Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada

Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 01:12:50 horas

| 20
Domingo, 12 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

INTERSINDICAL RECHAZA EL 12 DE OCTUBRE Y LLAMA A LA "DESCOLONIZACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA"

Denuncian "el legado colonial y sus continuidades actuales"

Intersindical Canaria ha expresado su "firme rechazo" a la celebración del 12 de Octubre, al tiempo que propone una "profunda resignificación de esta fecha, con una mirada crítica hacia el imperialismo, la colonización histórica y las nuevas formas de recolonización".

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha expresado su "firme rechazo" a la celebración del 12 de Octubre, al tiempo que propone una "profunda resignificación de esta fecha, con una mirada crítica hacia el impacto del imperialismo, la colonización histórica y las nuevas formas de recolonización".

 

   En un extenso pronunciamiento, la organización sindical ha denunciado "tanto el genocidio fundacional del colonialismo como sus expresiones contemporáneas, señalando especialmente la situación en Palestina y la implicación directa de los poderes imperialistas".

 

    Desde una visión anticolonial, el sindicato sostiene que "el 12 de octubre representa simbólicamente una ocupación político-militar que marcó el inicio de un proceso genocida y esclavista sobre los pueblos originarios de América, África y Canarias".

 

    Según denuncia Intersindical Canaria, "más de 80 millones de personas fueron exterminadas, y cientos de miles esclavizadas y desplazadas a la fuerza como resultado de esta empresa imperialista, cuyas consecuencias continúan aún hoy."

 

   En su comunicado, Intersindical señala que "la colonización no solo arrebató tierras y recursos naturales, sino que destruyó los sistemas políticos, espirituales y culturales de los pueblos sometidos".

 

   "Estas prácticas -denuncian- no solo supusieron un empobrecimiento de las sociedades indígenas, sino también una pérdida de diversidad para toda la humanidad. Se destaca además que las estructuras racistas impuestas por la fuerza continúan vigentes, perpetuando la desigualdad, el despojo y la discriminación sistemática".

 

   Intersindical Canaria alerta, asimismo,  "sobre el mantenimiento de un discurso colonial que presenta la colonización como un proceso “civilizatorio” que trajo desarrollo, ocultando las violencias y las imposiciones que realmente se produjeron". Una narrativa –asegura el sindicato– "que legitima actualmente la exclusión de los pueblos originarios y la criminalización de su resistencia, permitiendo la apropiación de sus territorios y recursos por parte de Estados y corporaciones".

 

  Intersindical denuncia, igualmente, "las nuevas formas de colonialismo contemporáneo, que operan mediante tratados de libre comercio, intervenciones militares, apropiación de tierras y recursos por multinacionales, así como la esclavización a través de deudas ilegítimas. Estas dinámicas afectan tanto a los territorios históricamente colonizados como a otros, generando desplazamientos forzados, empobrecimiento y negación de derechos fundamentales, especialmente en contextos de migración".

 

   En este contexto, Intersindical Canaria pone de relieve "el papel histórico de resistencia de los pueblos originarios frente a estas agresiones".

 

   El sindicato reclama, en este sentido, "el reconocimiento y la protección de sus derechos, su soberanía y su forma de vida, especialmente en lo relativo al uso de semillas ancestrales, prácticas agrícolas sostenibles y el respeto a sus ecosistemas". 

 

   "Los pueblos indígenas - afirman - son guardianes de la biodiversidad y de una relación equilibrada con la naturaleza, clave para enfrentar la crisis ecológica global".

 

  "Frente a la criminalización de los movimientos sociales que promueven alternativas al sistema dominante", el sindicato afirma que "solo queda el camino de la resistencia activa".

 

  "Reconstruir el relato histórico desde una perspectiva de justicia y reparación –sostienen– es una forma de impedir la repetición del daño, y de avanzar hacia un modelo social y político más justo e igualitario".

 

   Intersindical Canaria considera "inaceptable que se mantengan actos de celebración institucional del 12 de octubre, como el desfile militar en España y critica  que los ejércitos protejan los intereses económicos y energéticos de las grandes corporaciones, mientras las necesidades sociales siguen desatendidas".

 

  Por todo ello, hacen un llamamiento a la ciudadanía, colectivos, asociaciones e instituciones a "repensar críticamente el significado del 12 de octubre, y a iniciar procesos que promuevan el derecho a la autodeterminación, el reconocimiento mutuo entre pueblos y una convivencia basada en la igualdad y la justicia".

 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.