REBELIÓN ENTRE LOS TÉCNICOS DE HACIENDA: PISAN LOS TALONES DEL MONARCA "DEMÉRITO"
GESTHA lanza su artillería contra el rey emérito: ¿el escándalo fiscal definitivo?
¿Dónde paga impuestos realmente el rey "demérito"? ¿Fue legal la devolución de los préstamos que le ayudaron a saldar cuentas con Hacienda? Las dudas del sindicato de técnicos fiscales GESTHA han abierto una nueva polémica sobre la residencia fiscal de Juan Carlos I.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En los últimos días, ha vuelto a surgir una polémica relacionada con el rey emérito Juan Carlos I.
En esta ocasión, no se trata de un escándalo nuevo, sino de algo que ya había sido noticia hace tiempo: el dinero que el exmonarca recibió de sus amigos para pagar unas deudas con Hacienda.
Pero ahora, lo que ha llamado la atención entre los técnicos de la Hacienda española es que aunque supuestamente el exmonarca ya ha devuelto ese dinero, el hecho ha despertado numerosísimas dudas entre los expertos, sobre todo entre los técnicos del Ministerio de Hacienda, agrupados en un sindicato llamado GESTHA.
Para entender mejor todo este asunto, lo explicaremos explicarlo, de manera que incluso aquellosque no estemos duchos en la materia podamos entenderlo .
En el año 2021, Juan Carlos de Borbón, hizo unos pagos voluntarios a Hacienda para regularizar su situación fiscal, es decir, para ponerse al día con el dinero que debía por no haber declarado correctamente algunos ingresos. En total, pagó más de 4 millones de euros, y según se informó, ese dinero se lo prestaron algunos amigos suyos.
Hasta aquí, todo podría parecer legal, aunque extraordinariamente inusual. Sin embargo, ahora se ha sabido que ese dinero ya ha sido devuelto, hecho que ha llevado al sindicato GESTHA a pedir una investigación formal. ¿Por qué? Porque cuando Juan Carlos I recibió ese préstamo aún vivía oficialmente en España, y eso implica que sus obligaciones fiscales eran también en España. No fue hasta el año siguiente cuando trasladó su residencia a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué importancia tiene esto? Mucha. Para Hacienda, lo más importante no es solo dónde vives, sino también dónde tienes tus intereses económicos principales. Esto quiere decir, por ejemplo, dónde tienes casas, empresas, cuentas bancarias o inversiones. Y según la ley, si la mayor parte de tu dinero o intereses está en España, entonces debes pagar tus impuestos aquí, aunque físicamente vivas en otro país.
¿UN APÁTRIDA FISCAL?
Por esa misma razón, GESTHA no solo duda de que Juan Carlos I haya cambiado realmente de residencia fiscal, sino que además cree que se debería investigar si ese dinero que devolvió —los préstamos de sus amigos— fue realmente un préstamo o si había otras condiciones no declaradas. También quieren saber si, en el momento de devolver el dinero, el exmonarca seguía teniendo propiedades o dinero en el extranjero, y si lo declaró o no.
Además, hay otro detalle muy importante. Según las leyes fiscales, después de un cierto tiempo los delitos fiscales prescriben, es decir, ya no se pueden investigar ni castigar. Esto suele pasar a los cuatro años. Por eso GESTHA, mosqueada, ha pedido que se abra una investigación antes del 30 de junio, ya que esa fecha marca el límite para poder revisar ciertos ejercicios fiscales.
¡ Pero eso no es todo!. Los técnicos de Hacienda también se han referido a otras posibles fuentes de ingreso del rey emérito, como los pagos por documentales sobre su vida o por haber facilitado ciertos negocios.
Lo que quieren saber es si esas ganancias las recibió él directamente o a través de alguna empresa en España o en otro país, y si ese dinero fue declarado correctamente.
Y justo aquí es donde entra en juego un concepto que puede parecer complicado, pero que trataremos de desenredar con un ejemplo sencillo: la residencia fiscal.
Imagine el lector que alguien se muda a otro país, pero sigue cobrando su salario de una empresa española, tiene su casa en España y su familia también vive aquí. Aunque esté físicamente en otro lugar, para Hacienda esa persona sigue siendo residente fiscal en España, porque su vida económica está centrada aquí. Eso es lo que los técnicos de Hacienda sospechan que podría estar pasando con Juan Carlos I.
Hay incluso una situación más grave que se podría estar dando: que no se le pueda considerar residente fiscal en ningún país. Es lo que se conoce como apátrida fiscal, una persona que no tributa ni en el país donde vive ni en el que tiene su dinero. Esto es algo que la Agencia Tributaria debe evitar a toda costa, porque significaría que alguien se está beneficiando de las normas para no pagar impuestos en ningún sitio.
GESTHA NO PARA: QUE SE ACTIVE EL PROCEDIMIENTO PARA ACLARAR SI JUAN CARLOS I DEBE SEGUIR PAGANDO IMPUESTOS EN ESPAÑA.
Por eso, el sindicato GESTHA insiste en que se active un procedimiento especial para aclarar de una vez por todas si Juan Carlos I debe seguir pagando impuestos en España. Si se demuestra que su centro principal de intereses económicos sigue aquí, entonces tendría que seguir cumpliendo con todas las obligaciones fiscales como cualquier otro ciudadano.
En poquitas palabras: lo que están diciendo los técnicos de Hacienda es que hay muchas cosas que no están claras en todo este asunto: desde la verdadera residencia fiscal del exmonarca, hasta las condiciones exactas de los préstamos que recibió, pasando por los ingresos obtenidos por otras actividades. Todo esto debe ser investigado cuanto antes, antes de que sea demasiado tarde legalmente.
Aunque todo esto pueda parecer complicado, en el fondo se trata de una cuestión muy sencilla: todos los ciudadanos, sin importar su cargo o pasado, deben cumplir con las mismas normas fiscales. Y cuando hay dudas razonables, lo justo es investigarlas con rigor.
Eso es lo que pide el sindicato GESTHA: que la Agencia Tributaria haga su trabajo con transparencia, sin privilegios ni excepciones.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En los últimos días, ha vuelto a surgir una polémica relacionada con el rey emérito Juan Carlos I.
En esta ocasión, no se trata de un escándalo nuevo, sino de algo que ya había sido noticia hace tiempo: el dinero que el exmonarca recibió de sus amigos para pagar unas deudas con Hacienda.
Pero ahora, lo que ha llamado la atención entre los técnicos de la Hacienda española es que aunque supuestamente el exmonarca ya ha devuelto ese dinero, el hecho ha despertado numerosísimas dudas entre los expertos, sobre todo entre los técnicos del Ministerio de Hacienda, agrupados en un sindicato llamado GESTHA.
Para entender mejor todo este asunto, lo explicaremos explicarlo, de manera que incluso aquellosque no estemos duchos en la materia podamos entenderlo .
En el año 2021, Juan Carlos de Borbón, hizo unos pagos voluntarios a Hacienda para regularizar su situación fiscal, es decir, para ponerse al día con el dinero que debía por no haber declarado correctamente algunos ingresos. En total, pagó más de 4 millones de euros, y según se informó, ese dinero se lo prestaron algunos amigos suyos.
Hasta aquí, todo podría parecer legal, aunque extraordinariamente inusual. Sin embargo, ahora se ha sabido que ese dinero ya ha sido devuelto, hecho que ha llevado al sindicato GESTHA a pedir una investigación formal. ¿Por qué? Porque cuando Juan Carlos I recibió ese préstamo aún vivía oficialmente en España, y eso implica que sus obligaciones fiscales eran también en España. No fue hasta el año siguiente cuando trasladó su residencia a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué importancia tiene esto? Mucha. Para Hacienda, lo más importante no es solo dónde vives, sino también dónde tienes tus intereses económicos principales. Esto quiere decir, por ejemplo, dónde tienes casas, empresas, cuentas bancarias o inversiones. Y según la ley, si la mayor parte de tu dinero o intereses está en España, entonces debes pagar tus impuestos aquí, aunque físicamente vivas en otro país.
¿UN APÁTRIDA FISCAL?
Por esa misma razón, GESTHA no solo duda de que Juan Carlos I haya cambiado realmente de residencia fiscal, sino que además cree que se debería investigar si ese dinero que devolvió —los préstamos de sus amigos— fue realmente un préstamo o si había otras condiciones no declaradas. También quieren saber si, en el momento de devolver el dinero, el exmonarca seguía teniendo propiedades o dinero en el extranjero, y si lo declaró o no.
Además, hay otro detalle muy importante. Según las leyes fiscales, después de un cierto tiempo los delitos fiscales prescriben, es decir, ya no se pueden investigar ni castigar. Esto suele pasar a los cuatro años. Por eso GESTHA, mosqueada, ha pedido que se abra una investigación antes del 30 de junio, ya que esa fecha marca el límite para poder revisar ciertos ejercicios fiscales.
¡ Pero eso no es todo!. Los técnicos de Hacienda también se han referido a otras posibles fuentes de ingreso del rey emérito, como los pagos por documentales sobre su vida o por haber facilitado ciertos negocios.
Lo que quieren saber es si esas ganancias las recibió él directamente o a través de alguna empresa en España o en otro país, y si ese dinero fue declarado correctamente.
Y justo aquí es donde entra en juego un concepto que puede parecer complicado, pero que trataremos de desenredar con un ejemplo sencillo: la residencia fiscal.
Imagine el lector que alguien se muda a otro país, pero sigue cobrando su salario de una empresa española, tiene su casa en España y su familia también vive aquí. Aunque esté físicamente en otro lugar, para Hacienda esa persona sigue siendo residente fiscal en España, porque su vida económica está centrada aquí. Eso es lo que los técnicos de Hacienda sospechan que podría estar pasando con Juan Carlos I.
Hay incluso una situación más grave que se podría estar dando: que no se le pueda considerar residente fiscal en ningún país. Es lo que se conoce como apátrida fiscal, una persona que no tributa ni en el país donde vive ni en el que tiene su dinero. Esto es algo que la Agencia Tributaria debe evitar a toda costa, porque significaría que alguien se está beneficiando de las normas para no pagar impuestos en ningún sitio.
GESTHA NO PARA: QUE SE ACTIVE EL PROCEDIMIENTO PARA ACLARAR SI JUAN CARLOS I DEBE SEGUIR PAGANDO IMPUESTOS EN ESPAÑA.
Por eso, el sindicato GESTHA insiste en que se active un procedimiento especial para aclarar de una vez por todas si Juan Carlos I debe seguir pagando impuestos en España. Si se demuestra que su centro principal de intereses económicos sigue aquí, entonces tendría que seguir cumpliendo con todas las obligaciones fiscales como cualquier otro ciudadano.
En poquitas palabras: lo que están diciendo los técnicos de Hacienda es que hay muchas cosas que no están claras en todo este asunto: desde la verdadera residencia fiscal del exmonarca, hasta las condiciones exactas de los préstamos que recibió, pasando por los ingresos obtenidos por otras actividades. Todo esto debe ser investigado cuanto antes, antes de que sea demasiado tarde legalmente.
Aunque todo esto pueda parecer complicado, en el fondo se trata de una cuestión muy sencilla: todos los ciudadanos, sin importar su cargo o pasado, deben cumplir con las mismas normas fiscales. Y cuando hay dudas razonables, lo justo es investigarlas con rigor.
Eso es lo que pide el sindicato GESTHA: que la Agencia Tributaria haga su trabajo con transparencia, sin privilegios ni excepciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98