
¿POR QUÉ MUCHOS MEDIOS OCULTAN LOS VÍNCULOS LABORALES DEL HOMICIDIO DE TENERIFE?
¿Qué revela el doble tratamiento informativo de un mismo crimen sobre el estado de los medios en España?
¿Qué hay detrás del homicidio cometido por dos miembros de una empresa de desokupación en Tenerife?, se pregunta "Diario Red", digital afín a Podemos. ¿Por qué algunos medios silenciaron este dato clave? Y sobre todo, ¿qué revela esta cobertura sobre la connivencia entre violencia privada, discurso político y medios de comunicación?
REDACCIÓN CS
En dos artículos publicados por Juanjo Chica en el digital Diario Red, bajo los títulos
"Dos miembros de Desokupa en Tenerife llevan el cuerpo de una persona a comisaría entregándose por su presunto homicidio"
y
"Varios medios omiten que los dos hombres que mataron a otro a golpes en Tenerife son miembros de una empresa de Desokupación",
se analizan distintos enfoques de un mismo suceso: el brutal asesinato de un hombre en Tenerife, cuyos presuntos autores son miembros de una conocida empresa privada dedicada al desalojo extrajudicial de viviendas.
Según afirma el autor del articulo, en la primera pieza se relata en detalle el suceso en sí: Moisés Baute y Jonathan Martín, conocidos por sus antecedentes violentos y su vinculación con la empresa "Desokupa Ahora", se presentaron voluntariamente en una comisaría de Santa Cruz con el cadáver de su víctima en el maletero del coche.
El artículo hace énfasis no solo en la gravedad del crimen, sino también en la trayectoria delictiva de ambos agresores, especialmente la de Baute, así como en su papel activo dentro de la empresa de desokupación.
Diario Red, de acuerdo a lo expresado por su autor, subraya la normalización de estas figuras en espacios públicos e institucionales, denunciando incluso su aparición como colaboradores en eventos organizados por el Cabildo de Tenerife.
En contraste, el segundo artículo ofrece una crítica explícita a la cobertura mediática del mismo hecho por parte de otros medios de comunicación como 20 Minutos, La Vanguardia, El Día, ABC o Antena 3.
De acuerdo con lo expresado por el autor, estos medios omitieron deliberadamente la relación de los agresores con Desokupa Ahora, centrándose en sus ocupaciones de fachada –como portero de discoteca o luchador de kickboxing– y relegando a un segundo plano las implicaciones ideológicas y estructurales de que individuos con ese perfil ejerzan funciones de desalojo por encargo.
El artículo en cuestión subraya cómo esta omisión contribuye a despolitizar el suceso y a ocultar la connivencia entre violencia, ideología ultraderechista y privatización de la violencia en barrios populares.
La comparación de ambos textos revela una intención clara por parte del medio de ir más allá del relato policial y ahondar en la dimensión estructural del problema. Según afirma el autor en el segundo artículo, los hechos no pueden ser tratados como meros actos delictivos individuales, sino como el resultado previsible de una práctica privatizada de represión contra sectores vulnerables, donde las empresas desokupadoras actúan con total impunidad, muchas veces legitimadas por instituciones públicas y normalizadas en el discurso mediático.
"Diario Red", con esta cobertura dual, realiza un ejercicio de contraste fundamental: por un lado, detalla los hechos y perfila a los agresores, y por otro, analiza críticamente el modo en que la mayoría del ecosistema mediático evita tratar la implicación estructural de una empresa como Desokupa en un crimen violento.
Este tratamiento permite entender cómo ciertas violencias son invisibilizadas o desideologizadas, y señala con claridad la necesidad de cuestionar el papel que juegan estas organizaciones en el panorama social y político del Estado español.
REDACCIÓN CS
En dos artículos publicados por Juanjo Chica en el digital Diario Red, bajo los títulos
"Dos miembros de Desokupa en Tenerife llevan el cuerpo de una persona a comisaría entregándose por su presunto homicidio"
y
"Varios medios omiten que los dos hombres que mataron a otro a golpes en Tenerife son miembros de una empresa de Desokupación",
se analizan distintos enfoques de un mismo suceso: el brutal asesinato de un hombre en Tenerife, cuyos presuntos autores son miembros de una conocida empresa privada dedicada al desalojo extrajudicial de viviendas.
Según afirma el autor del articulo, en la primera pieza se relata en detalle el suceso en sí: Moisés Baute y Jonathan Martín, conocidos por sus antecedentes violentos y su vinculación con la empresa "Desokupa Ahora", se presentaron voluntariamente en una comisaría de Santa Cruz con el cadáver de su víctima en el maletero del coche.
El artículo hace énfasis no solo en la gravedad del crimen, sino también en la trayectoria delictiva de ambos agresores, especialmente la de Baute, así como en su papel activo dentro de la empresa de desokupación.
Diario Red, de acuerdo a lo expresado por su autor, subraya la normalización de estas figuras en espacios públicos e institucionales, denunciando incluso su aparición como colaboradores en eventos organizados por el Cabildo de Tenerife.
En contraste, el segundo artículo ofrece una crítica explícita a la cobertura mediática del mismo hecho por parte de otros medios de comunicación como 20 Minutos, La Vanguardia, El Día, ABC o Antena 3.
De acuerdo con lo expresado por el autor, estos medios omitieron deliberadamente la relación de los agresores con Desokupa Ahora, centrándose en sus ocupaciones de fachada –como portero de discoteca o luchador de kickboxing– y relegando a un segundo plano las implicaciones ideológicas y estructurales de que individuos con ese perfil ejerzan funciones de desalojo por encargo.
El artículo en cuestión subraya cómo esta omisión contribuye a despolitizar el suceso y a ocultar la connivencia entre violencia, ideología ultraderechista y privatización de la violencia en barrios populares.
La comparación de ambos textos revela una intención clara por parte del medio de ir más allá del relato policial y ahondar en la dimensión estructural del problema. Según afirma el autor en el segundo artículo, los hechos no pueden ser tratados como meros actos delictivos individuales, sino como el resultado previsible de una práctica privatizada de represión contra sectores vulnerables, donde las empresas desokupadoras actúan con total impunidad, muchas veces legitimadas por instituciones públicas y normalizadas en el discurso mediático.
"Diario Red", con esta cobertura dual, realiza un ejercicio de contraste fundamental: por un lado, detalla los hechos y perfila a los agresores, y por otro, analiza críticamente el modo en que la mayoría del ecosistema mediático evita tratar la implicación estructural de una empresa como Desokupa en un crimen violento.
Este tratamiento permite entender cómo ciertas violencias son invisibilizadas o desideologizadas, y señala con claridad la necesidad de cuestionar el papel que juegan estas organizaciones en el panorama social y político del Estado español.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120