Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:50:32 horas

Jueves, 01 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

EL EX JUEZ GARZÓN DENUNCIA UNA "OPERACIÓN POLÍTICA" CONTRA EL FISCAL GENERAL MIENTRAS EL SUPREMO SE DIVIDE

"No me cabe duda de que hay una operación para acabar con él",

¿Estamos ante un nuevo episodio de guerra judicial con motivaciones políticas? ¿O se trata de un proceso legal fundado? El caso del fiscal general del Estado enfrenta dos interpretaciones: la denuncia de Baltasar Garzón y el análisis técnico de Pérez Medina. ¿Qué hay detrás de este polémico procesamiento?

 

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    En una entrevista concedida al digital español eldiario.es bajo el título "No me cabe duda de que hay una operación política para acabar con el fiscal general", el ex magistrado Baltasar Garzón expone con claridad su convicción de que el procesamiento del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, es fruto de una campaña con fines políticos.

 

   En el texto, Garzón denuncia que la ofensiva judicial contra García Ortiz responde a una estrategia orquestada para desestabilizar su figura institucional y socavar su credibilidad.

 

   Según afirma el jurista, el contenido de la resolución del Tribunal Supremo que confirma el procesamiento del Fiscal General por revelación de secretos resulta “muy deficiente”, adolece de “argumentación jurídica sólida” y constituye un “atropello” en toda regla.

 

     De acuerdo con lo expresado por Baltasar Garzón, esta resolución no se sostiene desde el punto de vista legal, y plantea dudas sobre la imparcialidad y la motivación real que subyace en la actuación de algunos magistrados del alto tribunal.

 

     La entrevista profundiza también en la figura del propio García Ortiz, de quien Garzón subraya su independencia y resistencia a las presiones partidistas. En ese sentido, considera que su imputación no puede desligarse del contexto de tensiones institucionales que atraviesa la justicia española, ni de la ofensiva mediática y política que ha buscado erosionar su imagen desde que asumió el cargo.

 

      Por otra parte, en declaraciones al programa Más Vale Tarde de la cadena laSexta, el periodista Alfonso Pérez Medina ha ofrecido una lectura más técnica del fallo judicial. Según destaca, la Sala de Apelación del Tribunal Supremo ha confirmado el procesamiento de García Ortiz con una votación dividida: dos votos a favor frente a uno en contra. Este voto particular, emitido por el magistrado Andrés Palomo, representa, según Pérez Medina, “un balón de oxígeno” para la defensa del fiscal general, ya que deja entrever que existen dudas fundadas sobre los hechos que se le imputan.

 

     El análisis del jefe de Tribunales de laSexta subraya que la novedad más relevante de la jornada ha sido precisamente esa falta de unanimidad en el seno del Supremo, lo que abre una posible vía de defensa que podría ser clave en el futuro del caso. La resolución fue apoyada por los magistrados Julián Sánchez Melgar y Eduardo de Porres, ambos identificados con el sector conservador del tribunal.

 

     De acuerdo con la lectura combinada de ambas fuentes, el caso contra García Ortiz no puede interpretarse como una simple cuestión técnica o jurídica, sino que se encuentra atravesado por una dimensión política de gran envergadura.

 

    Para Garzón, el uso del aparato judicial para fines de desestabilización institucional representa una amenaza al Estado de Derecho. Para Pérez Medina, la fragmentación interna del Supremo ofrece elementos esperanzadores para quienes consideran que el procesamiento no está suficientemente justificado.

 

      Ambas lecturas, aunque con enfoques distintos —una desde el compromiso político y jurídico, otra desde el análisis procesal— coinciden en subrayar la gravedad del escenario que se abre con el procesamiento de la máxima figura del Ministerio Fiscal.

 

     El desarrollo de este caso será crucial no solo para el futuro personal y profesional de García Ortiz, sino también para el equilibrio institucional y la percepción pública de la justicia española.

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.