MULTITUDINARIAS MARCHAS EN CANARIAS CONTRA EL GENOCIDIO EN GAZA Y EN SOLIDARIDAD CON PALESTINA
Miles de manifestantes en Tenerife y Gran Canaria
Miles de personas se manifestaron este fin de semana en Gran Canaria y Tenerife para denunciar el genocidio israelí en Gaza y exigir sanciones, embargo de armas y ruptura de relaciones con Israel. Las protestas en el Archipiélago se enmarcan en una jornada histórica de movilizaciones por todo el Estado, con ciudades como Madrid y Barcelona desbordadas por un clamor popular en solidaridad con Palestina.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Los pasados días sábado 4 y domingo 5 de octubre, las islas Canarias volvieron a convertirse en escenario de movilizaciones multitudinarias en apoyo al pueblo palestino, sumándose a una ola estatal de protestas que reclaman el fin de la ofensiva israelí en Gaza y denunciaban el genocidio que está cometiendo el estado sionista con la población palestina.
SÁBADO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
El sábado, miles de personas tomaron las calles de Las Palmas de Gran Canaria para manifestar su respaldo al pueblo palestino y exigir el cese inmediato de lo que describen como una masacre. La marcha arrancó a las 11:00 desde el Parque de San Telmo y recorrió la calle León y Castillo hasta la Plaza de La Feria, donde se encuentra la sede de la Delegación del Gobierno en Canarias. Allí se leyó un manifiesto unitario a cargo de representantes de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina.
Durante el recorrido, los manifestantes corearon consignas como “Los niños de Gaza no son una amenaza” o “Gaza aguanta, el mundo se levanta”, y portaron pancartas que acusaban a Estados Unidos, la Unión Europea y corporaciones de complicidad con lo que califican de “apartheid israelí”. En su discurso, los convocantes denunciaron que Israel ha destruido más del 92 % de las viviendas en Gaza, calificaron la franja como “la mayor cárcel a cielo abierto del planeta” y exigieron al Estado español que impulse un embargo total de armas, rompa relaciones institucionales con Israel y respalde demandas judiciales contra su Gobierno.
DOMINGO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
Un día después, Sta. Cruz Tenerife albergó otra manifestación multitudionaria. Según la Delegación del Gobierno, 3.500 personas participaron; los organizadores elevaron esa cifra a más de 5.000. El punto de partida fue la Plaza Weyler a las 11:20, y el recorrido concluyó en la Plaza de España, donde se leyó un manifiesto y se realizó una performance simbólica contra la ocupación israelí.
A lo largo de la marcha, las consignas abordaron nombres como Netanyahu, acusaciones de genocidio y responsabilidad europea con frases como “Israel asesina, Europa patrocina”. A su paso, también se señalaron establecimientos cómplices del conflicto, como cadenas de comida rápida, con gritos como “hamburguesas manchadas de sangre”.
En la lectura del manifiesto final, se exigió sanciones a Israel, se pidió la liberación de los activistas de la Flotilla Sumud Global retenidos por Israel, y se emplazó a una nueva acción el 14 de octubre en el Pabellón Santiago Martín, coincidiendo con un partido de baloncesto que enfrentará al CB Canarias con Bnei Herzliya, club israelí. Las cifras de 3.500 (Delegación) y más de 5.000 (organizadores) dejan claro que fue una convocatoria significativa para el ámbito insular.
-
PANORAMA ESTATAL: UNA OLA DE PROTESTAS EN TODA ESPAÑA
Las manifestaciones de Canarias se enmarcan dentro de un gran salto cualitativo en la movilización estatal por Palestina. Las principales ciudades españolas también salieron a la calle durante el fin de semana con protestas multitudinarias, algunas comparables con las de años anteriores.
En Madrid, la manifestación del sábado congregó, según la Delegación del Gobierno, alrededor de 100.000 personas. Los organizadores elevaron la cifra hasta medio millón.
En Barcelona, la Guardia Urbana estimó una asistencia de 70.000 personas; los convocantes hablaron incluso de 300.000. Durante la tarde se convocó una segunda marcha menor (2.000 participantes) que derivó en algunos disturbios.
En Valencia, se movilizaron más de 10.000 personas, según fuentes oficiales, para exigir el embargo integral de armas y la ruptura de vínculos con Israel.
En Valladolid, cerca de 3.000 personas reclamaron el fin del “genocidio” y pidieron sanciones contra Israel.
También se reportaron protestas en Pamplona, Sevilla, en municipios de La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Murcia y otras zonas, con participación variada pero significativa.
En total, las manifestaciones se replicaron en más de 70 ciudades del Estado. En el caso de RTVE, se habla de “decenas de miles” desplegados en toda España.
La temática común fue el reclamo del fin de la ofensiva sobre Gaza, la denuncia de complicidad europea y occidental con las acciones de Israel, la exigencia de romper relaciones diplomáticas con ese Estado y la demanda de un embargo de armas integral y sin excepciones.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS: DE LAS ISLAS AL ESTADO
Lo que distingue a estas manifestaciones —en Canarias y en todo el Estado— no es únicamente su magnitud, sino su simultaneidad y la profundidad de sus reivindicaciones políticas, que van más allá del mero acto simbólico. En Canarias, la movilización no se reduce a una protesta local: aspira a insertarse en una presión estatal que obligue al Gobierno español a actuar con firmeza frente a Israel.
Los organizadores insulares apelan a que la presión social funciona: en el caso de Gran Canaria se valora que el Ejecutivo español haya comenzado a “alzar la voz”, aunque consideran las medidas insuficientes. En Tenerife, el manifiesto subraya el papel de la sociedad civil para forzar sanciones y romper vínculos institucionales con Israel.
Las cifras de asistencia reflejan un movimiento arraigado —no episódico— que busca mantener la presión constante. En este sentido, las convocatorias insulares para futuras protestas, como la prevista el 14 de octubre en Tenerife, muestran la voluntad de persistencia.
Las próximas jornadas serán decisivas para ver si esta ola de protesta logra traducirse en políticas reales: la imposición de sanciones firmes al Estado israelí, el embargo de armas españoles, la ruptura de relaciones diplomáticas o la denuncia en instancias internacionales. De no producirse cambios, esta nueva generación de movilización no se dará por satisfecha.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Los pasados días sábado 4 y domingo 5 de octubre, las islas Canarias volvieron a convertirse en escenario de movilizaciones multitudinarias en apoyo al pueblo palestino, sumándose a una ola estatal de protestas que reclaman el fin de la ofensiva israelí en Gaza y denunciaban el genocidio que está cometiendo el estado sionista con la población palestina.
SÁBADO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
El sábado, miles de personas tomaron las calles de Las Palmas de Gran Canaria para manifestar su respaldo al pueblo palestino y exigir el cese inmediato de lo que describen como una masacre. La marcha arrancó a las 11:00 desde el Parque de San Telmo y recorrió la calle León y Castillo hasta la Plaza de La Feria, donde se encuentra la sede de la Delegación del Gobierno en Canarias. Allí se leyó un manifiesto unitario a cargo de representantes de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina.
Durante el recorrido, los manifestantes corearon consignas como “Los niños de Gaza no son una amenaza” o “Gaza aguanta, el mundo se levanta”, y portaron pancartas que acusaban a Estados Unidos, la Unión Europea y corporaciones de complicidad con lo que califican de “apartheid israelí”. En su discurso, los convocantes denunciaron que Israel ha destruido más del 92 % de las viviendas en Gaza, calificaron la franja como “la mayor cárcel a cielo abierto del planeta” y exigieron al Estado español que impulse un embargo total de armas, rompa relaciones institucionales con Israel y respalde demandas judiciales contra su Gobierno.
DOMINGO EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
Un día después, Sta. Cruz Tenerife albergó otra manifestación multitudionaria. Según la Delegación del Gobierno, 3.500 personas participaron; los organizadores elevaron esa cifra a más de 5.000. El punto de partida fue la Plaza Weyler a las 11:20, y el recorrido concluyó en la Plaza de España, donde se leyó un manifiesto y se realizó una performance simbólica contra la ocupación israelí.
A lo largo de la marcha, las consignas abordaron nombres como Netanyahu, acusaciones de genocidio y responsabilidad europea con frases como “Israel asesina, Europa patrocina”. A su paso, también se señalaron establecimientos cómplices del conflicto, como cadenas de comida rápida, con gritos como “hamburguesas manchadas de sangre”.
En la lectura del manifiesto final, se exigió sanciones a Israel, se pidió la liberación de los activistas de la Flotilla Sumud Global retenidos por Israel, y se emplazó a una nueva acción el 14 de octubre en el Pabellón Santiago Martín, coincidiendo con un partido de baloncesto que enfrentará al CB Canarias con Bnei Herzliya, club israelí. Las cifras de 3.500 (Delegación) y más de 5.000 (organizadores) dejan claro que fue una convocatoria significativa para el ámbito insular.
PANORAMA ESTATAL: UNA OLA DE PROTESTAS EN TODA ESPAÑA
Las manifestaciones de Canarias se enmarcan dentro de un gran salto cualitativo en la movilización estatal por Palestina. Las principales ciudades españolas también salieron a la calle durante el fin de semana con protestas multitudinarias, algunas comparables con las de años anteriores.
En Madrid, la manifestación del sábado congregó, según la Delegación del Gobierno, alrededor de 100.000 personas. Los organizadores elevaron la cifra hasta medio millón.
En Barcelona, la Guardia Urbana estimó una asistencia de 70.000 personas; los convocantes hablaron incluso de 300.000. Durante la tarde se convocó una segunda marcha menor (2.000 participantes) que derivó en algunos disturbios.
En Valencia, se movilizaron más de 10.000 personas, según fuentes oficiales, para exigir el embargo integral de armas y la ruptura de vínculos con Israel.
En Valladolid, cerca de 3.000 personas reclamaron el fin del “genocidio” y pidieron sanciones contra Israel.
También se reportaron protestas en Pamplona, Sevilla, en municipios de La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Murcia y otras zonas, con participación variada pero significativa.
En total, las manifestaciones se replicaron en más de 70 ciudades del Estado. En el caso de RTVE, se habla de “decenas de miles” desplegados en toda España.
La temática común fue el reclamo del fin de la ofensiva sobre Gaza, la denuncia de complicidad europea y occidental con las acciones de Israel, la exigencia de romper relaciones diplomáticas con ese Estado y la demanda de un embargo de armas integral y sin excepciones.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS: DE LAS ISLAS AL ESTADO
Lo que distingue a estas manifestaciones —en Canarias y en todo el Estado— no es únicamente su magnitud, sino su simultaneidad y la profundidad de sus reivindicaciones políticas, que van más allá del mero acto simbólico. En Canarias, la movilización no se reduce a una protesta local: aspira a insertarse en una presión estatal que obligue al Gobierno español a actuar con firmeza frente a Israel.
Los organizadores insulares apelan a que la presión social funciona: en el caso de Gran Canaria se valora que el Ejecutivo español haya comenzado a “alzar la voz”, aunque consideran las medidas insuficientes. En Tenerife, el manifiesto subraya el papel de la sociedad civil para forzar sanciones y romper vínculos institucionales con Israel.
Las cifras de asistencia reflejan un movimiento arraigado —no episódico— que busca mantener la presión constante. En este sentido, las convocatorias insulares para futuras protestas, como la prevista el 14 de octubre en Tenerife, muestran la voluntad de persistencia.
Las próximas jornadas serán decisivas para ver si esta ola de protesta logra traducirse en políticas reales: la imposición de sanciones firmes al Estado israelí, el embargo de armas españoles, la ruptura de relaciones diplomáticas o la denuncia en instancias internacionales. De no producirse cambios, esta nueva generación de movilización no se dará por satisfecha.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0