
EL TÚNEL DE TRASVASE DE LA PALMA: ¿UNA OBRA HIDRÁULICA CONDENADA AL FRACASO?
Agua para La Palma exige al Cabildo corregir el proyecto de reperforación
La Asociación Agua para La Palma expresa su firme oposición al actual proyecto de reperforación del Túnel de Trasvase por la boca de Hermosilla, promovido por el Consejo Insular de Aguas (CIALP) y respaldado por el Cabildo de La Palma.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Agua para La Palma ha expresado su firme oposición al actual proyecto de reperforación del Túnel de Trasvase por la boca de Hermosilla, promovido por el Consejo Insular de Aguas (CIALP) y respaldado por el Cabildo de La Palma.
El colectivo ciudadano, acompañado por el ingeniero Carlos Soler Liceras, advierte que el desdoblamiento de la galería previsto supondrá un “fracaso anunciado”, tanto desde el punto de vista técnico como económico, si no se corrige a tiempo.
Según denuncian los representantes de Agua para La Palma, el desdoblamiento planteado —que contempla abrir una nueva galería paralela a escasos metros de la actual— contraviene las propias directrices técnicas del CIALP, que establecen una distancia mínima de un kilómetro para evitar que el caudal se desvíe de una galería a otra. De realizarse el proyecto tal como está, aseguran, el agua terminaría saliendo por la nueva galería, inutilizando la obra anterior y perdiéndose entre un 20 y un 30% del recurso hídrico disponible.
En rueda de prensa, Pedro Monzón y Mónica Riverol, en representación del colectivo, junto al ingeniero Carlos Soler —quien dirigió el 90% de la obra original del Túnel entre 1996 y 2000—, subrayaron que el agua extraída durante las obras podría utilizarse en la agricultura a través de un sistema de permutas con los Heredamientos, garantizando así el suministro urbano sin necesidad de un nuevo ramal.
La propuesta alternativa del colectivo incluye continuar la perforación en la misma traza actual del Túnel, demoler el cierre mal ejecutado que provoca pérdidas constantes y ejecutar obras prioritarias que permitan aumentar el caudal de forma controlada.
"Se trata de aplicar soluciones técnicas viables y sostenibles", sostiene Soler, "y no de repetir errores que ya fueron advertidos".
Agua para La Palma también critica la falta de información pública sobre el estado de las obras vinculadas al Trasvase, la elevación desde Hermosilla a El Paso y el sifón de Las Angustias. Denuncian una “política de anuncios sin seguimiento” en un contexto de supuesta emergencia hídrica, donde se priorizan desaladoras costosas y contaminantes en lugar de gestionar de forma eficaz los recursos subterráneos ya existentes.
El colectivo no descarta emprender acciones legales si el CIALP persiste en lo que califican de "grave error técnico y político". Recuerdan que la alternativa propuesta no solo es más eficaz desde el punto de vista hidráulico, sino que también ahorraría costes públicos, tiempo de ejecución y permitiría recuperar agua actualmente desperdiciada.
En el comunicado, Agua para La Palma cuestiona duramente la actitud del Consejo Insular de Aguas y del Cabildo, a quienes acusa de ignorar el asesoramiento técnico de profesionales como Carlos Soler por motivos políticos y personales. Denuncian que los egos y la falta de formación técnica están bloqueando soluciones de sentido común que beneficiarían al conjunto de la isla.
En este contexto, reiteran que La Palma solo aprovecha el 23% del agua que se infiltra anualmente, mientras se pierde el resto al mar por una deficiente gestión. "No es un problema de escasez, sino de cómo gestionamos lo que tenemos", enfatizan.
Asimismo, el comunicado rechaza el argumento del CIALP que atribuye la salinización de pozos al volcán Tajogaite.
Según el ingeniero Carlos Soler, este fenómeno se debe claramente a la sobreexplotación y a la intrusión marina, no a emisiones de CO₂ volcánico, como se intenta justificar.
La Asociación Agua para La Palma concluye que la reperforación del Túnel debe convertirse en un punto de inflexión hacia una política hidráulica inteligente, basada en el conocimiento del terreno, la recuperación de caudales, el aprovechamiento de la gravedad y el abandono de soluciones artificiales como las desaladoras.
“Apostamos por el ingenio y por un modelo que convierta a La Palma en un referente mundial en gestión del agua”, declaran.
Mientras tanto, advierten, seguirán vigilantes y no dudarán en actuar para impedir lo que consideran una nueva amenaza de despilfarro, malgasto público y desaprovechamiento de los recursos hídricos de la isla.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación Agua para La Palma ha expresado su firme oposición al actual proyecto de reperforación del Túnel de Trasvase por la boca de Hermosilla, promovido por el Consejo Insular de Aguas (CIALP) y respaldado por el Cabildo de La Palma.
El colectivo ciudadano, acompañado por el ingeniero Carlos Soler Liceras, advierte que el desdoblamiento de la galería previsto supondrá un “fracaso anunciado”, tanto desde el punto de vista técnico como económico, si no se corrige a tiempo.
Según denuncian los representantes de Agua para La Palma, el desdoblamiento planteado —que contempla abrir una nueva galería paralela a escasos metros de la actual— contraviene las propias directrices técnicas del CIALP, que establecen una distancia mínima de un kilómetro para evitar que el caudal se desvíe de una galería a otra. De realizarse el proyecto tal como está, aseguran, el agua terminaría saliendo por la nueva galería, inutilizando la obra anterior y perdiéndose entre un 20 y un 30% del recurso hídrico disponible.
En rueda de prensa, Pedro Monzón y Mónica Riverol, en representación del colectivo, junto al ingeniero Carlos Soler —quien dirigió el 90% de la obra original del Túnel entre 1996 y 2000—, subrayaron que el agua extraída durante las obras podría utilizarse en la agricultura a través de un sistema de permutas con los Heredamientos, garantizando así el suministro urbano sin necesidad de un nuevo ramal.
La propuesta alternativa del colectivo incluye continuar la perforación en la misma traza actual del Túnel, demoler el cierre mal ejecutado que provoca pérdidas constantes y ejecutar obras prioritarias que permitan aumentar el caudal de forma controlada.
"Se trata de aplicar soluciones técnicas viables y sostenibles", sostiene Soler, "y no de repetir errores que ya fueron advertidos".
Agua para La Palma también critica la falta de información pública sobre el estado de las obras vinculadas al Trasvase, la elevación desde Hermosilla a El Paso y el sifón de Las Angustias. Denuncian una “política de anuncios sin seguimiento” en un contexto de supuesta emergencia hídrica, donde se priorizan desaladoras costosas y contaminantes en lugar de gestionar de forma eficaz los recursos subterráneos ya existentes.
El colectivo no descarta emprender acciones legales si el CIALP persiste en lo que califican de "grave error técnico y político". Recuerdan que la alternativa propuesta no solo es más eficaz desde el punto de vista hidráulico, sino que también ahorraría costes públicos, tiempo de ejecución y permitiría recuperar agua actualmente desperdiciada.
En el comunicado, Agua para La Palma cuestiona duramente la actitud del Consejo Insular de Aguas y del Cabildo, a quienes acusa de ignorar el asesoramiento técnico de profesionales como Carlos Soler por motivos políticos y personales. Denuncian que los egos y la falta de formación técnica están bloqueando soluciones de sentido común que beneficiarían al conjunto de la isla.
En este contexto, reiteran que La Palma solo aprovecha el 23% del agua que se infiltra anualmente, mientras se pierde el resto al mar por una deficiente gestión. "No es un problema de escasez, sino de cómo gestionamos lo que tenemos", enfatizan.
Asimismo, el comunicado rechaza el argumento del CIALP que atribuye la salinización de pozos al volcán Tajogaite.
Según el ingeniero Carlos Soler, este fenómeno se debe claramente a la sobreexplotación y a la intrusión marina, no a emisiones de CO₂ volcánico, como se intenta justificar.
La Asociación Agua para La Palma concluye que la reperforación del Túnel debe convertirse en un punto de inflexión hacia una política hidráulica inteligente, basada en el conocimiento del terreno, la recuperación de caudales, el aprovechamiento de la gravedad y el abandono de soluciones artificiales como las desaladoras.
“Apostamos por el ingenio y por un modelo que convierta a La Palma en un referente mundial en gestión del agua”, declaran.
Mientras tanto, advierten, seguirán vigilantes y no dudarán en actuar para impedir lo que consideran una nueva amenaza de despilfarro, malgasto público y desaprovechamiento de los recursos hídricos de la isla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117