
"EL SIMULACRO VOLCÁNICO DE TENERIFE FUE UN ESPECTÁCULO MEDIÁTICO SIN UTILIDAD REAL"
La Asociación Tierra Bonita critica:
¿Qué sentido tiene un simulacro si no enseña a la población cómo actuar ante una emergencia? ¿Cómo prevenir nuevas tragedias si no se reconocen los errores del pasado? La Asociación Tierra Bonita vuelve a poner el dedo en la llaga tras el reciente ejercicio de evacuación en Garachico, exigiendo autocrítica, información y medidas concretas.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Tierra Bonita ha expresado su disconformidad con el reciente simulacro de erupción volcánica llevado a cabo en Tenerife, calificándolo de "insuficiente" y "carente de utilidad práctica para la población". La entidad palmera, conocida por su implicación crítica tras la emergencia volcánica de 2021 en la isla, lamenta que el ejercicio, centrado en Garachico, no haya incluido una formación efectiva a la ciudadanía.
Aunque la asociación valora como positivo que el Cabildo de Tenerife haya dado el paso de organizar el primer simulacro de este tipo en Canarias —una realidad sorprendente en unas islas volcánicamente activas— considera que el impacto real sobre la población ha sido nulo, ya que el único contacto con el simulacro fue la recepción de una alerta en el teléfono móvil. Sin instrucciones prácticas ni protocolos de actuación difundidos, Tierra Bonita considera que este ejercicio no contribuye a construir una verdadera cultura de emergencia.
El colectivo denuncia que no se ofrecieron recomendaciones básicas pero fundamentales, como tener en regla los documentos de propiedad, contratar seguros —con ayudas públicas para quienes lo necesiten— o conocer las rutas de evacuación desde diferentes escalas administrativas. En palabras de Tierra Bonita, "la cultura de emergencia no se construye solo con un pitido en el móvil y un espectáculo mediático".
Además, critican que el ejercicio en Garachico priorizó el impacto visual para los medios de comunicación, en detrimento de su utilidad real.
"La evacuación del centro histórico -afirman- fue un ensayo más simbólico que funcional".
En este sentido, la asociación registrará una solicitud ante el Cabildo de Tenerife y otras instituciones públicas para que se hagan públicos informes y métricas técnicas que evalúen la eficacia del simulacro desde una perspectiva científica y operativa.
Entre las cuestiones que consideran prioritarias figura la evaluación del sistema Es-Alert, que envía alertas masivas a los móviles. Tierra Bonita pide conocer cuántas personas realmente recibieron el mensaje el día del simulacro, cuántas no lo hicieron, y si se produjeron llamadas a emergencias por falta de comprensión de que se trataba de un ejercicio.
La Asociación Tierra Bonita insiste en que la gestión del volcán Tajogaite debe servir "como ejemplo de lo que no debe repetirse". En este sentido, sostienen que en 2021 no se avisó a tiempo a la población de los movimientos del magma hacia zonas pobladas, lo que dejó a numerosos barrios en situación de total indefensión.
"Tampoco -añaden - se realizó una evacuación preventiva general antes de la erupción en Cumbre Vieja, lo que agravó las consecuencias para la ciudadanía".
Una de las críticas más severas que el colectivo dirige al simulacro tinerfeño es la falta de atención a la evacuación y rescate de animales, un aspecto que en La Palma derivó -según expresan- "en una auténtica masacre”. Ni durante ni después de la emergencia del Tajogaite se ofrecieron datos oficiales sobre los animales rescatados o fallecidos, aunque los colectivos animalistas hablaron de miles de pérdidas, tanto de ganado como de mascotas.
Finalmente, Tierra Bonita subraya la "necesidad de que la ciencia esté al servicio de la sociedad en este tipo de catástrofes".
Durante la crisis del Tajogaite, aseguran que "los modelos científicos de predicción de coladas no se compartieron con la población, lo que impidió a los vecinos tomar decisiones informadas en un momento crítico".
En el caso del simulacro en Tenerife -dicen - "tampoco se ha publicado una descripción técnica del escenario ensayado ni se ha especificado qué institución científica validó los modelos utilizados".
La asociación Tierra Bonita exige un cambio profundo en el enfoque de la gestión de emergencias volcánicas, basado en la información útil, la participación ciudadana y el aprendizaje real de las catástrofes pasadas. En su opinión, si no se produce esta transformación, Canarias seguirá siendo vulnerable ante futuras erupciones, "por más simulacros espectaculares que se realicen".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Tierra Bonita ha expresado su disconformidad con el reciente simulacro de erupción volcánica llevado a cabo en Tenerife, calificándolo de "insuficiente" y "carente de utilidad práctica para la población". La entidad palmera, conocida por su implicación crítica tras la emergencia volcánica de 2021 en la isla, lamenta que el ejercicio, centrado en Garachico, no haya incluido una formación efectiva a la ciudadanía.
Aunque la asociación valora como positivo que el Cabildo de Tenerife haya dado el paso de organizar el primer simulacro de este tipo en Canarias —una realidad sorprendente en unas islas volcánicamente activas— considera que el impacto real sobre la población ha sido nulo, ya que el único contacto con el simulacro fue la recepción de una alerta en el teléfono móvil. Sin instrucciones prácticas ni protocolos de actuación difundidos, Tierra Bonita considera que este ejercicio no contribuye a construir una verdadera cultura de emergencia.
El colectivo denuncia que no se ofrecieron recomendaciones básicas pero fundamentales, como tener en regla los documentos de propiedad, contratar seguros —con ayudas públicas para quienes lo necesiten— o conocer las rutas de evacuación desde diferentes escalas administrativas. En palabras de Tierra Bonita, "la cultura de emergencia no se construye solo con un pitido en el móvil y un espectáculo mediático".
Además, critican que el ejercicio en Garachico priorizó el impacto visual para los medios de comunicación, en detrimento de su utilidad real.
"La evacuación del centro histórico -afirman- fue un ensayo más simbólico que funcional".
En este sentido, la asociación registrará una solicitud ante el Cabildo de Tenerife y otras instituciones públicas para que se hagan públicos informes y métricas técnicas que evalúen la eficacia del simulacro desde una perspectiva científica y operativa.
Entre las cuestiones que consideran prioritarias figura la evaluación del sistema Es-Alert, que envía alertas masivas a los móviles. Tierra Bonita pide conocer cuántas personas realmente recibieron el mensaje el día del simulacro, cuántas no lo hicieron, y si se produjeron llamadas a emergencias por falta de comprensión de que se trataba de un ejercicio.
La Asociación Tierra Bonita insiste en que la gestión del volcán Tajogaite debe servir "como ejemplo de lo que no debe repetirse". En este sentido, sostienen que en 2021 no se avisó a tiempo a la población de los movimientos del magma hacia zonas pobladas, lo que dejó a numerosos barrios en situación de total indefensión.
"Tampoco -añaden - se realizó una evacuación preventiva general antes de la erupción en Cumbre Vieja, lo que agravó las consecuencias para la ciudadanía".
Una de las críticas más severas que el colectivo dirige al simulacro tinerfeño es la falta de atención a la evacuación y rescate de animales, un aspecto que en La Palma derivó -según expresan- "en una auténtica masacre”. Ni durante ni después de la emergencia del Tajogaite se ofrecieron datos oficiales sobre los animales rescatados o fallecidos, aunque los colectivos animalistas hablaron de miles de pérdidas, tanto de ganado como de mascotas.
Finalmente, Tierra Bonita subraya la "necesidad de que la ciencia esté al servicio de la sociedad en este tipo de catástrofes".
Durante la crisis del Tajogaite, aseguran que "los modelos científicos de predicción de coladas no se compartieron con la población, lo que impidió a los vecinos tomar decisiones informadas en un momento crítico".
En el caso del simulacro en Tenerife -dicen - "tampoco se ha publicado una descripción técnica del escenario ensayado ni se ha especificado qué institución científica validó los modelos utilizados".
La asociación Tierra Bonita exige un cambio profundo en el enfoque de la gestión de emergencias volcánicas, basado en la información útil, la participación ciudadana y el aprendizaje real de las catástrofes pasadas. En su opinión, si no se produce esta transformación, Canarias seguirá siendo vulnerable ante futuras erupciones, "por más simulacros espectaculares que se realicen".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136