Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 01:25:33 horas

Viernes, 19 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

EL PUEBLO FRANCÉS TOMA LAS CALLES PARA FRENAR LOS RECORTES SOCIALES

La intersindical sale reforzada y anuncia nuevas jornadas de lucha. Protestas pacíficas con episodios de tensión y más de 300 detenidos

Medio millón de personas se movilizaron en toda Francia el 18 de septiembre para rechazar el presupuesto de Macron. Los sindicatos celebran la masividad de la jornada y advierten que la lucha continuará si el gobierno mantiene su plan de recortes. Con 55.000 manifestantes en París y marchas en todo el país, la consigna “El presupuesto se decidirá en la calle” se convirtió en el emblema de un movimiento sindical que gana fuerza y legitima su pulso contra el gobierno francés.

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL/ PRENSA INTERNACIONAL

 

    Este 18 de septiembre de 2025 Francia volvió a vivir una jornada de protesta masiva. Convocados por las principales organizaciones sindicales, cientos de miles de trabajadores, estudiantes y jubilados salieron a la calle para denunciar la política presupuestaria del gobierno de Emmanuel Macron.

    El Ministerio del Interior contabilizó más de 500.000 manifestantes en todo el país, de los cuales 55.000 se concentraron en París.

 

Una protesta nacional

    Las marchas no se limitaron a la capital. Desde Rennes hasta Marsella, pasando por Lyon, Lille y Toulouse, la geografía francesa se cubrió de pancartas y banderas sindicales. Aunque en cada ciudad los reclamos se matizaron según las problemáticas locales, la consigna común fue rechazar un presupuesto que, según los convocantes, consolida las desigualdades y amenaza servicios públicos básicos como la sanidad, la educación y el transporte.

 

    El paro nacional, al que se sumaron miles de trabajadores de sectores estratégicos, paralizó parcialmente infraestructuras y generó retrasos en transportes. Sin embargo, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, subrayó que “Francia no estaba bloqueada”, en un intento de minimizar el alcance de la protesta.

 

Tensión en las calles

     Si bien la mayoría de las marchas se desarrollaron de manera pacífica, en varias ciudades hubo momentos de tensión. En París, la prefectura informó de 309 arrestos, con 134 personas bajo custodia policial. Además, 26 agentes resultaron heridos, lo que refleja un nivel de confrontación nada despreciable.

 

El rol de la intersindical

    El movimiento sindical salió reforzado. Las dos principales líderes del frente intersindical —Marylise Léon, secretaria general de la CFDT, y Sophie Binet, de la CGT— anunciaron que la movilización se consideraba “exitosa” y que el bloque sindical decidiría en breve cómo continuar las acciones.

 

Macron y Lecornu, entre el desgaste y la resistencia

     El gobierno de Emmanuel Macron atraviesa una fase de erosión política. Desde la impopular reforma de las pensiones, que desató protestas multitudinarias en 2023, el presidente ha sido percibido como distante de las demandas sociales. Su ministro de Finanzas, Sébastien Lecornu, prometió “cambios” en el presupuesto para atenuar tensiones, pero los sindicatos respondieron con escepticismo.

 

    La oposición acusa al Ejecutivo de aplicar una política dictada por Bruselas, centrada en reducir el déficit público al 3 % del PIB para 2027, lo que en la práctica significa recortar gasto social. La narrativa gubernamental, que insiste en la necesidad de “responsabilidad presupuestaria”, choca con la percepción popular de que se priorizan los intereses de las élites económicas y no el bienestar de la mayoría.

 

Una continuidad histórica

     Las protestas de septiembre de 2025 se inscriben en una larga tradición de movilización social en Francia. Desde Mayo del 68 hasta las huelgas contra la reforma laboral en 2016 o el movimiento de los chalecos amarillos en 2018, la sociedad francesa ha demostrado una capacidad singular para trasladar la disputa política a la calle.

 

     En este caso, el elemento novedoso es la convergencia intersindical, algo poco frecuente en un país históricamente fragmentado en el terreno sindical. La unidad de acción entre la CFDT, de perfil más moderado, y la CGT, de tradición combativa, otorga una legitimidad adicional a la protesta y aumenta la presión sobre el gobierno.

 

Balance y perspectivas

La jornada del 18 de septiembre deja un balance complejo:

Masividad: medio millón de personas en las calles confirman el malestar social frente a la política presupuestaria.

Tensión contenida: aunque hubo enfrentamientos y detenciones, la mayoría de las marchas fueron pacíficas, lo que fortalece la legitimidad del movimiento.

Refuerzo sindical: la intersindical emerge como un actor clave, capaz de sostener y coordinar nuevas jornadas.

Gobierno debilitado: Macron se enfrenta a un dilema: mantener su línea de austeridad o ceder parcialmente para desactivar la presión social.

   

     El desenlace dependerá de la capacidad de los sindicatos para mantener la movilización y de la habilidad del gobierno para dividirlos o desinflar el movimiento. El riesgo para Macron es que la protesta se transforme en un conflicto de largo aliento, capaz de bloquear no solo el presupuesto, sino también su agenda política global.

 

    Este 18 de septiembre no fue solo una fecha de protesta, sino un recordatorio de que la política presupuestaria no se decide únicamente en los despachos ministeriales, sino también en la arena pública de las calles francesas. Con medio millón de ciudadanos levantando la voz, el mensaje es claro: los sacrificios no pueden recaer siempre en los mismos.

 

    Si el gobierno no rectifica, Francia podría entrar en un nuevo ciclo de movilizaciones prolongadas, con consecuencias económicas y políticas de gran calado. Por ahora, los sindicatos celebran una victoria simbólica: haber devuelto la iniciativa al pueblo y haber demostrado que, en la Francia de 2025, el presupuesto todavía se discute en la calle.

 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.7

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.