. Los jóvenes, los trabajadores de segunda línea, las regiones periféricas se quedan sin oportunidades.
Este escenario cuestiona asimismo el papel del Estado: ¿cómo debe actuar para contener la caída ? ¿Qué mecanismo de reconversión productiva, apoyo al empleo local y fomento de las pymes se pone en marcha ? En Argentina, la falta de una respuesta suficiente abre paso a un modelo donde el sacrificio humano se considera “inevitable”.
UN MOMENTO DE DECISIÓN
La metáfora de la “motosierra” no fue una exageración: describe un proceso estructural de desmantelamiento del empleo y del tejido productivo. En Argentina, la cifra de 19.000 empresas cerradas y casi 300.000 empleos perdidos no es un accidente, sino resultado de políticas económicas, de condiciones globales y de decisiones de producción.
Para revertirlo, hace falta más que estadísticas: hace falta voluntad social, Estado activo y una visión de futuro que priorice la vida digna antes que la rentabilidad inmediata. Porque cada empresa que cierra, cada empleo que se destruye, es una comunidad que se hace más débil.
FUENTES CONSULTADAS
-
Centro de Economía Política Argentina (CEPA) – Datos sobre caída del empleo y número de empresas cerradas entre diciembre de 2021 y septiembre de 2023.
-
Diario ConTexto
“Motosierra al trabajo y la producción: más de 250 mil empleos menos y 18 mil empresas cerradas en 20 meses de Milei”
https://www.diariocontexto.com.ar
Por ANGELO PIETRI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-
En Argentina se ha desatado una auténtica “motosierra” sobre el tejido productivo: decenas de miles de empresas han cerrado sus puertas, mientras el empleo formal se derrumba a gran velocidad.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que bajo la actual gestión gubernamental se han perdido al menos 19.164 empresas y 276.624 empleos en apenas 21 meses. Esto significa un promedio cercano a casi 30 empresas menos cada día, y la destrucción de casi 432 puestos de trabajo diarios.
La crisis golpea especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes): el 99,63 % de las entidades cerradas tenían menos de 500 trabajadores .
LA CADENA DE DESPIDOS: CÓMO SE HUNDE EL EMPLEO FORMAL
No sólo las empresas desaparecen: los empleos se esfuman con la misma rapidez. Según CEPA, el número de trabajadores registrados en unidades productivas pasó de 9.857.173 a 9.580.549, lo que representa una caída del 2,81 % en el periodo estudiado.
Esta cifra se traduce en una pérdida de empleo formal de más de 276 mil personas, muchas de ellas sin visibilidad en los segmentos informales o en actividades no registradas. Sectores como la construcción, la manufactura y el transporte se encuentran entre los más afectados.
UN GOLPE QUE AFECTA A LAS PYMES Y A LAS REGIONES MÁS FRAGILES
El dolor se concentra donde antes había actividad productiva, autónomos y pequeñas fábricas. Al desaparecer las microempresas, se rompen cadenas de valor locales, se vacían municipios enteros y se intensifica la fuga de jóvenes hacia los grandes centros urbanos o al extranjero.
En este contexto, los costos laborales se han disparado para las pymes en otras latitudes – por ejemplo, en España las pequeñas empresas sufren subidas del 25,7 % – lo que sugiere que la presión no es solo argentina, sino globalizada.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA LA SOCIEDAD ARGENTINA?
La destrucción acelerada del tejido empresarial y laboral tiene consecuencias que van más allá de las cifras: es una ruptura del contrato social. Cuando el empleo formal desaparece, aumentan la precariedad, la informalidad y la vulnerabilidad. Los jóvenes, los trabajadores de segunda línea, las regiones periféricas se quedan sin oportunidades.
Este escenario cuestiona asimismo el papel del Estado: ¿cómo debe actuar para contener la caída ? ¿Qué mecanismo de reconversión productiva, apoyo al empleo local y fomento de las pymes se pone en marcha ? En Argentina, la falta de una respuesta suficiente abre paso a un modelo donde el sacrificio humano se considera “inevitable”.
UN MOMENTO DE DECISIÓN
La metáfora de la “motosierra” no fue una exageración: describe un proceso estructural de desmantelamiento del empleo y del tejido productivo. En Argentina, la cifra de 19.000 empresas cerradas y casi 300.000 empleos perdidos no es un accidente, sino resultado de políticas económicas, de condiciones globales y de decisiones de producción.
Para revertirlo, hace falta más que estadísticas: hace falta voluntad social, Estado activo y una visión de futuro que priorice la vida digna antes que la rentabilidad inmediata. Porque cada empresa que cierra, cada empleo que se destruye, es una comunidad que se hace más débil.
FUENTES CONSULTADAS
-
Centro de Economía Política Argentina (CEPA) – Datos sobre caída del empleo y número de empresas cerradas entre diciembre de 2021 y septiembre de 2023.
-
Diario ConTexto
“Motosierra al trabajo y la producción: más de 250 mil empleos menos y 18 mil empresas cerradas en 20 meses de Milei”
https://www.diariocontexto.com.ar


































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.106