
INDIGNACIÓN DEL CAMPO CANARIO ANTE EL ABANDONO INSTITUCIONAL
La permisividad con productos importados expulsa del mercado a los productores locales
El campo canario alza la voz ante el abandono institucional. Agricultores, ganaderos y pescadores denuncian que la retirada de productos fitosanitarios esenciales, sin alternativas eficaces, ha dejado al sector primario indefenso frente a una oleada de plagas que amenaza con destruir sus cultivos y medios de vida.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria (Atratican) ha denunciado el abandono institucional al que están siendo sometidos los agricultores canarios frente al avance de plagas que amenazan la subsistencia del sector primario del Archipiélago. Esta organización, que reúne por primera vez en las Islas a trabajadores del campo, la ganadería y la pesca, ha exigido una reacción inmediata por parte de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, señalando "la falta de alternativas eficaces tras la prohibición de productos fitosanitarios esenciales".
Atratican advierte que los agricultores se encuentran “totalmente desarmados” para hacer frente a plagas como la mosca blanca, la cochinilla, los ácaros o la filoxera, esta última ya presente en Tenerife. La organización atribuye parte de la responsabilidad a la retirada de plaguicidas como el Gazel, en cumplimiento de normativas europeas, sin ofrecer medidas transitorias ni sustituciones eficaces que permitan a los agricultores combatir estas amenazas.
En palabras del colectivo, esta situación pone de manifiesto un "grave abandono institucional" que afecta al conjunto del sector primario del Archipiélago.
El presidente de Atratican, José Antonio Gómez, ha subrayado que el problema no se limita a una isla o cultivo concreto, sino que alcanza a todo el campo canario, desde el plátano hasta las producciones vinícolas, donde la filoxera ha empezado a causar estragos.
La organización denuncia, además, "las deficiencias en los controles en puertos y aeropuertos, responsables de la introducción de plagas foráneas".
En este sentido, consideran que tanto el Gobierno estatal como el autonómico "han incumplido con su obligación de proteger a los trabajadores del sector primario".
Atratican destaca que, a pesar de que los agricultores europeos están sometidos a estrictos controles sanitarios y prohibiciones de uso de determinadas sustancias, los mercados siguen permitiendo la entrada de productos provenientes de terceros países, donde se emplean fitosanitarios vetados en Europa y las condiciones laborales son, en muchos casos, precarias. Esta situación configura lo que la organización califica de “competencia desleal imposible de afrontar”.
“Mientras a nosotros nos prohíben usar plaguicidas y nos sentimos casi criminalizados, continúan entrando en la Unión Europea alimentos que sí los utilizan”, denuncian desde Atratican, reiterando que el "sentimiento de abandono institucional” es generalizado entre los profesionales del sector en todas las islas.
Además de las plagas, Atratican recuerda que el sector ya sufre numerosas amenazas como los elevados costes de producción, la inestabilidad de precios, la competencia de alimentos importados, la falta de relevo generacional y la incertidumbre sobre las ayudas europeas. A su juicio, esta nueva situación puede provocar “pérdidas millonarias” y un nuevo golpe a la ya debilitada agricultura canaria.
Ante la pasividad de las autoridades, el colectivo advierte que, "si no se toman medidas de forma inmediata, iniciará una campaña de protesta y sensibilización social, sumando fuerzas con otras organizaciones del sector".
Su objetivo es "movilizar a la sociedad del Archipiélago y exigir a las autoridades canarias y estatales que abandonen su pasividad y se comprometan con un sector “esencial para cualquier país, pero constantemente maltratado”.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria (Atratican) ha denunciado el abandono institucional al que están siendo sometidos los agricultores canarios frente al avance de plagas que amenazan la subsistencia del sector primario del Archipiélago. Esta organización, que reúne por primera vez en las Islas a trabajadores del campo, la ganadería y la pesca, ha exigido una reacción inmediata por parte de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, señalando "la falta de alternativas eficaces tras la prohibición de productos fitosanitarios esenciales".
Atratican advierte que los agricultores se encuentran “totalmente desarmados” para hacer frente a plagas como la mosca blanca, la cochinilla, los ácaros o la filoxera, esta última ya presente en Tenerife. La organización atribuye parte de la responsabilidad a la retirada de plaguicidas como el Gazel, en cumplimiento de normativas europeas, sin ofrecer medidas transitorias ni sustituciones eficaces que permitan a los agricultores combatir estas amenazas.
En palabras del colectivo, esta situación pone de manifiesto un "grave abandono institucional" que afecta al conjunto del sector primario del Archipiélago.
El presidente de Atratican, José Antonio Gómez, ha subrayado que el problema no se limita a una isla o cultivo concreto, sino que alcanza a todo el campo canario, desde el plátano hasta las producciones vinícolas, donde la filoxera ha empezado a causar estragos.
La organización denuncia, además, "las deficiencias en los controles en puertos y aeropuertos, responsables de la introducción de plagas foráneas".
En este sentido, consideran que tanto el Gobierno estatal como el autonómico "han incumplido con su obligación de proteger a los trabajadores del sector primario".
Atratican destaca que, a pesar de que los agricultores europeos están sometidos a estrictos controles sanitarios y prohibiciones de uso de determinadas sustancias, los mercados siguen permitiendo la entrada de productos provenientes de terceros países, donde se emplean fitosanitarios vetados en Europa y las condiciones laborales son, en muchos casos, precarias. Esta situación configura lo que la organización califica de “competencia desleal imposible de afrontar”.
“Mientras a nosotros nos prohíben usar plaguicidas y nos sentimos casi criminalizados, continúan entrando en la Unión Europea alimentos que sí los utilizan”, denuncian desde Atratican, reiterando que el "sentimiento de abandono institucional” es generalizado entre los profesionales del sector en todas las islas.
Además de las plagas, Atratican recuerda que el sector ya sufre numerosas amenazas como los elevados costes de producción, la inestabilidad de precios, la competencia de alimentos importados, la falta de relevo generacional y la incertidumbre sobre las ayudas europeas. A su juicio, esta nueva situación puede provocar “pérdidas millonarias” y un nuevo golpe a la ya debilitada agricultura canaria.
Ante la pasividad de las autoridades, el colectivo advierte que, "si no se toman medidas de forma inmediata, iniciará una campaña de protesta y sensibilización social, sumando fuerzas con otras organizaciones del sector".
Su objetivo es "movilizar a la sociedad del Archipiélago y exigir a las autoridades canarias y estatales que abandonen su pasividad y se comprometan con un sector “esencial para cualquier país, pero constantemente maltratado”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185