
¿ECOISLA O NEGOCIO?: ACUSAN A RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA DE "IMPONER UN MODELO INSOSTENIBLE"
La Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín denuncia
¿Es posible una transición energética sin sacrificar el medioambiente ni someter a la ciudadanía a un modelo impuesto por intereses privados? ¿Qué alternativa ofrecen los movimientos ciudadanos ante megaproyectos como Chira-Soria?
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín ha denunciado, una vez más , lo que consideran "la irracionalidad técnica, económica y ambiental del proyecto hidroeléctrico Chira-Soria", insistiendo en que existen alternativas más sostenibles, eficientes y respetuosas con el territorio canario.
Desde su creación, la Plataforma ha mantenido como eje central de su lucha la viabilidad de una transición energética justa y coherente con la realidad insular, oponiéndose a "la lógica del sacrificio territorial en beneficio de grandes corporaciones".
En su reciente pronunciamiento, este colectivo ciudadano reafirma que "transformar el Barranco de Arguineguín en una infraestructura energética supone no solo un error estratégico, sino también un atentado al patrimonio natural, arqueológico y social de una de las zonas menos intervenidas de Gran Canaria".
El comunicado pone en entredicho la narrativa oficial sobre la sostenibilidad del proyecto hidroeléctrico Chira-Soria, al que califican de “irracional” por ubicarse en un espacio sin recursos hídricos naturales. La Plataforma advierte que el supuesto avance hacia una “Ecoisla” se está construyendo "sobre una base de engaños, falsas promesas y enormes impactos ambientales".
Uno de los principales argumentos del colectivo reside en "el fracaso del prototipo similar desarrollado en la isla de El Hierro, la conocida "Gorona del Viento", cuya eficiencia y resultados distan mucho - dicen - de las expectativas anunciadas públicamente".
En este contexto, recuerdan que las previsiones sobre el llenado de las presas de Chira y Soria –prometidas para 2024 y 2025 por autoridades insulares– no se han cumplido, evidenciando así las deficiencias técnicas y logísticas del proyecto.
La Plataforma denuncia, asimismo, "el incremento desorbitado de la inversión pública en Salto de Chira, cuyo coste asciende ya a 621 millones de euros, incluyendo 31,5 millones para la adecuación de presas financiados por el Consejo Insular de Aguas".
"Esta inversión, que finalmente será sufragada por los consumidores de electricidad, solo beneficiará a su operadora, Redeia (REE)"- aseguran
Frente a este modelo "centralizado y costoso", la Plataforma propone una "alternativa descentralizada, basada en sistemas de almacenamiento en baterías".
Como ejemplo concreto, mencionan el reciente proyecto de “Solar Joint Venture 6, SL” aprobado para el Puerto de Las Palmas: un sistema de almacenamiento de baterías LFP con una capacidad de 60 MWh por un coste de 8,35 millones de euros.
A partir de estos datos, el colectivo realiza una comparativa reveladora: para igualar la capacidad de almacenamiento de 3.200 MWh del Salto de Chira se requerirían 53 instalaciones similares a la del puerto, con un coste total de 442,5 millones de euros. No solo resultaría más barato, argumentan, sino también mucho más eficiente, ya que estos sistemas alcanzarían una potencia de 795 MW frente a los 200 MW iniciales del Chira-Soria. Esta potencia permitiría cubrir la demanda de toda la isla durante más de siete horas, con mayor flexibilidad, distribución y seguridad ante apagones.
También destacan la eficiencia superior de las baterías (más del 95%) frente al 60% del sistema hidráulico –que en la práctica apenas alcanza un 40% en el caso de El Hierro–. Asimismo, los costos de suministro por MWh con baterías (75 a 105 €/MWh) son notablemente inferiores a los previstos para Chira-Soria (110 a 230 €/MWh).
Otro factor clave que resalta la Plataforma Ciudadana es el impacto ambiental. Mientras los sistemas de baterías podrían instalarse en polígonos industriales sin afectar a entornos naturales, el Salto de Chira implicará la transformación integral del barranco, nuevas infraestructuras eléctricas, contaminación salina y una presión energética adicional sobre el territorio por su ineficiencia.
La Plataforma reitera su defensa de una planificación energética racional que priorice el autoconsumo, las comunidades energéticas, la eficiencia y el uso de suelos ya antropizados.
Insisten en que los sistemas de almacenamiento en baterías –como las tecnologías LPF o de ion Sodio– son en la actualidad la mejor opción para Canarias, dada su alta exposición solar y eólica, y su frágil realidad ecológica.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín ha denunciado, una vez más , lo que consideran "la irracionalidad técnica, económica y ambiental del proyecto hidroeléctrico Chira-Soria", insistiendo en que existen alternativas más sostenibles, eficientes y respetuosas con el territorio canario.
Desde su creación, la Plataforma ha mantenido como eje central de su lucha la viabilidad de una transición energética justa y coherente con la realidad insular, oponiéndose a "la lógica del sacrificio territorial en beneficio de grandes corporaciones".
En su reciente pronunciamiento, este colectivo ciudadano reafirma que "transformar el Barranco de Arguineguín en una infraestructura energética supone no solo un error estratégico, sino también un atentado al patrimonio natural, arqueológico y social de una de las zonas menos intervenidas de Gran Canaria".
El comunicado pone en entredicho la narrativa oficial sobre la sostenibilidad del proyecto hidroeléctrico Chira-Soria, al que califican de “irracional” por ubicarse en un espacio sin recursos hídricos naturales. La Plataforma advierte que el supuesto avance hacia una “Ecoisla” se está construyendo "sobre una base de engaños, falsas promesas y enormes impactos ambientales".
Uno de los principales argumentos del colectivo reside en "el fracaso del prototipo similar desarrollado en la isla de El Hierro, la conocida "Gorona del Viento", cuya eficiencia y resultados distan mucho - dicen - de las expectativas anunciadas públicamente".
En este contexto, recuerdan que las previsiones sobre el llenado de las presas de Chira y Soria –prometidas para 2024 y 2025 por autoridades insulares– no se han cumplido, evidenciando así las deficiencias técnicas y logísticas del proyecto.
La Plataforma denuncia, asimismo, "el incremento desorbitado de la inversión pública en Salto de Chira, cuyo coste asciende ya a 621 millones de euros, incluyendo 31,5 millones para la adecuación de presas financiados por el Consejo Insular de Aguas".
"Esta inversión, que finalmente será sufragada por los consumidores de electricidad, solo beneficiará a su operadora, Redeia (REE)"- aseguran
Frente a este modelo "centralizado y costoso", la Plataforma propone una "alternativa descentralizada, basada en sistemas de almacenamiento en baterías".
Como ejemplo concreto, mencionan el reciente proyecto de “Solar Joint Venture 6, SL” aprobado para el Puerto de Las Palmas: un sistema de almacenamiento de baterías LFP con una capacidad de 60 MWh por un coste de 8,35 millones de euros.
A partir de estos datos, el colectivo realiza una comparativa reveladora: para igualar la capacidad de almacenamiento de 3.200 MWh del Salto de Chira se requerirían 53 instalaciones similares a la del puerto, con un coste total de 442,5 millones de euros. No solo resultaría más barato, argumentan, sino también mucho más eficiente, ya que estos sistemas alcanzarían una potencia de 795 MW frente a los 200 MW iniciales del Chira-Soria. Esta potencia permitiría cubrir la demanda de toda la isla durante más de siete horas, con mayor flexibilidad, distribución y seguridad ante apagones.
También destacan la eficiencia superior de las baterías (más del 95%) frente al 60% del sistema hidráulico –que en la práctica apenas alcanza un 40% en el caso de El Hierro–. Asimismo, los costos de suministro por MWh con baterías (75 a 105 €/MWh) son notablemente inferiores a los previstos para Chira-Soria (110 a 230 €/MWh).
Otro factor clave que resalta la Plataforma Ciudadana es el impacto ambiental. Mientras los sistemas de baterías podrían instalarse en polígonos industriales sin afectar a entornos naturales, el Salto de Chira implicará la transformación integral del barranco, nuevas infraestructuras eléctricas, contaminación salina y una presión energética adicional sobre el territorio por su ineficiencia.
La Plataforma reitera su defensa de una planificación energética racional que priorice el autoconsumo, las comunidades energéticas, la eficiencia y el uso de suelos ya antropizados.
Insisten en que los sistemas de almacenamiento en baterías –como las tecnologías LPF o de ion Sodio– son en la actualidad la mejor opción para Canarias, dada su alta exposición solar y eólica, y su frágil realidad ecológica.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117