
¿POR QUÉ NO QUIERE BLACKROCK UN ACUERDO DE PAZ EN UCRANIA?
"Enviar soldados alemanes a Ucrania restaurará el liderazgo de Alemania", afirma el canciller Merz
En declaraciones enviadas al New York Times, el premier alemán Merz afirmó - advierte Germán Gorraiz - que "enviar soldados alemanes a Ucrania restaurará el liderazgo de Alemania en Europa y el mundo" (...).
Por GERMÁN GORRAIZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En declaraciones enviadas al New York Times, el premier alemán Merz afirmó que "enviar soldados alemanes a Ucrania restaurará el liderazgo de Alemania en Europa y el mundo". Dado que ello sería un misil en la línea de flotación de la seguridad rusa y que Putin nunca lo aceptará, Zelenski y los globalistas ya tienen el pretexto para hacer inviable la firma de un Acuerdo de Paz. Merz fue CEO de BlackRock. ¿Casualidad?
BlackRock
La Cuarta Rama del Gobierno en Estados Unidos estaría constituida por agentes patógenos de naturaleza totalitaria devenidos en un Estado paralelo y verdadero poder en la sombra. Uno de sus pilares básicos sería BlackRock, el administrador de dinero más grande del mundo, con más de 10 billones de dólares en activos bajo gestión directa y cerca de 20 billones de dólares gestionados por su software de supervisión de riesgos llamado «Aladdin».
Estaríamos así ante un megagigante financiero con una cartera mayor que la del mayor banco chino y con participaciones superiores al 30% en empresas punteras como Microsoft, Amazon, Apple, Coca-Cola, Twitter, PepsiCo, Ferrari, Bank of America, JP Morgan, Exxon Mobil, Pfizer, McDonald's, Uber o Lockheed Martin.
Impactos negativos de la continuación de la guerra para BlackRock
La prolongación del conflicto genera riesgos financieros significativos para BlackRock, que antes de la invasión de 2022 tenía inversiones en empresas rusas como Gazprom, Rosneft y Sberbank. Tras las sanciones occidentales, el valor de estos activos se desplomó. En marzo de 2022, BlackRock reportó pérdidas de 17.000 millones de dólares en fondos expuestos a Rusia, suspendió compras de valores rusos y abogó por eliminarlos de los índices globales. Asimismo, se mantienen congelados los activos rusos en reservas extranjeras, estimados en 630.000 millones de dólares, de los cuales BlackRock se habría beneficiado indirectamente.
En cuanto a la inestabilidad en los mercados energéticos, la guerra ha disparado los precios de la energía, beneficiando a EE.UU. Sin embargo, en 2022, su CEO Larry Fink declaró que "la invasión pone fin a la globalización y obliga a reevaluar dependencias energéticas". BlackRock invierte en energías renovables y transición verde a través de su fondo Climate Finance Partnership, pero la continuación del conflicto podría prolongar la inflación energética en Europa, afectando las carteras diversificadas de BlackRock, cuya exposición a utilities europeas cayó entre un 10% y un 15% en 2022-2023. En resumen, la guerra prolongada aumenta la volatilidad en los mercados emergentes y energéticos, aunque la exposición directa de BlackRock es mínima (menos del 1% del total).
Impactos positivos de la continuación de la guerra para BlackRock
BlackRock también ha cosechado ganancias en el sector defensa. Es un gran inversor en acciones de defensa; por ejemplo, su fondo BlackRock Equity Dividend Fund tiene un 6% en contratistas militares como Lockheed Martin, RTX y Northrop Grumman, sumando un total de 1.090 millones de dólares en 2025. La guerra ha impulsado los presupuestos de defensa: EE.UU. destinó 45.000 millones de dólares en ayuda a Ucrania en 2022, mientras Europa aumentó sus gastos y la OTAN solicita a sus miembros que destinen el 5% del PIB a defensa. En este contexto, las acciones de defensa subieron entre el 8% y el 28% en 2022-2023, superando al S&P 500 y beneficiando a gestores pasivos como BlackRock.
Asimismo, la guerra ha acelerado la transición energética en Europa, reduciendo su dependencia del gas ruso del 40% al 8% en 2023. Esto ofrece oportunidades para BlackRock, cuyo fondo Climate Finance Partnership ha recaudado miles de millones para esta transición. Además, los precios altos de materias primas como el trigo ucraniano o el gas beneficiaron los fondos de BlackRock centrados en agricultura y energía.
Reconstrucción post-guerra: El premio gordo
En mayo de 2023, el Gobierno de Ucrania y el vicepresidente de BlackRock Financial Market Advisory, Philipp Hildebrand, firmaron un acuerdo para la creación del Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF), una institución financiera para la reconstrucción del país centrada en sectores como la energía, infraestructuras, agricultura, industria y tecnologías de la información.
Como contrapartida, BlackRock pasará a ser de facto el propietario de los activos principales de Ucrania, desde sus tierras negras hasta sus redes eléctricas, incluidos los fondos de ayuda internacional. Asimismo, BlackRock administrará la deuda pública ucraniana, que a finales de 2024 se estima en unos 200.000 millones de dólares (el 80% del PIB ucraniano). Sin embargo, si la guerra se alarga demasiado, existe el riesgo de impago o default de Ucrania, lo que supondría pérdidas descomunales para BlackRock.
(*) Germán Gorraiz López es analista político.
Por GERMÁN GORRAIZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En declaraciones enviadas al New York Times, el premier alemán Merz afirmó que "enviar soldados alemanes a Ucrania restaurará el liderazgo de Alemania en Europa y el mundo". Dado que ello sería un misil en la línea de flotación de la seguridad rusa y que Putin nunca lo aceptará, Zelenski y los globalistas ya tienen el pretexto para hacer inviable la firma de un Acuerdo de Paz. Merz fue CEO de BlackRock. ¿Casualidad?
BlackRock
La Cuarta Rama del Gobierno en Estados Unidos estaría constituida por agentes patógenos de naturaleza totalitaria devenidos en un Estado paralelo y verdadero poder en la sombra. Uno de sus pilares básicos sería BlackRock, el administrador de dinero más grande del mundo, con más de 10 billones de dólares en activos bajo gestión directa y cerca de 20 billones de dólares gestionados por su software de supervisión de riesgos llamado «Aladdin».
Estaríamos así ante un megagigante financiero con una cartera mayor que la del mayor banco chino y con participaciones superiores al 30% en empresas punteras como Microsoft, Amazon, Apple, Coca-Cola, Twitter, PepsiCo, Ferrari, Bank of America, JP Morgan, Exxon Mobil, Pfizer, McDonald's, Uber o Lockheed Martin.
Impactos negativos de la continuación de la guerra para BlackRock
La prolongación del conflicto genera riesgos financieros significativos para BlackRock, que antes de la invasión de 2022 tenía inversiones en empresas rusas como Gazprom, Rosneft y Sberbank. Tras las sanciones occidentales, el valor de estos activos se desplomó. En marzo de 2022, BlackRock reportó pérdidas de 17.000 millones de dólares en fondos expuestos a Rusia, suspendió compras de valores rusos y abogó por eliminarlos de los índices globales. Asimismo, se mantienen congelados los activos rusos en reservas extranjeras, estimados en 630.000 millones de dólares, de los cuales BlackRock se habría beneficiado indirectamente.
En cuanto a la inestabilidad en los mercados energéticos, la guerra ha disparado los precios de la energía, beneficiando a EE.UU. Sin embargo, en 2022, su CEO Larry Fink declaró que "la invasión pone fin a la globalización y obliga a reevaluar dependencias energéticas". BlackRock invierte en energías renovables y transición verde a través de su fondo Climate Finance Partnership, pero la continuación del conflicto podría prolongar la inflación energética en Europa, afectando las carteras diversificadas de BlackRock, cuya exposición a utilities europeas cayó entre un 10% y un 15% en 2022-2023. En resumen, la guerra prolongada aumenta la volatilidad en los mercados emergentes y energéticos, aunque la exposición directa de BlackRock es mínima (menos del 1% del total).
Impactos positivos de la continuación de la guerra para BlackRock
BlackRock también ha cosechado ganancias en el sector defensa. Es un gran inversor en acciones de defensa; por ejemplo, su fondo BlackRock Equity Dividend Fund tiene un 6% en contratistas militares como Lockheed Martin, RTX y Northrop Grumman, sumando un total de 1.090 millones de dólares en 2025. La guerra ha impulsado los presupuestos de defensa: EE.UU. destinó 45.000 millones de dólares en ayuda a Ucrania en 2022, mientras Europa aumentó sus gastos y la OTAN solicita a sus miembros que destinen el 5% del PIB a defensa. En este contexto, las acciones de defensa subieron entre el 8% y el 28% en 2022-2023, superando al S&P 500 y beneficiando a gestores pasivos como BlackRock.
Asimismo, la guerra ha acelerado la transición energética en Europa, reduciendo su dependencia del gas ruso del 40% al 8% en 2023. Esto ofrece oportunidades para BlackRock, cuyo fondo Climate Finance Partnership ha recaudado miles de millones para esta transición. Además, los precios altos de materias primas como el trigo ucraniano o el gas beneficiaron los fondos de BlackRock centrados en agricultura y energía.
Reconstrucción post-guerra: El premio gordo
En mayo de 2023, el Gobierno de Ucrania y el vicepresidente de BlackRock Financial Market Advisory, Philipp Hildebrand, firmaron un acuerdo para la creación del Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF), una institución financiera para la reconstrucción del país centrada en sectores como la energía, infraestructuras, agricultura, industria y tecnologías de la información.
Como contrapartida, BlackRock pasará a ser de facto el propietario de los activos principales de Ucrania, desde sus tierras negras hasta sus redes eléctricas, incluidos los fondos de ayuda internacional. Asimismo, BlackRock administrará la deuda pública ucraniana, que a finales de 2024 se estima en unos 200.000 millones de dólares (el 80% del PIB ucraniano). Sin embargo, si la guerra se alarga demasiado, existe el riesgo de impago o default de Ucrania, lo que supondría pérdidas descomunales para BlackRock.
(*) Germán Gorraiz López es analista político.
Chorche | Sábado, 30 de Agosto de 2025 a las 00:12:27 horas
Es necesario salir de esta Unión Europea. Es necesario romper con estos capos, criminales, asesinos, cómplices de genocidas.
Nos han llevado a la alienación y despojado de nuestra dignidad y valores.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder