Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 02:11:30 horas

| 34
Martes, 04 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

NACIÓN ANDALUZA DENUNCIA LA "CESIÓN DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA AL VATICANO"

Reclaman que vuelva a manos del pueblo andaluz como espacio de memoria colectiva

Una nueva controversia rodea a la Mezquita de Córdoba tras la respuesta del Gobierno central que respalda su propiedad eclesiástica. Nación Andaluza ha expresado su rechazo a lo que considera una nueva entrega del patrimonio histórico andaluz y reclama su restitución al pueblo como símbolo de soberanía cultural y económica (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Nación Andaluza ha denunciado la decisión del gobierno español de reconocer al Obispado de Córdoba como propietario de la Mezquita de Córdoba, lo que en la práctica supone -dicen- una cesión del monumento andaluz al Estado Vaticano. La organización soberanista andaluza rechaza de manera tajante esta postura del Ejecutivo central, que, en su opinión, perpetúa el expolio histórico del pueblo andaluz y entrega a una institución religiosa internacional un patrimonio que consideran legítimamente popular.

 

  La confirmación de esta decisión -señalan desde Nación Andaluza- fue expresada oficialmente por el actual gobierno del PSOE y SUMAR, presidido por Pedro Sánchez, el pasado 16 de octubre en el Congreso. En su argumentación, el Ejecutivo se ampara en un informe de la Abogacía General del Estado fechado en abril de 2014 —durante el mandato de Mariano Rajoy—, lo que -según Nación Andaluza- "no hace sino evidenciar la continuidad entre gobiernos de distinto color político a la hora de beneficiar los intereses de la Iglesia Católica en detrimento del pueblo andaluz".

 

Un paralelismo histórico de cesiones y entregas

 

  Para Nación Andaluza, este acto no es un hecho aislado, sino que "forma parte de una larga serie de entregas del patrimonio andaluz por parte del Estado español".

 

   En su comunicado, establecen un paralelismo con otras decisiones históricas, como la cesión del territorio de Rota y Morón para la instalación de bases militares estadounidenses bajo el franquismo o la entrega de Gibraltar al Reino Unido por Felipe V. A su juicio, todos estos episodios evidencian una política de subordinación colonial y de expolio sistemático del territorio andaluz.

 

Usurpación histórica y legitimación moderna

 

  Nación Andaluza recuerda que Córdoba fue la capital de Al-Ándalus hasta su conquista por las tropas castellanas el 29 de junio de 1236. Dos años después, la Mezquita Aljama fue consagrada como Catedral por Fernando III, lo que constituye -según la organización andaluza- "una usurpación religiosa impuesta por la violencia".

 

   Siglos más tarde, en marzo de 2006, el Cabildo Catedralicio de Córdoba logró inscribir el monumento en el Registro de la Propiedad bajo el nombre de "Santa Iglesia Catedral de Córdoba", amparándose en artículos legales que equiparan a la Iglesia con una administración pública.

 

  Para Nación Andaluza, este acto de inmatriculación carece de legitimidad, ya que "no representa la voluntad del pueblo andaluz ni respeta el carácter histórico y colectivo del monumento". La organización denuncia, además, que la Iglesia Católica obtiene importantes beneficios económicos de la explotación turística de la Mezquita, disfrazados de donativos por la entrada, ingresos que en 2024 alcanzaron los 22,4 millones de euros, según datos citados en el comunicado. Lo más grave -señalan- es que dichos ingresos no son ni declarados ni tributados.

 

Reivindicación de la soberanía cultural y económica

 

    Según Nación Andaluza, la cuestión de la Mezquita no es únicamente simbólica ni religiosa, sino "profundamente política y económica".

 

   La organización considera que "el pueblo cordobés, históricamente marginado y empobrecido, debería ser el legítimo beneficiario de los recursos generados por uno de los principales monumentos del país", declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. Por ello, exigen a la Junta de Andalucía que "actúe para recuperar la titularidad pública del monumento y que lo convierta en un centro de interpretación de la historia andaluza, libre de manipulaciones y tergiversaciones promovidas por el Cabildo Catedralicio".

 

  Asimismo, el colectivo denuncia el "papel histórico de la Iglesia Católica como sostén ideológico de la conquista de Al-Ándalus y del posterior sistema de opresión, desigualdad y explotación sufrido por el Pueblo Trabajador Andaluz".

 

  "Una herencia  -sostienen - que se perpetúa hoy a través de decisiones como la adoptada por el gobierno estatal, que refuerzan los privilegios de las instituciones eclesiásticas a costa del empobrecimiento y la desposesión del pueblo andaluz".

 

  En conclusión, Nación Andaluza reafirma su rechazo a la cesión de la Mezquita al Obispado de Córdoba y reivindica su devolución al pueblo andaluz, como símbolo de su historia, identidad y soberanía.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.