Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 01:12:50 horas

| 20
Domingo, 12 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

LA SALUD MENTAL ENTERRADA BAJO UNA AVALANCHA DE RECORTES Y ABANDONO

Listas de espera y abandono: el cóctel letal que enfrenta la población canaria

¿Puede un sistema de salud mental sin recursos atender a una población cada vez más afectada? ¿Qué papel juega el modelo económico en el deterioro emocional de la ciudadanía? Intersindical Canaria lanza una denuncia que pone el foco en el abandono institucional y los recortes que están empujando a miles de personas al sufrimiento y la exclusión.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha denunciado la "grave situación de abandono que padece la atención a la salud mental en el archipiélago".

 

   La organización sindical, a través de su Secretariado Nacional de Salud, ha aprovechado la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental para alertar de que este ámbito sigue siendo una "asignatura pendiente" en el Servicio Canario de Salud y en el conjunto del Archipiélago.  Intersindical critica la "dinámica asistencial y socioeconómica" que, lejos de mejorar, "continúa marginando la atención a las personas con problemas de salud mental".

 

  Según el sindicato, mientras el Gobierno de Canarias "promueve programas y planes que no llegan a materializarse por falta de financiación —como el Plan de Salud Mental o el Plan de lucha contra las Adicciones—, la realidad es que se siguen aplicando brutales recortes en personal e infraestructuras".

 

  "Las consecuencias de este abandono -sostienen- son la exclusión social, el agravamiento de las dolencias de los pacientes y, en muchos casos, el deterioro irreversible de su estado mental".

 

Un sistema asistencial al borde del colapso

 

   Intersindical Canaria denuncia que, en todas las áreas de atención —desde la atención temprana, infanto-juvenil, adulta, geriátrica, hasta la atención aguda o a la cronicidad— los tratamientos llegan tarde o, simplemente, no llegan.

 

   "Esta situación - dicen - afecta no solo a los pacientes sino también a las familias, que carecen de apoyo institucional".

 

   El comunicado resalta, igualmente, la contradicción entre los altos niveles de pobreza en las islas y el desinterés institucional por atender adecuadamente la salud mental, a pesar de que los datos muestran una creciente morbilidad psíquica en la población canaria, con elevadas tasas de suicidio y comorbilidades con drogodependencias.

 

   Según la organización, el modelo de desarrollo económico imperante —basado en el turismo de masas y la destrucción del entorno— contribuye de forma directa al deterioro de la salud mental, al generar bajos salarios, precariedad, gentrificación y falta de acceso a la vivienda.

 

Una administración que da la espalda a la ciudadanía

 

  Intersindical Canaria recuerda que el Plan de Salud Mental 2019-2023 nació con una financiación nula o paupérrima, y que la contratación de profesionales fue insuficiente.

 

  "Las listas de espera - denuncian - se han incrementado, y muchos usuarios sufren interrupciones en sus tratamientos por falta de personal. Las ratios de profesionales son de las más bajas del Estado español, y la falta de plazas de dependencia no se ha corregido pese al crecimiento poblacional".

 

  El comunicado detalla la falta de psicólogos, enfermeros, psiquiatras, trabajadores sociales, logopedas y terapeutas ocupacionales, tanto en la educación como en la atención primaria y especializada.

 

  "A ello se suma - dicen - la ausencia de infraestructuras comunitarias y de servicios de urgencias adaptados a las necesidades de salud mental".

 

Exigen recursos y un cambio de modelo económico

 

   Intersindical Canaria concluye su comunicado exigiendo al Gobierno de Canarias una inversión real en recursos humanos, materiales e infraestructuras para la sanidad pública, así como la "revisión urgente del modelo económico basado en la explotación del territorio y la precarización de la clase trabajadora".

 

  La organización llama también a "construir redes de apoyo para las familias, desde el ámbito educativo, sanitario y social, como única forma de garantizar una atención digna y efectiva a la salud mental de la población".

 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.