Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 01:08:54 horas

Martes, 16 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

¿ALARMISMO SANITARIO SIN BASE CIENTÍFICA EN LA PALMA?: UNA DENUNCIA DE LA ASOC. TIERRA BONITA

Tierra Bonita se alinea con las afirmaciones del profesor Aldo González Brito, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULL

La Asociación Tierra Bonita ha denunciado lo que considera una "irresponsabilidad" de los investigadores del proyecto científico ISVOLCAN, por "no aclarar que los niveles de metales pesados detectados en la sangre de personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite no representan un riesgo grave para la salud".

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

     Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Tierra Bonita ha denunciado lo que considera una "irresponsabilidad" de los investigadores del proyecto científico ISVOLCAN, por "no aclarar de forma contundente que los niveles de metales pesados detectados en la sangre de personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite no representan un riesgo grave para la salud".

 

   La asociación critica que, ni en la web del proyecto ni en sus declaraciones a los medios, "los coautores del estudio hayan desmentido explícitamente cualquier alarma sanitaria, a pesar de que los propios datos recogidos en el estudio no permiten establecer vínculos concluyentes entre la erupción y los niveles detectados".

 

   En este sentido, Tierra Bonita se alinea con las afirmaciones del profesor Aldo González Brito, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna, quien sostiene que "no existe base científica que justifique la inquietud generada".

 

   González Brito, que forma parte del comité de expertos del Plan Insular de Emergencias de La Palma (PEINPAL) y ha sido convocado en ocasiones por el PEVOLCA, considera que se ha trasladado a la población una "lectura precipitada" de unos resultados aún preliminares.

 

   "No hay evidencia científica probada para alarmar a la población", insiste el especialista, quien fue entrevistado por la web ElValledeAridane.com, editada por Tierra Bonita.

 

   El colectivo ciudadano recuerda que "ha denunciado sistemáticamente el déficit ético de algunos sectores de la comunidad científica durante la catástrofe".

 

   “La ciencia - afirman - debe generar conocimiento y tranquilidad basados en la evidencia, no incertidumbre infundada”.

 

  Tierra Bonita considera que "los factores que explican los niveles detectados de metales pesados en sangre van más allá de la exposición volcánica".

 

  "Entre ellos se encuentran - dicen - el tabaquismo, la ocupación laboral, y variables demográficas como la edad o el sexo".

 

  Según esta Asociación, "los datos del propio estudio indican, por ejemplo, que los fumadores presentan niveles de cadmio mucho más elevados (0,55 ng/mL) que los no fumadores (0,14 ng/mL), y que el impacto de ciertas ocupaciones es mayor en la presencia de mercurio y manganeso que la proximidad al volcán. Incluso se señala que el 92% de las personas encuestadas participaron en la limpieza de cenizas, pero solo mostraron incrementos menores en níquel y cobre, todos dentro de los rangos fisiológicos normales".

 

   Tierra Bonita sí considera importante "realizar un seguimiento preventivo y científico de los posibles efectos de la contaminación volcánica", pero subraya que este debe hacerse "sin generar alarma social" y con una comunicación "divulgativa y responsable".

 

  Desde la Asociación lamentan, asimismo, "que no se haya emprendido ningún estudio riguroso sobre el impacto en la salud durante los 85 días de erupción activa, cuando las concentraciones de gases y partículas fueron más intensas".

 

   Por su parte, el profesor González Brito también ha señalado - dicen -  "importantes carencias metodológicas en el estudio de ISVOLCAN, como el hecho de que las muestras de sangre se recolectaran meses después de la erupción, lo cual impide establecer relaciones causales con la exposición a contaminantes durante la emergencia".

 

  "Además -añaden - subraya que no se cuenta con datos clínicos previos a la erupción, ni con información médica contrastada sobre los participantes, ya que las encuestas utilizadas no acceden a historias clínicas verificables".

 

   En declaraciones recogidas por ElValledeAridane.com, González Brito criticó "la sobreactuación mediática". 

 

   "Ni de lejos se puede afirmar que hay evidencias clínicas de un problema de salud relevante"- manifestó. 

 

    Para Brito, tanto los investigadores como los medios de comunicación "han contribuido a propagar una alarma infundada, basada en interpretaciones débiles de hallazgos preliminares".

 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.