
"CRISIS HABITACIONAL EN CANARIAS: EL PRECIO DE LA VIVIENDA SE DISPARA UN 17,9%"
¿Qué factores están detrás del aumento histórico en el precio de la vivienda en Canarias? ¿Existen soluciones?
En este mayo de 2025, Canarias ha registrado una subida histórica del 17,9% en el precio de la vivienda, situándose como una de las comunidades más caras de España. Este fenómeno, lejos de ser casual, responde a dinámicas propias del sistema capitalista que prioriza el lucro sobre el derecho a una vivienda digna.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En mayo de 2025, Canarias ha experimentado una subida del 17,9% en el precio de la vivienda respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.108 euros por metro cuadrado.
Esto significa que una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta hoy 37.688 euros más que hace un año. Este incremento sitúa a Canarias como la cuarta comunidad autónoma más cara para adquirir una vivienda, solo por detrás de Baleares, Madrid y el País Vasco.
Pero este fenómeno no es aislado ni fortuito. Es el resultado de una serie de dinámicas propias del sistema capitalista que, lejos de garantizar el derecho a la vivienda, la convierten en una mercancía más, sujeta a las leyes del mercado y al afán de lucro.
LA VIVIENDA COMO MERCANCÍA: UNA VISIÓN MARXISTA
La vivienda, al igual que otros bienes esenciales, se ha transformado en una mercancía.
Esto significa que su producción y distribución no responden a las necesidades sociales, sino a la estricta lógica del beneficio.
"LA VIVIENDA EN CANARIAS SE HA CONVERTIDO EN UN LUJO INALCANZABLE PARA MUCHOS"
Esta mercantilización implica que el acceso a una vivienda digna depende de la capacidad adquisitiva, excluyendo a amplios sectores de la población. Además, convierte la vivienda en un objeto de especulación, donde su valor no se determina por su utilidad social, sino por su potencial de rentabilidad.
FACTORES QUE IMPULSAN LA SUBIDA DE PRECIOS EN CANARIAS
-
Demanda desbordada y oferta limitada: La combinación de una alta demanda, impulsada por factores como el teletrabajo y la migración, y una oferta insuficiente de viviendas ha generado una presión al alza en los precios.
-
Turismo y propiedad extranjera: El auge del turismo y la adquisición de propiedades por parte de extranjeros han reducido la disponibilidad de viviendas para los residentes locales, encareciendo aún más el mercado.
-
Falta de vivienda protegida: La construcción de viviendas de protección oficial ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, pasando de una media anual de 2.300 en los años 80 a solo 69 en 2023.
-
Especulación inmobiliaria: La vivienda se ha convertido en un activo financiero, donde inversores buscan obtener beneficios rápidos, inflando artificialmente los precios.
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CRISIS HABITACIONAL
La subida de precios tiene efectos devastadores en la población:
-
Dificultad de acceso a la vivienda: Los jóvenes y las familias con ingresos medios y bajos encuentran cada vez más difícil acceder a una vivienda digna, ya sea en propiedad o en alquiler.
-
Gentrificación y desplazamiento: Los barrios tradicionales se transforman en zonas exclusivas, expulsando a los residentes originales y alterando el tejido social.
-
Precariedad y sobreendeudamiento: Muchas personas se ven obligadas a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos al pago de la vivienda, comprometiendo su calidad de vida y aumentando su vulnerabilidad económica.
PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA JUSTA
Hoy resultaría fundamental implementar políticas que prioricen el derecho a la vivienda sobre el lucro:
-
Construcción de vivienda pública: Aumentar significativamente la inversión en viviendas de protección oficial para garantizar el acceso a la vivienda a todos los sectores de la población.
-
Regulación del mercado inmobiliario: Establecer mecanismos que controlen los precios de venta y alquiler, evitando la especulación y asegurando precios justos.
-
Limitación de la propiedad extranjera: Implementar medidas que restrinjan la adquisición de viviendas por parte de no residentes, priorizando las necesidades de la población local.
-
Rehabilitación de viviendas vacías: Poner en uso las viviendas desocupadas mediante políticas de alquiler social o cesión a cooperativas de vivienda.
LA VIVIENDA COMO DERECHO, NO COMO MERCANCÍA
La crisis habitacional en Canarias es una manifestación más de los desajustes y contradicciones propios al sistema económico en el que vivimos, donde las necesidades humanas se subordinan al afán de lucro.
Por ello, resulta imperativo repensar el modelo de desarrollo que correspondería aplicar en el Archipiélago y adoptar políticas que garanticen el derecho a la vivienda para todos, priorizando el bienestar social sobre los intereses económicos.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En mayo de 2025, Canarias ha experimentado una subida del 17,9% en el precio de la vivienda respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.108 euros por metro cuadrado.
Esto significa que una vivienda de 80 metros cuadrados cuesta hoy 37.688 euros más que hace un año. Este incremento sitúa a Canarias como la cuarta comunidad autónoma más cara para adquirir una vivienda, solo por detrás de Baleares, Madrid y el País Vasco.
Pero este fenómeno no es aislado ni fortuito. Es el resultado de una serie de dinámicas propias del sistema capitalista que, lejos de garantizar el derecho a la vivienda, la convierten en una mercancía más, sujeta a las leyes del mercado y al afán de lucro.
LA VIVIENDA COMO MERCANCÍA: UNA VISIÓN MARXISTA
La vivienda, al igual que otros bienes esenciales, se ha transformado en una mercancía.
Esto significa que su producción y distribución no responden a las necesidades sociales, sino a la estricta lógica del beneficio.
"LA VIVIENDA EN CANARIAS SE HA CONVERTIDO EN UN LUJO INALCANZABLE PARA MUCHOS"
Esta mercantilización implica que el acceso a una vivienda digna depende de la capacidad adquisitiva, excluyendo a amplios sectores de la población. Además, convierte la vivienda en un objeto de especulación, donde su valor no se determina por su utilidad social, sino por su potencial de rentabilidad.
FACTORES QUE IMPULSAN LA SUBIDA DE PRECIOS EN CANARIAS
-
Demanda desbordada y oferta limitada: La combinación de una alta demanda, impulsada por factores como el teletrabajo y la migración, y una oferta insuficiente de viviendas ha generado una presión al alza en los precios.
-
Turismo y propiedad extranjera: El auge del turismo y la adquisición de propiedades por parte de extranjeros han reducido la disponibilidad de viviendas para los residentes locales, encareciendo aún más el mercado.
-
Falta de vivienda protegida: La construcción de viviendas de protección oficial ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, pasando de una media anual de 2.300 en los años 80 a solo 69 en 2023.
-
Especulación inmobiliaria: La vivienda se ha convertido en un activo financiero, donde inversores buscan obtener beneficios rápidos, inflando artificialmente los precios.
CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA CRISIS HABITACIONAL
La subida de precios tiene efectos devastadores en la población:
-
Dificultad de acceso a la vivienda: Los jóvenes y las familias con ingresos medios y bajos encuentran cada vez más difícil acceder a una vivienda digna, ya sea en propiedad o en alquiler.
-
Gentrificación y desplazamiento: Los barrios tradicionales se transforman en zonas exclusivas, expulsando a los residentes originales y alterando el tejido social.
-
Precariedad y sobreendeudamiento: Muchas personas se ven obligadas a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos al pago de la vivienda, comprometiendo su calidad de vida y aumentando su vulnerabilidad económica.
PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA DE VIVIENDA JUSTA
Hoy resultaría fundamental implementar políticas que prioricen el derecho a la vivienda sobre el lucro:
-
Construcción de vivienda pública: Aumentar significativamente la inversión en viviendas de protección oficial para garantizar el acceso a la vivienda a todos los sectores de la población.
-
Regulación del mercado inmobiliario: Establecer mecanismos que controlen los precios de venta y alquiler, evitando la especulación y asegurando precios justos.
-
Limitación de la propiedad extranjera: Implementar medidas que restrinjan la adquisición de viviendas por parte de no residentes, priorizando las necesidades de la población local.
-
Rehabilitación de viviendas vacías: Poner en uso las viviendas desocupadas mediante políticas de alquiler social o cesión a cooperativas de vivienda.
LA VIVIENDA COMO DERECHO, NO COMO MERCANCÍA
La crisis habitacional en Canarias es una manifestación más de los desajustes y contradicciones propios al sistema económico en el que vivimos, donde las necesidades humanas se subordinan al afán de lucro.
Por ello, resulta imperativo repensar el modelo de desarrollo que correspondería aplicar en el Archipiélago y adoptar políticas que garanticen el derecho a la vivienda para todos, priorizando el bienestar social sobre los intereses económicos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98