 
  ¿CAMPAÑA DE MIEDO Y CRIMINALIZACIÓN CONTRA LAS PERSONAS SIN TECHO EN STA. CRUZ DE TENERIFE?
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta denuncia un clima de estigmatización social    
   
	    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    			        			        
    
    
    La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta ha denunciado públicamente lo que consideran una campaña de estigmatización y miedo contra las personas sin hogar en Santa Cruz de Tenerife. Según el colectivo, tanto el Ayuntamiento como algunas asociaciones vecinales estarían promoviendo una narrativa aporofóbica que presenta a este grupo vulnerable como una amenaza para el orden público.
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    			        			        			        
        
                
        
        Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
 
   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta ha denunciado lo que considera una "creciente campaña de estigmatización y criminalización de las personas sin hogar en Santa Cruz de Tenerife, impulsada —según sostienen— por el Ayuntamiento y varios colectivos vecinales".
 
   En su declaración, el colectivo expresa su “profunda preocupación” ante lo que califican como "un clima social marcado por la intolerancia y el miedo, donde se señala públicamente a las personas sin techo como supuestos enfermos mentales y potenciales peligros para la comunidad". 
 
   Según indican, estas afirmaciones estarían contribuyendo a "fomentar la aporofobia —el rechazo sistemático hacia las personas pobres— en el municipio".
 
    La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta cita como ejemplo un reciente comunicado firmado por diversas asociaciones vecinales de Santa Cruz (La Arboleda, Residencial Anaga, Las Ramblas, La Ninfa-Ifara y La Muralla), en el que se habla de “situaciones de riesgo” en las calles y se menciona que “más de 220 ciudadanos con patologías mentales duermen en la ciudad”. También se alude a menores que asistirían al colegio “siendo testigos de escenas impropias para su edad”.
 
   Frente a estas afirmaciones, el colectivo cuestiona la veracidad y el rigor de los datos expuestos. Se preguntan si las asociaciones mencionadas conocen personalmente a esas 220 personas y tienen acceso a sus expedientes médicos. “¿Cuántos ataques de personas sin hogar a transeúntes tienen registrados?”, plantean. “Porque a nosotros no nos consta ninguno”- afirman.
 
   Para la Acampada Reivindicativa, este tipo de discurso "responde más a intereses políticos y comerciales que a preocupaciones ciudadanas reales". Sostienen que las personas sin hogar molestan no porque representen un peligro, sino por su presencia visible en la ciudad: por mendigar, por su aspecto, o por —según dicen— dar mala imagen ante los turistas.
 
   En su comunicado, el colectivo critica con dureza "la narrativa que presenta a las personas sin hogar como una amenaza para el orden público o como individuos peligrosos por padecer supuestas enfermedades mentales". A su juicio, esta idea ya ha sido adoptada por fuerzas políticas como Coalición Canaria y el Partido Popular, y ahora también por sectores vecinales que aseguran- "reproducen ese mismo enfoque excluyente".
 
   La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta insiste en que "las personas sin hogar no representan un peligro, sino que son víctimas de un sistema social que las ha marginado. Según el colectivo, lo que estas personas necesitan no es miedo ni rechazo, sino acompañamiento, vivienda, atención sanitaria y respeto”.
 
   Asimismo, vinculan el contexto actual con una creciente ola de discursos ultraderechistas en España y en Canarias, que —afirman— "legitiman el odio hacia los sectores más vulnerables: personas migrantes, mujeres, pobres, perceptores de ayudas públicas, ocupantes sin título legal, independentistas y movimientos sociales que defienden lo común".
 
   El colectivo alerta del riesgo de "normalizar ese tipo de pensamiento en la vida cotidiana y en las instituciones". 
 
    “Nos llaman comunistas, vagos o zurdos”, declaran. Y advierten: “Muy pocos están a salvo de ser pobres o débiles en el futuro. Entonces quizá correrán la misma suerte que los que hoy desprecian”.
 
   La  Acampada Reivindicativa Lolo Dorta realiza un "llamamiento a la ciudadanía, a las instituciones públicas y a los medios de comunicación para que actúen con sensatez, empatía y responsabilidad”. 
 
   "La aporofobia - dicen - no es solo un fenómeno cultural, sino que tiene consecuencias materiales y mortales. La aporofobia mata, primero socialmente y luego físicamente. Y si seguimos por este camino, algún día ocurrirá una desgracia que lamentaremos”.
 
   La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta propone "avanzar hacia un modelo de ciudad inclusiva y solidaria, con políticas públicas que aumenten los recursos habitacionales, el presupuesto social y las plazas sanitarias y sociosanitarias". Reclaman una ciudad "donde nadie sea tratado como un residuo o un delincuente, simplemente por ser pobre".
 
    "Si realmente les preocupan los niños —concluyen— no los utilicen como excusa vergonzosa ni los eduquen en el miedo. Enséñenles que las personas sin hogar son seres humanos que necesitan ayuda y no enemigos”.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                                                                                                                                                                                                    
    
    
	
    
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta ha denunciado lo que considera una "creciente campaña de estigmatización y criminalización de las personas sin hogar en Santa Cruz de Tenerife, impulsada —según sostienen— por el Ayuntamiento y varios colectivos vecinales".
En su declaración, el colectivo expresa su “profunda preocupación” ante lo que califican como "un clima social marcado por la intolerancia y el miedo, donde se señala públicamente a las personas sin techo como supuestos enfermos mentales y potenciales peligros para la comunidad".
Según indican, estas afirmaciones estarían contribuyendo a "fomentar la aporofobia —el rechazo sistemático hacia las personas pobres— en el municipio".
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta cita como ejemplo un reciente comunicado firmado por diversas asociaciones vecinales de Santa Cruz (La Arboleda, Residencial Anaga, Las Ramblas, La Ninfa-Ifara y La Muralla), en el que se habla de “situaciones de riesgo” en las calles y se menciona que “más de 220 ciudadanos con patologías mentales duermen en la ciudad”. También se alude a menores que asistirían al colegio “siendo testigos de escenas impropias para su edad”.
Frente a estas afirmaciones, el colectivo cuestiona la veracidad y el rigor de los datos expuestos. Se preguntan si las asociaciones mencionadas conocen personalmente a esas 220 personas y tienen acceso a sus expedientes médicos. “¿Cuántos ataques de personas sin hogar a transeúntes tienen registrados?”, plantean. “Porque a nosotros no nos consta ninguno”- afirman.
Para la Acampada Reivindicativa, este tipo de discurso "responde más a intereses políticos y comerciales que a preocupaciones ciudadanas reales". Sostienen que las personas sin hogar molestan no porque representen un peligro, sino por su presencia visible en la ciudad: por mendigar, por su aspecto, o por —según dicen— dar mala imagen ante los turistas.
En su comunicado, el colectivo critica con dureza "la narrativa que presenta a las personas sin hogar como una amenaza para el orden público o como individuos peligrosos por padecer supuestas enfermedades mentales". A su juicio, esta idea ya ha sido adoptada por fuerzas políticas como Coalición Canaria y el Partido Popular, y ahora también por sectores vecinales que aseguran- "reproducen ese mismo enfoque excluyente".
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta insiste en que "las personas sin hogar no representan un peligro, sino que son víctimas de un sistema social que las ha marginado. Según el colectivo, lo que estas personas necesitan no es miedo ni rechazo, sino acompañamiento, vivienda, atención sanitaria y respeto”.
Asimismo, vinculan el contexto actual con una creciente ola de discursos ultraderechistas en España y en Canarias, que —afirman— "legitiman el odio hacia los sectores más vulnerables: personas migrantes, mujeres, pobres, perceptores de ayudas públicas, ocupantes sin título legal, independentistas y movimientos sociales que defienden lo común".
El colectivo alerta del riesgo de "normalizar ese tipo de pensamiento en la vida cotidiana y en las instituciones".
“Nos llaman comunistas, vagos o zurdos”, declaran. Y advierten: “Muy pocos están a salvo de ser pobres o débiles en el futuro. Entonces quizá correrán la misma suerte que los que hoy desprecian”.
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta realiza un "llamamiento a la ciudadanía, a las instituciones públicas y a los medios de comunicación para que actúen con sensatez, empatía y responsabilidad”.
"La aporofobia - dicen - no es solo un fenómeno cultural, sino que tiene consecuencias materiales y mortales. La aporofobia mata, primero socialmente y luego físicamente. Y si seguimos por este camino, algún día ocurrirá una desgracia que lamentaremos”.
La Acampada Reivindicativa Lolo Dorta propone "avanzar hacia un modelo de ciudad inclusiva y solidaria, con políticas públicas que aumenten los recursos habitacionales, el presupuesto social y las plazas sanitarias y sociosanitarias". Reclaman una ciudad "donde nadie sea tratado como un residuo o un delincuente, simplemente por ser pobre".
"Si realmente les preocupan los niños —concluyen— no los utilicen como excusa vergonzosa ni los eduquen en el miedo. Enséñenles que las personas sin hogar son seres humanos que necesitan ayuda y no enemigos”.





























 
	
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173