Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Jueves, 01 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

INTERSINDICAL DENUNCIA: "LA GESTIÓN TÓXICA DE LA SANIDAD ESTÁ COSTANDO VIDAS EN CANARIAS"

¿Por qué se mantienen infrautilizadas tecnologías clave para la detección precoz de enfermedades graves?

"Infrautilización de equipos avanzados, pruebas canceladas sin explicación, manipulación de listas de espera y retrasos en diagnósticos vitales". Intersindical Canaria lanza una grave denuncia sobre la gestión sanitaria en Tenerife, que —según afirman— está teniendo consecuencias fatales para miles de pacientes.

Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Coordinadora de la Federación de Salud de Intersindical Canaria ha denunciado lo que califica como una "gestión tóxica" de las pruebas diagnósticas en el Área de Salud de Tenerife. Una situación que, aseguran, "está costando vidas a consecuencia de diagnósticos tardíos e ineficaces".

 

   La organización sindical subraya que, más allá del colapso persistente en los Servicios de Urgencias —excepto en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), donde se ha experimentado una leve mejora—, existe un problema de mayor profundidad estructural en lo que respecta a la planificación y ejecución de pruebas diagnósticas. Pruebas que son esenciales para detectar de forma temprana patologías graves, especialmente en el caso del cáncer y otras enfermedades neurológicas complejas.

 

   Según Intersindical Canaria, la infraestructura tecnológica disponible en la isla, lejos de ser optimizada, está siendo sistemáticamente infrautilizada. Como ejemplo, citan el caso de la Resonancia Magnética Nuclear, cuyas instalaciones han suspendido el turno de noche y mantienen sin apenas uso el centro público IMETISA, que dispone del único aparato en Canarias con tecnología de 3 Teslas. Esta tecnología es fundamental para la detección precoz de enfermedades oncológicas y neurológicas. Además, se menciona la existencia de la única Cámara Hiperbárica de la Macaronesia, también desaprovechada, pese a su ubicación en una región costera donde su utilidad sería crítica.

 

  Mientras tanto, miles de pacientes aguardan durante más de un año para la realización de pruebas tanto en el HUC como en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), una situación que la federación califica de “insostenible”.

 

Cancelaciones masivas, retrasos y diagnósticos tardíos

 

   Intersindical Canaria  también denuncia "irregularidades graves" en la gestión del servicio de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) del Hospital de La Candelaria, donde muchas pruebas son canceladas indefinidamente sin nueva fecha de programación. Esta inestabilidad diagnóstica, advierten, "está empeorando de forma irreversible la salud de los pacientes". Problemas similares se observan - según este sindicato - "con los escáneres y otras pruebas urgentes que no son siquiera respondidas para su programación, a pesar de que han sido solicitadas con carácter prioritario por especialistas".

  

     Otro ejemplo que expone Intersindical Canaria es la puesta en marcha del nuevo ecógrafo ABUS con inteligencia artificial en el HUC, que ha supuesto una inversión notable en tecnología y formación. Sin embargo, la federación sindical denuncia que el resultado ha sido decepcionante: estudios sin informar y agendas anuladas durante el verano. En la Unidad de Mama, donde anteriormente tres radiólogos expertos ofrecían un servicio eficiente con estudios realizados en un solo día, ahora los retrasos en los informes han disparado los casos de diagnóstico tardío de cáncer de mama. Servicios como Ginecología, Oncología Médica y Radioterápica ya han confirmado, según el comunicado, el deterioro estadístico de los diagnósticos en este campo.

 

   Estas demoras no sólo afectan a la salud de los pacientes, sino también al funcionamiento del sistema. Tal y como subraya Intersindical Canaria, muchas personas se ven obligadas a acudir a múltiples consultas repetidas —dos, tres o hasta cuatro veces—, lo que implica un gasto innecesario de recursos humanos, materiales y económicos, además de una considerable pérdida de calidad de vida para los pacientes. Todo esto, afirman, está documentado.

 

¿Un fraude organizado en las listas de espera?

 

  Además, varias especialidades médicas, incluyendo Oncología Médica, Ginecología, Medicina Interna y Traumatología, han expresado su rechazo rotundo a la actual gestión de las pruebas diagnósticas, al considerarla directamente responsable del agravamiento clínico de sus pacientes.

 

  Un capítulo especialmente grave del comunicado es el referido a la manipulación de las listas de espera. Intersindical Canaria denuncia que el Servicio Canario de Salud ha estado empleando un mecanismo fraudulento conocido internamente como “La Nube”, que consiste en agendar citas en días festivos, fines de semana o incluso con carácter retroactivo, para luego cancelarlas sin nuevo aviso. Así, el paciente recibe una notificación de cancelación con la promesa de reprogramación, algo que no se cumple en la mayoría de los casos. Esta práctica, afirman, tiene como único objetivo falsear las cifras oficiales de listas de espera, ofreciendo una imagen irreal de mejora en las estadísticas sanitarias.

 

  Según el comunicado, este método de manipulación no se limita únicamente a las pruebas de radiodiagnóstico, sino que se extiende también a consultas médicas, endoscopias y otras áreas. El objetivo —denuncian— es claro: presentar ante la ciudadanía unos datos artificialmente optimistas sobre la situación sanitaria en la isla.

 

Denuncia de fondo: connivencia con la sanidad privada

 

  Mientras tanto, advierten desde Intersindical Canaria, se incrementa el número de derivaciones de pacientes hacia la sanidad privada, a la vez que se deteriora intencionadamente el sistema público. Para la federación, este fenómeno obedece a un modelo en el que el poder político se alinea con intereses empresariales, permitiendo el avance de la sanidad privada en detrimento de la pública.

 

   En su comunicado, Intersindical Canaria acusa directamente al Gobierno de Canarias y a su Consejería de Sanidad de actuar como cómplices en esta estrategia de desmantelamiento del sistema público, favoreciendo  a "sus compinches" del sector privado. Una acusación que no se limita a la inacción, sino que los señala como responsables directos de la infrautilización de recursos públicos, algo que la organización sindical califica como un "posible delito".

 

 
 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.