Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada

Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:54:54 horas

| 1070
Martes, 04 de Noviembre de 2025 Tiempo de lectura:

BOICOT MASIVO AL "NEW YORK TIMES": LO ACUSAN DE "COMPLICIDAD EN EL GENOCIDIO PALESTINO"

Escritores, académicos y figuras públicas anuncian "boicot coordinado" en contra del celebérrimo periódico estadounidense

Una inédita rebelión intelectual sacude a uno de los pilares del periodismo occidental. Más de 300 escritores, académicos y activistas han decidido romper públicamente con The New York Times, denunciando su rol como vocero de la propaganda israelí y su complicidad mediática con el genocidio en Gaza.

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

  Una oleada de indignación ha llevado a más de 300 escritores, académicos y figuras públicas estadounidenses a anunciar un boicot coordinado en contra del periódico "The New York Times", denunciando su cobertura parcial y su complicidad mediática con los crímenes de guerra cometidos por Israel en Gaza.

 

    El rechazo se manifiesta en una decisión colectiva de no volver a colaborar con la sección de Opinión de ese prestigioso periódico estadounidense, al que acusan de difundir propaganda israelí y justificar el genocidio palestino.

 

     Según informa Al Mayadeen en español, los firmantes acusan al Times de reproducir información falsa facilitada por fuentes oficiales israelíes, ocultar hechos a petición de entidades diplomáticas y grupos de presión, y de mantener una línea editorial que encubre sistemáticamente los crímenes cometidos contra el pueblo palestino.

 

    El medio digital SomosMass99 amplía esta acusación, subrayando que más de 150 colaboradores del diario también han expresado su rechazo por el “claro sesgo pro-Israel” del Times.

    Estos colaboradores exigieron cambios estructurales: desde una revisión editorial de su cobertura sobre Palestina, hasta la elaboración de una nueva guía de estilo que evite la distorsión de los hechos en favor del relato israelí.

    Además, solicitaron que ningún periodista con vínculos militares con Israel trabaje en el periódico, señalando que esta medida mínima es indispensable para garantizar la imparcialidad periodística.

 

   Por su parte, "Noticias en USA" señaló que esta protesta se considera uno de los boicots más significativos contra un medio de comunicación en años recientes. Los organizadores argumentan que el New York Times ha jugado un papel clave en instigar la narrativa que legitima los ataques israelíes, minimizando las atrocidades y desdibujando la responsabilidad del Estado de Israel en los crímenes cometidos durante el actual conflicto en Gaza.

 

    La iniciativa ha sido impulsada por el colectivo "Writers Against the War on Gaza" y se formalizó mediante una carta titulada “El genocidio no es una cuestión de opinión”, según detalla Misbar. En ella, los firmantes critican la “alineación persistente” del Times con la narrativa israelí y acusan al medio de utilizar su influencia para “blanquear las mentiras de EE.UU. e Israel”. Subrayan que solo absteniéndose de colaborar con el periódico pueden desafiar efectivamente su poder editorial.

 

    Entre los firmantes figuran nombres destacados como Greta Thunberg, Viet Thanh Nguyen, Rashida Tlaib, Sally Rooney, Chelsea Manning y Elia Suleiman. También se encuentran activistas y académicos como Chris Hedges, Noura Erakat, Marc Lamont Hill y Rashid Khalidi. Todos ellos coincidieron en que la cobertura del Times ha ocultado deliberadamente las consecuencias humanas del conflicto, contribuyendo a justificar el desplazamiento, la tortura y la masacre sistemática del pueblo palestino.

 

     La carta exige tres cambios inmediatos:

- una revisión del sesgo antipalestino en sus informes, nuevas normas editoriales para la cobertura del conflicto, y la eliminación de periodistas con vínculos militares israelíes.

 

    Asimismo, los firmantes reclaman la retractación de un artículo ampliamente desacreditado sobre supuestos casos de violencia sexual durante los ataques del 7 de octubre de 2023, denunciando que se trató de una pieza basada en testimonios no verificados, con el objetivo de deshumanizar aún más a los palestinos.

 

      La controversia también ha revelado vínculos preocupantes entre el Times y una nueva beca de periodismo financiada por donantes pro-Israel. El Karsh Fellowship, según revelaciones de Drop Site News y The Intercept, está diseñado explícitamente para “reformular la narrativa” a favor de Israel, y cuenta con la participación de periodistas del Times y de CNN. Esto ha sido visto como una forma más de institucionalizar el sesgo mediático pro-israelí en la cobertura occidental.

 

     La presión sobre el Times no se limita al boicot de escritores. En noviembre de 2023, manifestantes se congregaron frente a su sede en Manhattan bajo el lema “Free Palestine”, repartiendo ejemplares ficticios del “New York War Crimes”, donde se listaban los nombres de miles de víctimas palestinas.

 

    Esta protesta marca un precedente en la historia reciente del periodismo estadounidense, en el que los propios colaboradores del medio se rebelan contra lo que consideran un instrumento de propaganda y de encubrimiento.

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.