
RECLAMAN AL CB CANARIAS QUE NO JUEGUE CON UN RIVAL MANCHADO DE SANGRE
¿Es posible mantener la neutralidad en el deporte frente a los crímenes de guerra?
La Federación Sindical Canaria ha exigido la suspensión del partido entre el CB Canarias y el equipo israelí Bnei Herzliya. Considera que enfrentarse a un rival cuyo país está acusado de crímenes contra la humanidad equivale a legitimar la violencia. Desde el ciclismo hasta las gradas del fútbol, se multiplican las voces que exigen que el deporte deje de mirar hacia otro lado. Ahora, la presión llega a las Islas.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Federación Sindical Canaria ha exigido la suspensión del partido entre el Club Baloncesto Canarias y el equipo israelí Bnei Herzliya, previsto para el próximo 14 de octubre. El escrito, dirigido al presidente del club, Antonio Cabrera, y a su directiva, denuncia que la celebración del encuentro equivale a legitimar las acciones del Estado de Israel contra el pueblo palestino.
La Federación Sindical Canaria (FSC) sostiene que la sociedad canaria ha manifestado en las calles y desde distintos ámbitos profesionales, políticos e intelectuales, su rechazo a lo que califican como "un genocidio en curso". Por ello, instan al Club Baloncesto Canarias a alinearse con la mayoría social del Archipiélago, “que no puede soportar las imágenes de semejante matanza”.
En palabras de la FSC, el deporte —expresión de valores universales y humanos— “no puede quedarse al margen de este sentimiento de denuncia”.
Celebrar el partido en este contexto, aseguran, “daría carta de naturaleza y de normalidad a lo que no puede ser natural ni normal: el asesinato de miles de mujeres, niños y hombres”.
En su llamada final, el secretario general de la Federación Sindical , Daniel Casal, plantea que suspender el encuentro honraría al deporte, a la afición y a la propia historia del club. Incluso si la decisión implicara perder puntos, la ganancia simbólica sería incuestionable: “ganar en la competición por la paz y la vida”.
La solicitud de la Federación Sindical Canaria se enmarca dentro de un contexto más amplio. En los últimos meses, diferentes colectivos han iniciado acciones similares para exigir que los equipos deportivos no enfrenten a clubes israelíes en competiciones internacionales.
Precedente en Canarias: el caso del Gran Canaria
Durante la pasada temporada, hubo un llamado informal dirigido al Club Baloncesto Gran Canaria solicitando que se negara a jugar frente a equipos israelíes. Aunque la petición no obtuvo respuesta ni eco institucional, demostró que ya existía un malestar social latente que buscaba expresarse también en el ámbito deportivo.
Protestas en Cataluña: el caso del Baxi Manresa
Más recientemente, en Cataluña, los tres grupos de animación del equipo Baxi Manresa emitieron un comunicado conjunto exigiendo la suspensión del partido programado contra el equipo israelí Hapoel. Los aficionados consideraron que permitir dicho encuentro significaría normalizar la actuación de un club que, a su juicio, representa a un Estado implicado en crímenes contra civiles. Esta acción logró visibilizar el conflicto en el plano deportivo, aunque tampoco obtuvo una suspensión inmediata.
Fuente: iusport.com
Protestas en la Vuelta a España y en otros deportes
También en el ámbito del ciclismo se han producido manifestaciones. Durante la reciente edición 2025 de la Vuelta a España, la participación del equipo israelí Israel-Premier Tech generó protestas masivas. En Madrid, manifestantes interrumpieron la etapa final bloqueando el recorrido, lo que obligó a suspender el desenlace de la competición. Esta acción fue uno de los momentos de mayor visibilidad del rechazo al deporte como canal de legitimación política.
En el fútbol, incluso las gradas se han convertido en espacios de protesta: aficionados del Deportivo Alavés en LaLiga desplegaron tarjetas rojas simbólicas contra Israel, expresando de manera gráfica su repudio a la situación en Palestina.
Un posible precedente simbólico en Canarias
La carta de la Federación Sindical Canaria marca un punto de inflexión en el Archipiélago. A diferencia de la demanda informal al Gran Canaria, esta vez se trata de una solicitud oficial, respaldada institucionalmente y firmada por un colectivo con trayectoria y representatividad.
Este gesto podría sentar un precedente relevante en la historia deportiva canaria: no por la dimensión competitiva, sino por la carga simbólica de priorizar la ética frente al resultado. En un mundo donde el deporte es muchas veces instrumentalizado por intereses económicos y geopolíticos, una decisión como la que propone la FSC apuntaría a rescatar el valor social del juego limpio.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Federación Sindical Canaria ha exigido la suspensión del partido entre el Club Baloncesto Canarias y el equipo israelí Bnei Herzliya, previsto para el próximo 14 de octubre. El escrito, dirigido al presidente del club, Antonio Cabrera, y a su directiva, denuncia que la celebración del encuentro equivale a legitimar las acciones del Estado de Israel contra el pueblo palestino.
La Federación Sindical Canaria (FSC) sostiene que la sociedad canaria ha manifestado en las calles y desde distintos ámbitos profesionales, políticos e intelectuales, su rechazo a lo que califican como "un genocidio en curso". Por ello, instan al Club Baloncesto Canarias a alinearse con la mayoría social del Archipiélago, “que no puede soportar las imágenes de semejante matanza”.
En palabras de la FSC, el deporte —expresión de valores universales y humanos— “no puede quedarse al margen de este sentimiento de denuncia”.
Celebrar el partido en este contexto, aseguran, “daría carta de naturaleza y de normalidad a lo que no puede ser natural ni normal: el asesinato de miles de mujeres, niños y hombres”.
En su llamada final, el secretario general de la Federación Sindical , Daniel Casal, plantea que suspender el encuentro honraría al deporte, a la afición y a la propia historia del club. Incluso si la decisión implicara perder puntos, la ganancia simbólica sería incuestionable: “ganar en la competición por la paz y la vida”.
La solicitud de la Federación Sindical Canaria se enmarca dentro de un contexto más amplio. En los últimos meses, diferentes colectivos han iniciado acciones similares para exigir que los equipos deportivos no enfrenten a clubes israelíes en competiciones internacionales.
Precedente en Canarias: el caso del Gran Canaria
Durante la pasada temporada, hubo un llamado informal dirigido al Club Baloncesto Gran Canaria solicitando que se negara a jugar frente a equipos israelíes. Aunque la petición no obtuvo respuesta ni eco institucional, demostró que ya existía un malestar social latente que buscaba expresarse también en el ámbito deportivo.
Protestas en Cataluña: el caso del Baxi Manresa
Más recientemente, en Cataluña, los tres grupos de animación del equipo Baxi Manresa emitieron un comunicado conjunto exigiendo la suspensión del partido programado contra el equipo israelí Hapoel. Los aficionados consideraron que permitir dicho encuentro significaría normalizar la actuación de un club que, a su juicio, representa a un Estado implicado en crímenes contra civiles. Esta acción logró visibilizar el conflicto en el plano deportivo, aunque tampoco obtuvo una suspensión inmediata.
Fuente: iusport.com
Protestas en la Vuelta a España y en otros deportes
También en el ámbito del ciclismo se han producido manifestaciones. Durante la reciente edición 2025 de la Vuelta a España, la participación del equipo israelí Israel-Premier Tech generó protestas masivas. En Madrid, manifestantes interrumpieron la etapa final bloqueando el recorrido, lo que obligó a suspender el desenlace de la competición. Esta acción fue uno de los momentos de mayor visibilidad del rechazo al deporte como canal de legitimación política.
En el fútbol, incluso las gradas se han convertido en espacios de protesta: aficionados del Deportivo Alavés en LaLiga desplegaron tarjetas rojas simbólicas contra Israel, expresando de manera gráfica su repudio a la situación en Palestina.
Un posible precedente simbólico en Canarias
La carta de la Federación Sindical Canaria marca un punto de inflexión en el Archipiélago. A diferencia de la demanda informal al Gran Canaria, esta vez se trata de una solicitud oficial, respaldada institucionalmente y firmada por un colectivo con trayectoria y representatividad.
Este gesto podría sentar un precedente relevante en la historia deportiva canaria: no por la dimensión competitiva, sino por la carga simbólica de priorizar la ética frente al resultado. En un mundo donde el deporte es muchas veces instrumentalizado por intereses económicos y geopolíticos, una decisión como la que propone la FSC apuntaría a rescatar el valor social del juego limpio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.51