Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 01:13:24 horas

Lunes, 29 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

"SI SE BLOQUEA EL TRÁFICO MARÍTIMO, EN CANARIAS PODEMOS ACABAR COMIÉNDONOS UNOS A OTROS"

La Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria lanza un contundente llamado de alerta

La recién creada Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria lanza un contundente llamado de alerta: el Archipiélago vive en una frágil dependencia alimentaria que podría desencadenar un colapso en caso de crisis global. Agricultores, ganaderos y pescadores se organizan por primera vez en una plataforma común para exigir un giro radical en las políticas públicas y en la mentalidad ciudadana.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria ha alertado de forma contundente sobre la grave dependencia alimentaria que sufre el Archipiélago y ha reivindicado la necesidad de un cambio urgente de mentalidad en la sociedad isleña.

   

    En un acto público celebrado el pasado jueves 25 de septiembre en el Liceo Taoro de La Orotava, esta nueva organización —la primera que aglutina a agricultores, ganaderos y pescadores del Archipiélago— hizo su presentación oficial con un mensaje claro: si Canarias no produce más alimentos, el futuro será crítico.

 

  El presidente de la Asociación, el agricultor platanero palmero José Antonio Gómez, subrayó que el principal objetivo del colectivo es concienciar a la sociedad y a las Administraciones públicas de que el sector primario debe ser considerado estratégico.

 

   Gómez fue tajante en su diagnóstico: “Ahora mismo estamos pendientes de un hilo. Si se bloquea el tráfico marítimo, ¿qué haríamos en Canarias, con dos islas que superan el millón de personas entre habitantes y turistas? ¿Nos comemos unos a otros?”.

 

   Durante la presentación, a la que asistieron más de un centenar de personas, Gómez insistió en la necesidad de un cambio profundo de mentalidad.

 

    Según explicó, no se trata solo de apoyar al campo o al mar, sino de comprender que estos sectores pueden garantizar la autosuficiencia alimentaria en situaciones de emergencia, ya sea por catástrofes naturales o por conflictos internacionales.

  

   La Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria ya cuenta con su primera sede en el municipio de El Paso, en La Palma, y ha habilitado una web —https://atratican.com— donde los interesados pueden informarse y afiliarse. Además, dispone de representantes en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, y se prepara para ampliar su presencia al resto de las islas.

 

[Img #86892]

 

 

 

   Otro de los grandes objetivos del colectivo, según detalló su presidente, es alcanzar suficiente fuerza organizativa y productiva para influir en la cadena de comercialización. “Queremos dejar atrás esa lógica de cubrir costes y nada más. La producción debe ser rentable. Y para eso necesitamos unión, compromiso y conciencia colectiva”, manifestó Gómez.

 

   La Asociación de Trabajadores de la Tierra Canaria, como recordó su secretario Ricardo Carballo, también se enfrenta al reto del envejecimiento del sector. “Esto puede ser la última oportunidad para darle un impulso al sector primario en Canarias”, señaló, advirtiendo sobre la creciente desmotivación entre quienes trabajan en el campo y el mar debido a la precariedad y los obstáculos institucionales.

 

   Carballo apeló a la responsabilidad compartida de toda la ciudadanía: “Aunque es difícil, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Hay que dejar de quejarnos en cafeterías y empujar todos juntos. Esto no es solo una lucha del sector, sino de todo el pueblo canario”.

 

  El acto concluyó con una ponencia del catedrático de Historia de la Universidad de La Laguna, Manuel Vicente Hernández González, quien ofreció un recorrido histórico del sector agrario canario desde la época aborigen hasta hoy. Su conclusión fue categórica: la agricultura y la pesca han sido fundamentales en el devenir histórico del Archipiélago, y lo seguirán siendo si se les otorga el papel que merecen.

 

  Con una clara vocación regional y una hoja de ruta próxima a ser publicada, la nueva Asociación se perfila como un actor clave en la defensa de la soberanía alimentaria canaria.

 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.220

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.