Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada

Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 14:39:27 horas

| 789 1
Tiempo de lectura:

EXPERTO EN DERECHO INTERNACIONAL: "EL CONSEJO DE SEGURIDAD HA REFORZADO LA OCUPACIÓN MARROQUÍ"

La resolución del Consejo de Seguridad supone una "desviación muy peligrosa" al convertir el Plan marroquí en el centro del arreglo propuesto

¿Se ha producido realmente un cambio en la postura internacional sobre el Sáhara Occidental? ¿Qué implica que la ONU adopte como base la propuesta de autonomía de Marruecos? ¿Qué papel juegan las grandes potencias en la perpetuación del conflicto?

POR REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

   En un artículo rubricado por el profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense de Madrid, Isaías Barreñada (*), bajo el título "Sáhara Occidental: ni momento de inflexión ni votación histórica", el autor realiza un profundo análisis de la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el conflicto en el Sáhara Occidental.

 

    Según mantiene el profesor Barreñada, la resolución aprobada el pasado 31 de octubre no representa ni un cambio sustancial ni un avance significativo, pese a la alharaca mediática en Marruecos y las celebraciones oficiales. De acuerdo con lo expresado por Barreñada, esta nueva resolución —aunque contiene ligeros matices— consolida una peligrosa deriva hacia la legitimación de la propuesta marroquí de autonomía, desdibujando los principios del derecho internacional que deben regir un proceso de descolonización.

 

    El autor subraya que la MINURSO se prorroga por un año más, manteniéndose como una misión bloqueada, sin referéndum a la vista ni capacidad de supervisar el alto el fuego, en un contexto donde las hostilidades no han cesado desde hace cinco años.

 

    Según Barreñada, el nuevo giro del Consejo de Seguridad ha puesto en evidencia la contradicción estructural de Naciones Unidas: mientras la Asamblea General mantiene la legalidad internacional sobre la autodeterminación del pueblo saharaui, el Consejo actúa guiado por intereses geopolíticos y por la presión de potencias que ya han bendecido la marroquinidad del Sáhara.

 

      De acuerdo con el artículo, el Frente POLISARIO y Argelia no tardaron en expresar su rechazo. El primero denunció que la resolución supone una "desviación muy peligrosa" de los principios históricos del proceso de paz, al convertir la autonomía marroquí en el centro del arreglo propuesto. Según señala Barreñada, esta maniobra equivale a una imposición unilateral que socava el carácter jurídico del Sáhara como territorio en proceso de descolonización y amenaza la paz regional. El autor también destaca que el Frente POLISARIO se niega a participar en negociaciones basadas en esta premisa, denunciando el intento de "legitimar" la ocupación ilegal.

 

    El análisis del profesor Barreñada revela además el papel cada vez más cuestionado del llamado “Grupo de Amigos del Sáhara Occidental”, que lejos de facilitar una solución, habría actuado como correa de transmisión de intereses neocoloniales. Según el autor, el hecho de que dos de sus miembros (Estados Unidos y Francia) ya hayan reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara, y que otros dos (Reino Unido y España) respalden la fórmula de la autonomía, demuestra la inutilidad de ese grupo como mediador imparcial.

 

     A juicio del autor, la actual coyuntura no representa un "momento de inflexión", sino más bien la confirmación de la hegemonía de la realpolitik frente al derecho internacional. Barreñada critica con dureza el papel de los actores vinculados al trumpismo global, como Jared Kushner y otros enviados de Washington, quienes promueven fórmulas autoritarias y chantajistas, al margen de cualquier legalidad reconocida. Lejos de ofrecer una solución, advierte Barreñada, estas iniciativas alimentan el bloqueo y la frustración, mientras que actores como la Unión Europea se benefician económicamente de la situación sin asumir responsabilidad política alguna.

 

     En definitiva, el comentario que hace Isaías Barreñada  en su artículo deja claro que lo aprobado el 31 de octubre por el Consejo de Seguridad no constituye ni una votación histórica ni un punto de inflexión.

 

    Se trata, más bien, de un paso más en la consolidación del statu quo y del debilitamiento de los principios internacionales, con consecuencias impredecibles para la estabilidad de la región magrebí.

 

    (*) Isaías Barreñada es profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, e investigador adscrito al Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Sus áreas de investigación son las relaciones internacionales en el Norte de África y Oriente Medio, la política exterior española y europea, y las cuestiones de Palestina y el Sáhara Occidental. 

    Entre sus últimos libros destacan: La cuestión palestina. Colonialismo, Nakba, ocupación y genocidio (2024), Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid (2023), Breve historia del Sáhara Occidental. Resistencia vs realpolitik (2022), Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes (2011-2021) (2021), Entre España y Palestina. Revisión crítica de unas relaciones (2018).

 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 08:02:57 horas

    No hay sino traidores por todo este mundo. Se beneficia Europa por esto?? pues no lo se, pero si se que España es el esclavo y la colonia de Marruecos. Y que si quiere el fascio marroquino tiene ahí a Ceuta y Melilla y luego las isla Canarias. Si le entregó el Sahara al fascio porque era por orden de EEUU, también le entrega lo que siga pidiendo la puta en la zona de EEUU y Europa.( Marruecos).

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.