
EMBARGAR SIN MOLESTAR: O CÓMO SEGUIR HACIENDO NEGOCIOS EN TIEMPOS DE GENOCIDIO
Analizamos con todo tipo de detalles, el fraudulento "decreto de embargo" contra Israel del Ejecutivo de la Coalición
El Gobierno español anunció a todo "bombo y platillo" un "embargo total” de armas contra Israel como respuesta a sus ataques sobre la franja de Gaza. Pero en la "letra pequeña" del decreto se esconde toda una ristra de excepciones que lo vacían totalmente de contenido. En este artículo analizamos cómo una medida aparentemente "firme", es convertida en la práctica y por arte de magia, en un nuevo “truco del almendruco”, en el que nada ha resultado ser lo que se nos dijo.
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Cuando el Consejo de Ministros español anunció a bombo y platillo un “embargo total” de armas a Israel como respuesta al genocidio en Gaza, más de uno aplaudió creyendo asistir a un acto de valentía diplomática sin precedentes.
Pero como suele pasar en política, la letra pequeña vino con trampa. La decisión, presentada como rotunda, está sembrada de excepciones tan generosas que, en la práctica, convierten el embargo en un gesto simbólico, más pensado para la galería internacional que para tener consecuencias reales sobre el terreno.
"El embargo no toca ni los sectores más sensibles del conflicto ni a las infraestructuras que sostienen la ocupación israelí."
¿Estamos ante un acto de coherencia política o, simplemente, ante el enésimo "truco del almendruco"?
EMBARGO TOTAL, EXCEPCIONES DE BULTO
Según el decreto aprobado el pasado 23 de septiembre de 2025, España prohíbe la exportación e importación de armas desde y hacia Israel. Hasta ahí todo parece claro.
Sin embargo, el mismo texto incluye una cláusula que permite saltarse el embargo si existen “intereses nacionales”, “acuerdos previos” o “razones de seguridad”. Esto, en términos prácticos, abre la puerta a seguir comprando drones, software militar o sistemas de vigilancia a empresas israelíes con el simple argumento de que “conviene”.
Y por si fuera poco, se añade otra excepción significativa: el combustible para aviones militares y productos fabricados en los asentamientos ilegales israelíes también quedan fuera de la prohibición efectiva.
Es decir, el embargo no toca ni los sectores más sensibles del conflicto, ni las infraestructuras que Israel utiliza para sostener su ocupación y ataques a Gaza.
EL MERCADO NO DUERME: LA MERCANCÍA MILITAR COMO NEGOCIO GLOBAL
Desde una perspectiva crítica, lo primero que salta a la vista es el papel de la mercancía militar como forma extrema de la mercantilización capitalista. La cuestión es que el sistema económico vigente transforma cualquier relación social o producto del trabajo humano en mercancía: algo que puede venderse y comprarse en el mercado, incluso cuando lo que se comercia es la capacidad de matar.
En este caso, las armas, la tecnología de control y hasta el combustible para cazas se convierten en mercancías estratégicas cuya venta no se detiene ni en contextos de genocidio.
"El truco del almendruco: lo que ves no es lo que hay."
El Estado, lejos de ejercer un rol neutral o moral, se posiciona como intermediario entre los intereses del capital y el aparato jurídico que simula restringirlo. Aquí es donde el “embargo” no pasa de ser un burdo disfraz que pretende cubrir la continuidad del negocio con un barniz ético.
LA FUNCIÓN IDEOLÓGICA DEL ESTADO
La función del Estado en una sociedad como la nuestra, dividida en clases, no es arbitrar entre intereses opuestos, sino preservar el orden necesario para la reproducción del sistema.
El decreto-ley español sirve a ese mismo propósito: tranquiliza la conciencia de una parte del electorado muy sensible al sufrimiento palestino, mientras, a la vez, garantiza que el flujo de capital y tecnología entre Madrid y Tel Aviv no se interrumpa.
El Estado aparece así como una supraestructura que, aunque sea presentada como árbitro, actúa claramente alineada con las fracciones dominantes del capital —en este caso, el complejo militar-industrial europeo-israelí.
ENTRE LA MORAL Y EL CÁLCULO ELECTORAL
Otro aspecto a destacar es el uso político interno de este tipo de decisiones.
El gobierno busca fortalecer su imagen internacional en un contexto de creciente presión de la sociedad civil —movimientos de boicot, sindicatos, asociaciones pro derechos humanos— que exigen coherencia en la política exterior.
Pero la cuestión clave es que las decisiones políticas no surgen de la moral, sino de las correlaciones de fuerza y de los intereses de clase en disputa.
Así, mientras los llamados sectores progresistas del Ejecutivo presentan el embargo como un "gesto de dignidad", la letra pequeña se encarga de asegurar que los compromisos reales con la industria armamentística no se vean afectados. Y, al final, unos verán tranquilizadas sus atribuladas conciencias, y los otros, los participantes financieros del complejo militar industrial, sosegadas sus inquietudes, conscientes de que todo seguirá igual y de que sus intereses no se verán afectados.
FUENTES CONSULTADAS:
-
El Consejo de Ministros aprueba definitivamente el embargo de armas a Israel – Cadena SER. [23/09/2025]
https://cadenaser.com/nacional/2025/09/23/el-gobierno-aprueba-el-decreto-embargo-armas-a-israel/
POR MÁXIMO RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
Cuando el Consejo de Ministros español anunció a bombo y platillo un “embargo total” de armas a Israel como respuesta al genocidio en Gaza, más de uno aplaudió creyendo asistir a un acto de valentía diplomática sin precedentes.
Pero como suele pasar en política, la letra pequeña vino con trampa. La decisión, presentada como rotunda, está sembrada de excepciones tan generosas que, en la práctica, convierten el embargo en un gesto simbólico, más pensado para la galería internacional que para tener consecuencias reales sobre el terreno.
"El embargo no toca ni los sectores más sensibles del conflicto ni a las infraestructuras que sostienen la ocupación israelí."
¿Estamos ante un acto de coherencia política o, simplemente, ante el enésimo "truco del almendruco"?
EMBARGO TOTAL, EXCEPCIONES DE BULTO
Según el decreto aprobado el pasado 23 de septiembre de 2025, España prohíbe la exportación e importación de armas desde y hacia Israel. Hasta ahí todo parece claro.
Sin embargo, el mismo texto incluye una cláusula que permite saltarse el embargo si existen “intereses nacionales”, “acuerdos previos” o “razones de seguridad”. Esto, en términos prácticos, abre la puerta a seguir comprando drones, software militar o sistemas de vigilancia a empresas israelíes con el simple argumento de que “conviene”.
Y por si fuera poco, se añade otra excepción significativa: el combustible para aviones militares y productos fabricados en los asentamientos ilegales israelíes también quedan fuera de la prohibición efectiva.
Es decir, el embargo no toca ni los sectores más sensibles del conflicto, ni las infraestructuras que Israel utiliza para sostener su ocupación y ataques a Gaza.
EL MERCADO NO DUERME: LA MERCANCÍA MILITAR COMO NEGOCIO GLOBAL
Desde una perspectiva crítica, lo primero que salta a la vista es el papel de la mercancía militar como forma extrema de la mercantilización capitalista. La cuestión es que el sistema económico vigente transforma cualquier relación social o producto del trabajo humano en mercancía: algo que puede venderse y comprarse en el mercado, incluso cuando lo que se comercia es la capacidad de matar.
En este caso, las armas, la tecnología de control y hasta el combustible para cazas se convierten en mercancías estratégicas cuya venta no se detiene ni en contextos de genocidio.
"El truco del almendruco: lo que ves no es lo que hay."
El Estado, lejos de ejercer un rol neutral o moral, se posiciona como intermediario entre los intereses del capital y el aparato jurídico que simula restringirlo. Aquí es donde el “embargo” no pasa de ser un burdo disfraz que pretende cubrir la continuidad del negocio con un barniz ético.
LA FUNCIÓN IDEOLÓGICA DEL ESTADO
La función del Estado en una sociedad como la nuestra, dividida en clases, no es arbitrar entre intereses opuestos, sino preservar el orden necesario para la reproducción del sistema.
El decreto-ley español sirve a ese mismo propósito: tranquiliza la conciencia de una parte del electorado muy sensible al sufrimiento palestino, mientras, a la vez, garantiza que el flujo de capital y tecnología entre Madrid y Tel Aviv no se interrumpa.
El Estado aparece así como una supraestructura que, aunque sea presentada como árbitro, actúa claramente alineada con las fracciones dominantes del capital —en este caso, el complejo militar-industrial europeo-israelí.
ENTRE LA MORAL Y EL CÁLCULO ELECTORAL
Otro aspecto a destacar es el uso político interno de este tipo de decisiones.
El gobierno busca fortalecer su imagen internacional en un contexto de creciente presión de la sociedad civil —movimientos de boicot, sindicatos, asociaciones pro derechos humanos— que exigen coherencia en la política exterior.
Pero la cuestión clave es que las decisiones políticas no surgen de la moral, sino de las correlaciones de fuerza y de los intereses de clase en disputa.
Así, mientras los llamados sectores progresistas del Ejecutivo presentan el embargo como un "gesto de dignidad", la letra pequeña se encarga de asegurar que los compromisos reales con la industria armamentística no se vean afectados. Y, al final, unos verán tranquilizadas sus atribuladas conciencias, y los otros, los participantes financieros del complejo militar industrial, sosegadas sus inquietudes, conscientes de que todo seguirá igual y de que sus intereses no se verán afectados.
FUENTES CONSULTADAS:
-
El Consejo de Ministros aprueba definitivamente el embargo de armas a Israel – Cadena SER. [23/09/2025]
https://cadenaser.com/nacional/2025/09/23/el-gobierno-aprueba-el-decreto-embargo-armas-a-israel/
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.191