
MENOS DEL 1% DE LOS ESPAÑOLES CONCENTRA EN SU PODER EL 60 % DE LA RIQUEZA TOTAL DEL PAÍS
Te contamos cómo ha crecido la fortuna de los más adinerados en España
En España, solo el 0,4 % de la población paga el impuesto de Patrimonio. Sin embargo, concentran casi un billón de euros, una cifra que nunca antes se había alcanzado. La historia de cómo se ha multiplicado la riqueza de este pequeño grupo explica también cómo ha cambiado el país en las últimas décadas.
POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En España, Hacienda ha anunciado que los españoles
más ricos ya acumulan casi un billón de euros en patrimonio. Además, 7.200 personas más han tenido que empezar a pagar el llamado impuesto de Patrimonio.
Puede sonar a cifras lejanas y complicadas, pero vamos a explicarlo paso a paso de forma sencilla.
“De familias bancarias a gigantes de la moda y la tecnología: así cambiaron los ricos en España.”
¿Qué es el impuesto de Patrimonio?
Es un impuesto que solo pagan quienes tienen mucho dinero, no por lo que ganan al año, sino por lo que ya poseen: casas, terrenos, acciones en empresas, joyas, coches de lujo, etc. La gran mayoría de españoles nunca lo paga porque hay un mínimo muy alto a partir del cual empieza a cobrarse.
Hoy en día, unas 192.000 personas en España pagan este impuesto. Si pensamos que el país tiene unos 48 millones de habitantes, eso significa que solo 4 de cada 1.000 españoles entran en este grupo. Y si lo comparamos con quienes presentan la declaración de la renta (unos 22 millones de personas), apenas son el 0,9 %. En otras palabras: una minoría muy reducida.
Cómo eran las grandes fortunas en el pasado
En los años ochenta, España apenas tenía unos pocos millonarios muy conocidos. Eran, sobre todo, familias que venían de la banca, la industria o los negocios vinculados al franquismo. Tenían dinero, pero no tanto como los grandes ricos de hoy. Se calcula que en aquella época los patrimonios sujetos a impuestos sumaban unos 150.000 millones de euros actuales. Es mucho, sí, pero muy lejos del billón que conocemos ahora.
“El impuesto de Patrimonio solo lo paga una minoría millonaria: 4 de cada 1.000 españoles.”
Lo que pasó en los noventa y dos mil
Con la llegada del boom económico de los años noventa, la construcción y las grandes empresas que salieron a bolsa (como Telefónica o Inditex) multiplicaron la riqueza de algunos empresarios. Fue entonces cuando aparecieron personajes como Amancio Ortega, dueño de Zara, que en 2005 ya estaba entre los más ricos del planeta con miles de millones acumulados.
La crisis de 2008: caída para unos, oportunidad para otros
Cuando explotó la burbuja inmobiliaria, muchos patrimonios ligados al ladrillo se desplomaron. Sin embargo, otros grandes empresarios, sobre todo los que habían invertido en moda, finanzas o tecnología, no solo resistieron, sino que aumentaron aún más su riqueza.
Durante aquellos años, el impuesto de Patrimonio se suspendió y luego volvió a aplicarse, lo que demuestra que los gobiernos han tenido siempre muchas dudas sobre cómo gestionar el dinero de los más ricos.
2025: más ricos que nunca
Hoy la situación es diferente: no solo hay más millonarios, sino que el dinero que concentran es muchísimo mayor. Casi un billón de euros en manos de menos del 1 % de los contribuyentes. De media, cada uno de ellos declara más de 4 millones de euros en patrimonio.
Además, se observa que ya no invierten tanto en criptomonedas como en 2023, cuando declararon más de 2.000 millones. Ahora prefieren bienes más tradicionales: casas, terrenos y acciones de empresas.
Lo que significa este crecimiento
En los años noventa, la riqueza de los más adinerados equivalía aproximadamente al 40 % del PIB de España (es decir, de todo lo que produce el país en un año). Hoy ya supera el 60 % del PIB. Esto quiere decir que una parte muy pequeña de la población concentra más riqueza que nunca antes.
¿Por qué es importante entender esto?
Porque estos datos nos hablan de desigualdad: mientras la mayoría de la población vive de su escuálido sueldo mensual, un reducidísimo grupo acumula fortunas que crecen de manera desproporcionadamente exponencial.
Esta situación no es nueva: en cada época, las grandes fortunas se han creado gracias al modelo económico dominante. En los ochenta eran la banca y la industria; en los noventa, la construcción; en los dos mil, la moda y las telecomunicaciones. Ahora, seguramente, veremos crecer fortunas en torno a la energía verde y la tecnología.
Fuentes:
- Banco Mundial, datos de riqueza y PIB España (1990–2020).Forbes - - - Billionaires List (ediciones 1990–2025).Ministerio de Hacienda, estadísticas del Impuesto de Patrimonio (1987–2025).
POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En España, Hacienda ha anunciado que los españoles más ricos ya acumulan casi un billón de euros en patrimonio. Además, 7.200 personas más han tenido que empezar a pagar el llamado impuesto de Patrimonio.
Puede sonar a cifras lejanas y complicadas, pero vamos a explicarlo paso a paso de forma sencilla.
“De familias bancarias a gigantes de la moda y la tecnología: así cambiaron los ricos en España.”
¿Qué es el impuesto de Patrimonio?
Es un impuesto que solo pagan quienes tienen mucho dinero, no por lo que ganan al año, sino por lo que ya poseen: casas, terrenos, acciones en empresas, joyas, coches de lujo, etc. La gran mayoría de españoles nunca lo paga porque hay un mínimo muy alto a partir del cual empieza a cobrarse.
Hoy en día, unas 192.000 personas en España pagan este impuesto. Si pensamos que el país tiene unos 48 millones de habitantes, eso significa que solo 4 de cada 1.000 españoles entran en este grupo. Y si lo comparamos con quienes presentan la declaración de la renta (unos 22 millones de personas), apenas son el 0,9 %. En otras palabras: una minoría muy reducida.
Cómo eran las grandes fortunas en el pasado
En los años ochenta, España apenas tenía unos pocos millonarios muy conocidos. Eran, sobre todo, familias que venían de la banca, la industria o los negocios vinculados al franquismo. Tenían dinero, pero no tanto como los grandes ricos de hoy. Se calcula que en aquella época los patrimonios sujetos a impuestos sumaban unos 150.000 millones de euros actuales. Es mucho, sí, pero muy lejos del billón que conocemos ahora.
“El impuesto de Patrimonio solo lo paga una minoría millonaria: 4 de cada 1.000 españoles.”
Lo que pasó en los noventa y dos mil
Con la llegada del boom económico de los años noventa, la construcción y las grandes empresas que salieron a bolsa (como Telefónica o Inditex) multiplicaron la riqueza de algunos empresarios. Fue entonces cuando aparecieron personajes como Amancio Ortega, dueño de Zara, que en 2005 ya estaba entre los más ricos del planeta con miles de millones acumulados.
La crisis de 2008: caída para unos, oportunidad para otros
Cuando explotó la burbuja inmobiliaria, muchos patrimonios ligados al ladrillo se desplomaron. Sin embargo, otros grandes empresarios, sobre todo los que habían invertido en moda, finanzas o tecnología, no solo resistieron, sino que aumentaron aún más su riqueza.
Durante aquellos años, el impuesto de Patrimonio se suspendió y luego volvió a aplicarse, lo que demuestra que los gobiernos han tenido siempre muchas dudas sobre cómo gestionar el dinero de los más ricos.
2025: más ricos que nunca
Hoy la situación es diferente: no solo hay más millonarios, sino que el dinero que concentran es muchísimo mayor. Casi un billón de euros en manos de menos del 1 % de los contribuyentes. De media, cada uno de ellos declara más de 4 millones de euros en patrimonio.
Además, se observa que ya no invierten tanto en criptomonedas como en 2023, cuando declararon más de 2.000 millones. Ahora prefieren bienes más tradicionales: casas, terrenos y acciones de empresas.
Lo que significa este crecimiento
En los años noventa, la riqueza de los más adinerados equivalía aproximadamente al 40 % del PIB de España (es decir, de todo lo que produce el país en un año). Hoy ya supera el 60 % del PIB. Esto quiere decir que una parte muy pequeña de la población concentra más riqueza que nunca antes.
¿Por qué es importante entender esto?
Porque estos datos nos hablan de desigualdad: mientras la mayoría de la población vive de su escuálido sueldo mensual, un reducidísimo grupo acumula fortunas que crecen de manera desproporcionadamente exponencial.
Esta situación no es nueva: en cada época, las grandes fortunas se han creado gracias al modelo económico dominante. En los ochenta eran la banca y la industria; en los noventa, la construcción; en los dos mil, la moda y las telecomunicaciones. Ahora, seguramente, veremos crecer fortunas en torno a la energía verde y la tecnología.
Fuentes:
- Banco Mundial, datos de riqueza y PIB España (1990–2020).Forbes - - - Billionaires List (ediciones 1990–2025).Ministerio de Hacienda, estadísticas del Impuesto de Patrimonio (1987–2025).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98