MANIFESTACIÓN CONTRA LA SUPER EXPLOTACIÓN DE LAS KELLYS EN LOS HOTELES DE EUSTASIO LÓPEZ
El próximo jueves, frente a los hoteles Lopesan Baobab Resort y Lopesan Costa Meloneras,
El FSOC - Frente Sindical Obrero de Canarias - ha convocado una manifestación para el próximo jueves, 5 de junio, frente a los hoteles Lopesan Baobab Resort y Lopesan Costa Meloneras, ubicados en el sur de Gran Canaria, por la situación laboral de las camareras de piso en estos establecimientos hoteleros.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El FSOC - Frente Sindical Obrero de Canarias - ha convocado una manifestación para el próximo jueves, 5 de junio, frente a los hoteles Lopesan Baobab Resort y Lopesan Costa Meloneras, ubicados en el sur de Gran Canaria, por la situación laboral de las camareras de piso en estos establecimientos.
La protesta, que se desarrollará entre las 15:40 y las 18:00 h, es una respuesta a la pretensión del Grupo Lopesan de imponer un “nuevo sistema de reparto de habitaciones por tiempo”.
“Un modelo - denuncian estas trabajadoras - que no respeta nuestros derechos laborales, aumenta la presión y precariza aún más nuestro trabajo”.
Las camareras de piso afectadas, y el sindicato convocante, realizan un llamamiento a sus compañeras de otros hoteles a sumarse a esta movilización.
“Nosotras - advierten - somos las primeras en enfrentarnos a este intento de imposición, pero muy pronto esto se extenderá al resto de hoteles del grupo”.
UN COLECTIVO AUTOORGANIZADO PARA HACER VISIBLE LA EXPLOTACIÓN
Las camareras de piso - conocidas también como Las Kellys, “las que limpian”, son un combativo colectivo organizado en todo el Estado español para luchar contra las condiciones extremas que viven en su día a día laboral. Estas trabajadoras, responsables de limpiar, ordenar y mantener en perfecto estado las habitaciones de los hoteles, son un pilar fundamental del modelo turístico español, aunque rara vez se les reconozca como tal. La suya es una labor extenuante, muchas veces invisible, que implica limpiar entre 20 y 25 habitaciones por jornada, soportar ritmos de trabajo acelerados, lesiones físicas constantes, y una presión psicológica permanente.
Un aspecto clave de esta precariedad tiene que ver con el modelo de subcontratación de este servicio que impera en la mayoría de hoteles, que ha sido reiteradamente denunciado por estas trabajadoras y que, pese a las promesas, mantuvo intacto la última reforma laboral encabezada por la ministra de Trabajo y vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz.
TESTIMONIOS DE SUPEREXPLOTACIÓN
Los testimonios de las camareras de piso son prácticamente idénticos, con independencia de la región del Estado en la que vivan y desempeñen su trabajo.
Raquel, con 14 años en el sector, resume de esta forma su jornada: “Al acabar el día yo he hecho 19 habitaciones y 50 camas”.
Ángeles, otra veterana del gremio, recuerda cómo llegó a pesar apenas 41 kilos debido al estrés y la imposibilidad de parar siquiera para comer.
“Una compañera perdió 21 kilos en un año”, relata.
Rosmery, trabajadora en Barcelona, sufrió desgarros en el hombro y el codo por el exceso de trabajo y fue despedida tras pedir la baja médica.
En Granada, María José Sánchez, fundadora de Kellys Unión, empezó cobrando apenas dos euros y medio por habitación.
“Sabíamos cuándo entrábamos, pero no cuándo salíamos”, denuncia.
Juani Pérez, camarera en Barcelona, compagina dos empleos en hoteles de tres y cinco estrellas.
“Las condiciones no cambian con la categoría del hotel. Las habitaciones se convierten en auténticos campos de batalla y no hay compensación alguna”, explica.
EL GRUPO LOPESAN Y LA CARA OCULTA DEL ÉXITO TURÍSTICO
![[Img #84811]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2025/7106_lopesan.jpg)
El Grupo Lopesan es uno de los gigantes turísticos del archipiélago canario, propiedad del empresario Eustasio López. Este emporio, con más de 4.000 empleados y una fortuna familiar que supera los 1.200 millones de euros, gestiona hoteles de lujo como el Baobab Resort y el Costa Meloneras.
Sin embargo, bajo su imagen de glamour se acumula una multitud de denuncias por parte de trabajadoras y sindicatos.
Una de las quejas más reiteradas es la deuda de más de mil horas extras que Lopesan mantiene con las camareras de piso del hotel Costa Meloneras.
Las trabajadoras, respaldadas por el Sindicato Obrero Canario (FSOC), han denunciado públicamente que esta sobrecarga laboral se ha convertido en la norma y que no se acompaña ni de la remuneración correspondiente ni de nuevas contrataciones que alivien la carga de trabajo.
A ello se suma la denuncia, por parte de este sindicato, sobre los mecanismos de presión que se ejercen para mantener esta productividad extrema, lo que afecta directamente la salud física y emocional de las trabajadoras.
Aunque la legislación laboral vigente establece limitaciones para evitar abusos en la organización del trabajo, lo cierto es que la aplicación práctica de estas normativas es escasa.
Las inspecciones de trabajo, según denuncian los colectivos implicados, rara vez resultan efectivas, y las empresas hoteleras continúan aplicando políticas que priorizan el ahorro de costes a costa de los derechos laborales más básicos.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El FSOC - Frente Sindical Obrero de Canarias - ha convocado una manifestación para el próximo jueves, 5 de junio, frente a los hoteles Lopesan Baobab Resort y Lopesan Costa Meloneras, ubicados en el sur de Gran Canaria, por la situación laboral de las camareras de piso en estos establecimientos.
La protesta, que se desarrollará entre las 15:40 y las 18:00 h, es una respuesta a la pretensión del Grupo Lopesan de imponer un “nuevo sistema de reparto de habitaciones por tiempo”.
“Un modelo - denuncian estas trabajadoras - que no respeta nuestros derechos laborales, aumenta la presión y precariza aún más nuestro trabajo”.
Las camareras de piso afectadas, y el sindicato convocante, realizan un llamamiento a sus compañeras de otros hoteles a sumarse a esta movilización.
“Nosotras - advierten - somos las primeras en enfrentarnos a este intento de imposición, pero muy pronto esto se extenderá al resto de hoteles del grupo”.
UN COLECTIVO AUTOORGANIZADO PARA HACER VISIBLE LA EXPLOTACIÓN
Las camareras de piso - conocidas también como Las Kellys, “las que limpian”, son un combativo colectivo organizado en todo el Estado español para luchar contra las condiciones extremas que viven en su día a día laboral. Estas trabajadoras, responsables de limpiar, ordenar y mantener en perfecto estado las habitaciones de los hoteles, son un pilar fundamental del modelo turístico español, aunque rara vez se les reconozca como tal. La suya es una labor extenuante, muchas veces invisible, que implica limpiar entre 20 y 25 habitaciones por jornada, soportar ritmos de trabajo acelerados, lesiones físicas constantes, y una presión psicológica permanente.
Un aspecto clave de esta precariedad tiene que ver con el modelo de subcontratación de este servicio que impera en la mayoría de hoteles, que ha sido reiteradamente denunciado por estas trabajadoras y que, pese a las promesas, mantuvo intacto la última reforma laboral encabezada por la ministra de Trabajo y vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz.
TESTIMONIOS DE SUPEREXPLOTACIÓN
Los testimonios de las camareras de piso son prácticamente idénticos, con independencia de la región del Estado en la que vivan y desempeñen su trabajo.
Raquel, con 14 años en el sector, resume de esta forma su jornada: “Al acabar el día yo he hecho 19 habitaciones y 50 camas”.
Ángeles, otra veterana del gremio, recuerda cómo llegó a pesar apenas 41 kilos debido al estrés y la imposibilidad de parar siquiera para comer.
“Una compañera perdió 21 kilos en un año”, relata.
Rosmery, trabajadora en Barcelona, sufrió desgarros en el hombro y el codo por el exceso de trabajo y fue despedida tras pedir la baja médica.
En Granada, María José Sánchez, fundadora de Kellys Unión, empezó cobrando apenas dos euros y medio por habitación.
“Sabíamos cuándo entrábamos, pero no cuándo salíamos”, denuncia.
Juani Pérez, camarera en Barcelona, compagina dos empleos en hoteles de tres y cinco estrellas.
“Las condiciones no cambian con la categoría del hotel. Las habitaciones se convierten en auténticos campos de batalla y no hay compensación alguna”, explica.
EL GRUPO LOPESAN Y LA CARA OCULTA DEL ÉXITO TURÍSTICO
![[Img #84811]](https://canarias-semanal.org/upload/images/06_2025/7106_lopesan.jpg)
El Grupo Lopesan es uno de los gigantes turísticos del archipiélago canario, propiedad del empresario Eustasio López. Este emporio, con más de 4.000 empleados y una fortuna familiar que supera los 1.200 millones de euros, gestiona hoteles de lujo como el Baobab Resort y el Costa Meloneras.
Sin embargo, bajo su imagen de glamour se acumula una multitud de denuncias por parte de trabajadoras y sindicatos.
Una de las quejas más reiteradas es la deuda de más de mil horas extras que Lopesan mantiene con las camareras de piso del hotel Costa Meloneras.
Las trabajadoras, respaldadas por el Sindicato Obrero Canario (FSOC), han denunciado públicamente que esta sobrecarga laboral se ha convertido en la norma y que no se acompaña ni de la remuneración correspondiente ni de nuevas contrataciones que alivien la carga de trabajo.
A ello se suma la denuncia, por parte de este sindicato, sobre los mecanismos de presión que se ejercen para mantener esta productividad extrema, lo que afecta directamente la salud física y emocional de las trabajadoras.
Aunque la legislación laboral vigente establece limitaciones para evitar abusos en la organización del trabajo, lo cierto es que la aplicación práctica de estas normativas es escasa.
Las inspecciones de trabajo, según denuncian los colectivos implicados, rara vez resultan efectivas, y las empresas hoteleras continúan aplicando políticas que priorizan el ahorro de costes a costa de los derechos laborales más básicos.





























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.23