Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Jueves, 04 de Septiembre de 2025

TESTIMONIOS DIRECTOS: “DONDE ESTADOS UNIDOS MANDA TROPAS, CUBA MANDA MÉDICOS”

Marco Rubio contra los médicos de Cuba: la batalla política que no cesa

En hospitales europeos, aldeas africanas y ciudades latinoamericanas, miles recuerdan a los médicos cubanos que llegaron cuando la pandemia y los desastres naturales lo arrasaban todo. Mientras tanto, desde Washington, Marco Rubio lidera una cruzada para frenar esas misiones que, para muchos, son la expresión más tangible de la solidaridad internacional.

 

POR ROBERTO SANDEMETRIO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     En las noches más oscuras de la pandemia en Cremona, Italia, cuando los hospitales se desbordaban y las sirenas parecían no apagarse nunca, la exalcaldesa Stefania Bonaldi recuerda con nitidez la llegada de un grupo de hombres y mujeres vestidos de blanco.

 

    “Eran médicos cubanos —dice con la voz quebrada—. Llegaron cuando más los necesitábamos, cuando la muerte tocaba a cada puerta. No pedían nada, solo trabajaban. Para nosotros fueron héroes”.

 

    En paralelo, a miles de kilómetros, un senador de origen cubano en Washington afinaba discursos, buscaba aliados y presionaba a gobiernos europeos y latinoamericanos para que cancelaran esos mismos convenios.

 

PERO ¿QUIÉN ES ESTE MARCO RUBIO?

     Marco Rubio es actualmente el Secretario de Estado de Estados Unidos, un cargo que ocupa desde el 21 de enero de 2025, confirmación que recibió por unanimidad en el Senado. Además, desde el 1 de mayo de 2025, Rubio también ocupa el puesto de Asesor de Seguridad Nacional en funciones, convirtiéndose en la primera persona en desempeñar ambos roles simultáneamente desde Henry Kissinger.

     Es hijo de emigrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos en 1956, tres años antes de que la Revolución cubana triunfara en 1959.

    Aunque este personaje suele presentarse como parte del exilio que huyó del castrismo, la realidad es muy otra. Su familia no escapó de la revolución cubana, sino que ya residía en Miami cuando el gobierno Fidel Castro se hizo cargo del poder .

 

     Esta matización histórica vine al caso porque se han generado numerosas críticas sobre el relato que Rubio utiliza para consolidar su perfil político entre la gusanera exiliada en Miami, convirtiendo su oposición frontal al gobierno cubano en una  suerte herramienta electoral que utiliza para la promoción de  propia carrera política.

 

    Marco Rubio dice ver en las Brigadas médicas cubanas no un gesto humanitario y solidario, sino un “instrumento de explotación”.   Según narran fuentes diplomáticas, ha llegado a convertir su odio hacia las Brigadas en una auténtica obsesión.

 

EL EJÉRCITO DE BATAS BLANCAS

     Desde 1963, cuando la recién independiente Argelia recibió a los primeros galenos cubanos, la isla ha desplegado a más de 600.000 profesionales de la salud en 165 países. El llamado “ejército de batas blancas” ha estado presente en terremotos, epidemias y huracanes.

 

   “En mi comunidad de Sierra Leona nunca habíamos visto un médico. Los cubanos llegaron en plena epidemia de ébola, se arriesgaron a morir con nosotros. Eso no se olvida”, relata Mamadou, un agricultor que sobrevivió al virus en 2014.

 

    Durante la pandemia de covid-19, más de 50 brigadas viajaron a Europa, África y América Latina. En Andorra, un microestado de los Pirineos, 39 profesionales de la isla llegaron en tiempo récord.

   “Fue un alivio inmenso”, recuerda la enfermera andorrana Mireia Planas. “Los pacientes volvieron a tener esperanza”.

 

VOCES EN CONTRA

    Mientras tanto, en el Capitolio estadounidense, Marco Rubio entretejía su relato.

   “Estos médicos no son libres, son mano de obra esclava al servicio de una dictadura”, afirmaba en entrevistas televisivas.

 

   Sus palabras encontraron eco en ciertos medios y en la administración Trump, que llegó incluso a sancionar la cooperación médica cubana, bloqueando la compra de oxígeno a la isla en pleno auge de la pandemia.

 

    “Que un país intente impedir que otro reciba ayuda médica es un acto de crueldad sin precedentes”, sostiene Catherine Conconne, senadora francesa que impulsó la llegada de médicos cubanos a Martinica, territorio de ultramar francés en el Caribe.

 

LOS PACIENTES HABLAN

     Giuseppe, un hombre de 67 años de la región de Calabria, sobrevivió al coronavirus gracias a la atención de un intensivista cubano.

     “Me trataba como a un padre, me hablaba en un italiano improvisado, pero lleno de cariño. Si no fuera por él, estaría muerto”, asegura.

    En Honduras, tras el paso del huracán Mitch, las brigadas fueron las primeras en instalar hospitales improvisados.

    “Vinieron cuando nadie más quería entrar a los pueblos inundados”, recuerda la campesina Juana Ramos. “Ellos caminaban con botas en el fango para traer medicinas”.

 

UNA GUERRA DE RELATOS

      El contraste entre la percepción popular y la campaña política es evidente. Mientras comunidades enteras ven en los médicos cubanos una tabla de salvación que no reciben desde ninguna parte del mundo, Washington insiste en presentar esas misiones como "un negocio turbio".

 

   “Donde Estados Unidos y Europa mandan tropas, Cuba manda médicos”, apunta Hernando Calvo Ospina, autor de un reportaje al respecto.

Y añade:

   “Rubio y otros políticos no luchan contra médicos, luchan contra la imagen positiva que la solidaridad cubana proyecta  en el mundo”.

 

EL FUTURO DE LAS BRIGADAS

    Hoy, más de 22.000 profesionales cubanos se encuentran en 59 países. Algunos atienden en zonas controladas por pandillas. como en Haití. Otros en desiertos africanos o aldeas amazónicas. Pese al cerco mediático y las presiones diplomáticas, la demanda no cesa.

 

   “Seguiremos yendo donde nos necesiten”, afirma Dayana, una joven doctora que atendió en Jamaica durante la pandemia.

        “La política no puede estar por encima de una vida humana”.

 

    Mientras tanto, mientras unos salvan vidas, Marco Rubio continúa denunciando estos programas, ahora bajo la administración  Trump. Sus esfuerzos, sin embargo, parecen chocar con un hecho incontestable: allí donde llegan los cubanos, los pueblos los reciben como salvadores.

 

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.