Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:39:56 horas

C-S
Jueves, 01 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

PETRO EN LA ONU: "LOS NARCOS NO SON LOS CAMPESINOS COLOMBIANOS, SON LOS VECINOS DE TRUMP"

Si realmente quieren acabar con los narco, sigan la pista del dinero, no la hoja de coca.”

Si el narcotráfico genera miles de millones y las guerras contra las drogas solo generan muerte y desplazamiento... ¿Quién está ganando realmente con todo esto? La respuesta no está en las montañas de Colombia, sino en los rascacielos de Wall Street. Y en reconocer eso, como hace Petro, está el primer paso para desmontar una de las mentiras más rentables del siglo XXI.

 

VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO, PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    En una de sus declaraciones más provocadoras ante la [Img #86845]Asamblea de las Naciones Unidas, el presidente colombiano Gustavo Petro afirmó que los verdaderos narcotraficantes no son los campesinos pobres de las laderas andinas ni los migrantes perseguidos por las fronteras.

 

     Según él, quienes realmente mueven los hilos del narcotráfico global viven cómodamente en Miami, Nueva York, París o Dubái, muchas veces “con ojos azules y pelo rubio”, y son vecinos  de Trump”.

 

    Más que una simple denuncia, Petro en su discurso en la ONU, ha señalado una verdad incómoda: el narcotráfico no es solo un problema de oferta (producción de droga), sino de demanda, lavado, y poder.

 

    Y ese poder no está en las manos del campesino que siembra coca para sobrevivir, sino en quienes convierten ese negocio en un sistema financiero global, donde el dinero ilegal se mezcla con el legal en paraísos fiscales y bancos respetables.

 

EL NEGOCIO PERFECTO EN EL SISTEMA PERFECTO

    Pensemos un momento: si el narcotráfico mueve más de 600.000 millones de dólares al año, ¿cómo es posible que ese dinero no deje huella? ¿Dónde se lava? ¿Quién lo mueve? ¿Y cómo se sostiene tanto tiempo un sistema así?

 

    La respuesta es simple: porque el narcotráfico, aunque parezca lo contrario, no es un fenómeno marginal. Es funcional al capitalismo global. Necesita territorios empobrecidos para producir barato, rutas militarizadas para justificar intervenciones, y grandes capitales dispuestos a lavar dinero a cambio de rentabilidad. Y ese capital —como recuerda Petrono se encuentra en las zonas rurales, sino en las zonas más ricas del planeta.

 

     Ejemplo histórico: durante la guerra contra el narcotráfico en México (desde 2006), miles de personas fueron asesinadas o desplazadas, pero los bancos internacionales siguieron recibiendo fortunas de dinero sin investigar su origen. En 2012, HSBC fue multado por lavar miles de millones del narcotráfico mexicano. ¿Consecuencias? Ningún banquero fue enviado a prisión.

 

DE LA GUERRA A LA FARSA

     Durante décadas, se ha vendido la idea de que son los países pobres deben librar una “guerra contra las drogas”. Esa guerra, sin embargo, ha servido más para criminalizar a los más pobres que para detener a los grandes actores del negocio. Se fumigan los cultivos, se militarizan las regiones, se encarcela a pequeños eslabones... mientras las verdaderas redes siguen intactas.

 

   “Dicen - expresó Petro en su intervención en la  80 Asamblea de la ONU-  que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira, dicha aquí en este mismo sitio.

   En los años 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa.

    Los extradité yo, y la cocaína la incautó mi gobierno, y no lanzamos un solo misil ni asesinamos a ningún joven (…)

    Necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina; necesitan destruir el diálogo, imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”, afirmó el presidente colombiano

 

 

    Desde una mirada estructural, es claro que esta guerra nunca fue contra el narcotráfico como sistema económico, sino contra los sectores que más fácilmente pueden ser reemplazados: los productores empobrecidos. El narco se presenta como una desviación del sistema, cuando en realidad es una expresión extrema del sistema mismo.

 

CUANDO EL NARCO SE VUELVE VECINO

    La frase de Petro sobre “vivir al lado de la casa de Trump” no es solo un gesto provocador. Es una metáfora del cinismo. Los mismos sectores políticos que impulsan políticas de mano dura, son muchas veces los que cierran los ojos (o abren los bolsillos) cuando el dinero sucio entra por los canales legales.

 

    En otras palabras, el narcotráfico ha dejado de ser solo una amenaza y se ha convertido en una forma específica de acumulación de capital, sobre todo en contextos de crisis global como el actual. Es una salida rentable para capitales que no encuentran dónde invertir, y un mecanismo eficaz para enriquecer a una élite global desconectada de cualquier consecuencia social.

 

¿QUIÉN ES EL NARCO, ENTONCES?

    Lo que plantea Petro es más que un diagnóstico: es un cambio de foco. Si seguimos culpando al campesino que siembra coca por necesidad o al migrante que transporta drogas por desesperación, nunca entenderemos que el narcotráfico no es una anomalía del sistema, sino uno de sus engranajes mejor aceitados.

 

    Por eso, cualquier política seria contra el narcotráfico debería empezar por el dinero, no por la planta. Por los bancos, no por las lanchas. Por los grandes empresarios y fondos de inversión, no por los pequeños productores. Es ahí donde están los verdaderos narcos. Aunque lleven trajes de marca, aunque se sienten en Consejos de Administración, aunque se muden al lado de ex presidentes.

 

 UNA PREGUNTA INCÓMODA

    Si el narcotráfico genera miles de millones y las guerras contra las drogas solo generan muerte y desplazamiento... ¿Quién está ganando realmente con todo esto? La respuesta no está en las montañas de Colombia, sino en los rascacielos de Wall Street.

 

   Y en reconocer eso, como hace Petro, está el primer paso para desmontar una de las mentiras más rentables del siglo XXI.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.