Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada

Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 00:11:57 horas

| 8
Domingo, 23 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

"USTED DEBERÍA SABER": LA HISTORIA SECUESTRADA DE LA MONARQUÍA

Un libro que dispara contra Juan Carlos I su propia confesión, recogida en las memorias del "emérito"

¿Y si los restos del franquismo continúan en 2026?  Esta es la premisa radical de la que parte Manuel Monge en Usted debería saber, un ensayo de combate que promete "dinamitar el relato oficial de la historia reciente de España" (...).

 

[Img #88116]   ¿Y si los restos del franquismo continúan en 2026?  Esta es la premisa radical de la que parte Manuel Monge en Usted debería saber, un ensayo de combate que promete "dinamitar el relato oficial de la historia reciente de España".

 

  Lejos de ser un análisis académico distante, la obra se define como un «panfleto pedagógico», una herramienta de intervención cívica forjada desde la experiencia personal del autor como víctima de la dictadura.

 

   Monge, sociólogo y activista por la memoria, sostiene la tesis de que "vivimos en una democracia, con limitaciones, pero en 2026 se cumplirán «90 años con Franco».

 

   Para demostrarlo, el libro no busca archivos inéditos, sino que se sumerge en la fuente más reveladora e insospechada: las memorias de Juan Carlos I, tituladas Reconciliación. A través de un minucioso ejercicio de análisis, Monge utiliza las propias palabras del rey emérito para desmantelar el mito fundacional de la democracia española y exponer la continuidad de restos de un sistema que, en palabras de Franco, fue diseñado para que todo quedara «atado y bien atado para el futuro».

 

    El libro pretende dar respuesta a una «historia secuestrada» y sitúa la figura de Juan Carlos Borbón no como el motor del cambio, sino como el pilar fundamental de una monarquía heredera del franquismo. Monge presenta al rey como un sucesor designado por el dictador, no elegido democráticamente, que profesaba a Franco un profundo «afecto y admiración». Es el propio rey quien proporciona la prueba de cargo definitiva con una pregunta retórica demoledora que vertebra todo el ensayo: "Por qué mentir si fue él [Franco] quién me convirtió en rey?".

 

 

El libro será publicado en enero de 2026, en español, en la colección Endovelia de Edicións Laiovento

 

 

    La obra documenta la conexión personal e ideológica entre ambos, la corrupción como una práctica sistémica que conecta el régimen con el reinado y, en una de sus acusaciones más graves, cuestiona el papel oficial del monarca durante el golpe de Estado del 23-F, recordando que el propio rey manifestó simpatía por los golpistas. De este modo, Usted debería saber no es solo una biografía crítica, sino la autopsia de una legitimidad construida sobre el silencio y la manipulación, demostrando cómo la inviolabilidad constitucional ha servido para blindar a la institución de cualquier rendición de cuentas.

 

   Pero el análisis de Monge no se detiene en la figura de Juan Carlos Borbón; trasciende a la institución para señalar las estructuras de poder que garantizan su pervivencia. El libro traza una línea directa entre el franquismo –el congreso fundacional de AP, después PP, en marzo de 1977, acababa cos congresistas en pie gritando Franco, Franco– y las principales formaciones de la derecha española, a las que describe como herederas ideológicas de un sistema que nunca fue depurado. La crítica se extiende a un poder judicial cuya independencia es puesta en tela de juicio, bajo el provocador epígrafe «La justicia no es inocente».

 

  Concebido con una urgencia democrática, especialmente ante el desconocimiento histórico en la sociedad y, sobre todo, en la juventud, el libro se erige como "un manual para comprender las claves de un presente político marcado por el auge de la derecha".

 

  Manuel Monge ofrece un análisis riguroso, una herramienta de combate intelectual, necesaria y urgente, para comprender las claves de un pasado que se niega a desaparecer y que sigue determinando nuestro futuro. Es un texto valiente y necesario que interpela directamente al lector y le entrega argumentos para defender la democracia de sus propios fantasmas.

 

 

Estos son algunos de los capítulos del libro:

 

   "El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe militar y fascista y no una pelea entre abuelos"; "El llamado régimen fue declarado como fascismo por Naciones Unidas". "La iglesia católica bendijo el golpe militar de 1936 y colaboró en la represión". "Franco instauró un régimen de terror, era un ladrón y un corrupto"; La Transición no fue ejemplar"; "Una corrupción continuada, los negocios del rey Juan Carlos"; "El rey Juan Carlos fue el inspirador del 23-F y mostró simpatía por los golpistas"; "La monarquía está blindada y no se puede investigar su corrupción"; "La familia de la derecha (PP y Vox)".

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.146

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.