Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 12:29:09 horas

Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

"EJECUCIÓN" EN MADRID: EMPRESAS, POLÍTICOS Y CONTRATOS... ¿QUIÉN QUERÍA SILENCIAR AL ABOGADO UCRANIANO PORTNOV? (VÍDEOS)

¿Qué revelaciones ocultaba el "Informe" que estaba a punto de hacer público? ¿Por qué Europa calla ante un crimen que apunta hacia sus élites?

El asesinato del abogado Andriy Portnov en Madrid no fue un crimen cualquiera. Este letrado ucraniano preparaba un informe explosivo sobre redes de corrupción vinculadas al gobierno de Zelenski y sus socios europeos. ¿Qué revelaciones ocultaba el informe que se iba a hacer público? ¿Quiénes tenían interés en que nunca viera la luz? Este reportaje de nuestro colaborador Aday Quesada, investiga la posible trama internacional que hay detrás su muerte.

 

 

POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-


 

   Ocurrió en el curso de la mañana del pasado  20 de Mayo, en  Madrid. El sol caía suave sobre las aceras del aristocrático barrio de Salamanca, uno de los más tranquilos de la capital del Estado español. En ese escenario cotidiano, el abogado ucraniano Andriy Portnov caminaba junto a sus dos hijas con dirección hacia el colegio. 

 

     El hombre ignoraba que ese iba a ser el último día de su vida. Poco antes de las nueve, dos individuos se le acercaron. Le dispararon varias veces a la cabeza y el torso, y huyeron precipitadamente  a pie entre las calles adyacentes. 

 

   No le robaron nada. Solo lo ejecutaron con toda frialdad. La víctima, aunque era un personaje totalmente desconocido en España, su nombre, sin embargo, había hecho mucho ruido en Ucrania y en ciertos despachos internacionales.

 

  “PORTNOV NO FUE UNA VÍCTIMA COLATERAL, FUE UN OBJETIVO”

 

 

      El crimen conmocionó brevísimamente a la prensa local de la capital del Estado. En apenas en unas pocas horas el caso se esfumó, como por arte de ensalmo, de los titulares.  Pese a la carnaza que suponen este tipo de acontecimientos, tanto para los digitales como para la prensa de papel, algunos medios lo trataron el caso como si se tratara de un asunto de “ajuste de cuentas”. 

 

    Otros apenas se atrevieron a recordar quién era realmente Portnov: uno de los personajes más polémicos de la política y la Justicia ucranianas en los últimos veinte años, exfuncionario presidencial, jurista de alto nivel, y sobre todo, una voz crítica contra el poder instalado en Kiev desde el Euromaidán. Algo empezó a oler a chamusquina.

 

     Sin embargo, su muerte no había sido una mera coincidencia, ni tampoco un crimen común. Portnov estaba a punto de poner en marcha algo realmente peligroso: publicar un Informe que, según personas cercanas a él, contenía pruebas concretas de corrupción masiva en el entorno del gobierno ucraniano, con ramificaciones que alcanzaban a empresas de armamento europeas y funcionarios occidentales. De manera que con su asesinato, no solo desaparecía una persona, sino que además parecía estarse tratando de enterrar una verdad incómoda.

 

 


UN ABOGADO QUE MOLESTABA A DEMASIADA GENTE

    Nacido en 1973 en Lugansk, Andriy Portnov se formó como jurista en la Universidad de Járkov. Su carrera política y legal despegó durante el mandato de Viktor Yanukóvich, el presidente prorruso que fue derrocado en Ucrania en 2014, durante las protestas del Euromaidán.

 

   El letrado Portnov había ocupado cargos de primera relevancia en la Administración pública ucraniana, llegando a ser vicejefe del gabinete presidencial y una figura central en la reforma del sistema judicial. Era un hombre de leyes, meticuloso, ambicioso en demasía, con fuertes vínculos con los círculos del poder y con la oligarquía dominante, que había usurpado el poder económico una vez desaparecida la Unión Soviética.

 

    Cuando el gobierno de Yanukóvich cayó y tuvo que huir a Rusia, Portnov fue blanco de represalias políticas. Se le acusó de corrupción, se le congelaron bienes y se le prohibió la entrada a varios países de la UE. Sin embargo, esas acusaciones terminaron desinflándose con los años. Tribunales europeos anularon las sanciones por falta de pruebas, y algunos organismos internacionales reconocieron que nunca se había presentado evidencia sólida en su contra (1).

 

     Instalado fuera de Ucrania —primero en Viena, luego en Madrid—, Portnov no se retiró. Se reinventó a si mismo. Usó sus conocimientos para denunciar lo que, según él, era una “oligarquía disfrazada de democracia” en Kiev. Fundó blogs, intervino en foros jurídicos. 

 

    En los últimos años, llegó a convertirse en una molesta piedra en el zapato para el gobierno de Zelenski. Su estilo era directo, irónico, documentado. Y, según fuentes cercanas a él, no estaba solo: había construido una red de informantes, exfuncionarios y contactos que le proporcionaban documentos internos de los ministerios ucranianos.

 

     En 2024, Portnov comenzó a trabajar en lo que sería su Informe más explosivo: una investigación detallada sobre contratos irregulares entre el Estado ucraniano y empresas extranjeras, sobre todo del sector armamentístico. Su objetivo era demostrar que, bajo el paraguas de la ayuda internacional y la lucha contra Rusia, se estaba produciendo un saqueo silencioso de los recursos públicos, favoreciendo a élites empresariales locales y a corporaciones occidentales.

 


  EL INFORME QUE NUNCA VIO LA LUZ

     Según fuentes del entorno de Portnov, el Informe incluía pruebas de desvíos millonarios de dinero destinado a la defensa, entregado por Estados Unidos y la Unión Europea. Uno de los casos más graves tenía que ver con la compra de armamento que nunca llegó a las tropas ucranianas. 

    

      En un ejemplo revelado posteriormente por el Financial Times, el gobierno de Kiev pagó más de 700 millones de dólares por armas que jamás fueron entregadas, incluyendo un pago de más de 17 millones a una empresa estadounidense que no cumplió con el contrato (2).

 

     También aparecían menciones a contratos con empresas europeas, entre ellas una firma española que suministró morteros defectuosos, cuyas fallas eran tan graves que ponían en peligro la vida de los soldados.

 

   “HAY VERDADES TAN INCÓMODAS QUE NADIE QUIERE ESCUCHARLAS”

  

   El informe no solo incluía los contratos, sino los nombres de los funcionarios que los firmaron, las fechas de las transferencias y las empresas pantalla utilizadas para desviar fondos a cuentas en Chipre, Suiza y Emiratos Árabes (3).

 

    Portnov llevaba semanas preparando el lanzamiento del explosivo Informe según sus allegados. Había contactado con periodistas en Francia, Austria y España. Su idea era presentar la documentación de forma simultánea a varios medios, para evitar que pudiera ser bloqueada o manipulada. Pero su expeditiva ejecución impidió que pudiera llegar a hacerlo. 

 

      Cayó fulminado ante los pies de sus hijos, justo cinco días antes de la fecha prevista para su publicación.


 

EMPRESAS, ARMAS Y NEGOCIOS DE GUERRA

      El informe de Portnov no solo apuntaba al gobierno ucraniano. También indicaba con nombres y apellidos a empresas que, bajo contratos legales, pero opacos, se beneficiaban de la guerra mientras la población sufría las consecuencias. Entre ellas destacaban varias firmas europeas, especialmente del sector armamentístico.

 

       Uno de los casos más controvertidos fue el de la empresa española New Technologies Global Systems, que vendió a Ucrania un lote de 250 morteros de 120 mm. Según una auditoría interna del Ejército ucraniano, las piezas estaban mal calibradas, lo que obligaba a los soldados a ajustar manualmente el bípode tras cada disparo, ralentizando su uso y exponiéndolos al fuego enemigo (4). La compra se había realizado por un monto significativamente mayor al promedio de mercado.

     

     Portnov también habría identificado vínculos con Ukrspecexport, una empresa estatal ucraniana responsable de la importación y exportación de armas. Esta firma ha sido señalada en varias ocasiones por su historial de negocios con regímenes autoritarios y por operar con escasa fiscalización externa (5). 

 

    En los documentos que manejaba Portnov, aparecían contratos firmados por Ukrspecexport con intermediarios sin experiencia en defensa, cuya única función aparente era triangular pagos y recibir comisiones.

 

      Otra figura relevante en su investigación era el oligarca Íhor Kolomoiski, empresario multimillonario con intereses en energía, medios y banca.

 

     Kolomoiski fue uno de los principales patrocinadores de la carrera política de Zelenski, y según el borrador del informe, varias de las empresas involucradas en los contratos de defensa estaban vinculadas a su entorno empresarial (6). Portnov conocía bien ese mundo.  Había trabajado con Horbunenko, otro banquero ucraniano relacionado con la quiebra de entidades financieras y con empresas registradas en paraísos fiscales (7).

 

    El informe, en resumen, no era una mera crítica al gobierno: era una bomba que tocaba intereses multinacionales, corporaciones, políticos y oligarcas. Su publicación habría desatado una tormenta diplomática. Y tal vez por eso, nunca llegó a publicarse.

 

  UN SILENCIO QUE TAMBIÉN ES INTERNACIONAL

 

     Tras el asesinato, la reacción oficial fue tibia. El gobierno ucraniano se limitó a expresar su “pesar” por la muerte de un “exfuncionario en el exilio”. El gobierno español abrió una investigación, pero hasta el momento no se han reportado avances significativos. No hay ni sospechosos, ni órdenes de arresto, ni reconstrucción pública de los hechos.

 

    Tampoco hubo condenas rotundas desde Bruselas o Washington. Ningún alto cargo europeo pidió explicaciones. Ningún medio de referencia profundizó en la figura de Portnov ni en lo que estaba por revelar. El asesinato ha sido tratado como una anécdota más en el mapa de noticias, y el foco mediático siguió puesto en el frente militar, no en el frente de la corrupción.

 

      Este silencio, según varias ONG y periodistas independientes, no es casual. Exponer el contenido del informe Portnov implicaría admitir que los fondos enviados a Ucrania no siempre han sido bien utilizados. Que parte del dinero destinado a defender la democracia ha servido para enriquecer a unos pocos. Y que, en muchos casos, las empresas que se beneficiaron tienen sede en países que hoy forman parte de la coalición internacional que respalda al gobierno de Kiev.

 

  “CUANDO UN INFORME AMENAZA EL NEGOCIO DE LA GUERRA, EL SILENCIO SE IMPONE A BALAZOS”

 

 

 

UN ASESINATO QUE INTENTA ENTERRAR LA VERDAD

    Andriy Portnov no era, desde luego, un santo. Nadie lo era en las esferas del poder ucraniano postsoviético, tanto si se inclinaban hacia Occidente o hacia Rusia.  Tenía enemigos. Muchos enemigos. Había trabajado para Gobiernos cuya honestidad estaba gravemente cuestionada.  Y, además, fue acusado, en su momento, de manipular el sistema judicial. En sus últimos años se había dedicado a investigar, denunciar y documentar.

 

    Lo que Andriy Portnov estaba a punto de publicar ahora era una denuncia con nombres, fechas y cifras. Era una verdad que incomodaba. Una verdad que chocaba con la narrativa oficial de la guerra como una lucha entre el bien y el mal. Su asesinato no fue un crimen pasional ni un robo. Fue una ejecución realizada en plena calle madrileña. Y en el mundo de los negocios de guerra, eso solo significa una cosa: alguien temía lo que iba a decir.

 

     Quizás no sepamos nunca quién apretó el gatillo. Pero lo que sí podemos saber es a quién beneficiaba su muerte. Y eso debería bastar para entender por qué, todavía hoy, su caso permanece en silencio.

 


 SOBRE "INFORME EXPLOSIVO" QUE NUNCA VIO LA LUZ

       A lo largo de 2024, Andriy Portnov trabajó en silencio en un proyecto que sabía arriesgado. No era un análisis jurídico ni un artículo de opinión. Era un informe con nombres, cifras y documentos, una investigación extensa que pretendía sacar a la luz una red de corrupción conectada con el esfuerzo de guerra ucraniano. El abogado afirmaba tener en sus manos pruebas de desvío de fondos millonarios procedentes de la ayuda internacional y contratos firmados en condiciones irregulares con empresas extranjeras.

 

      Fuentes cercanas confirmaron que Portnov había preparado un minucioso plan para publicar ese material a través de varios medios de forma simultánea. Estaba en conversaciones con periodistas franceses, austríacos y españoles. Su objetivo era claro: impedir que la información pudiera ser censurada o bloqueada fácilmente. En los días previos a su asesinato, había enviado resúmenes ejecutivos a algunos colaboradores de confianza. Ninguno de ellos, hasta la fecha, ha publicado lo recibido.

 

     Parte del contenido había sido estructurado en tres bloques: 

 

- contratos de armamento con empresas que no entregaron el material. 

- pagos excesivos a proveedores sin experiencia real en defensa,

- y vínculos entre funcionarios del gobierno ucraniano y empresas intermediarias registradas en paraísos fiscales. 

 

    El informe contenía, además, capturas de correos electrónicos, extractos bancarios y copias de licitaciones selladas por el Ministerio de Defensa. 

 

      El abogado Portnov era plenamente conocedor de que lo que estaba preparando iba a tocar intereses que traspasaban las fronteras de Ucrania. Si llegaba a difundirse, comprometía a empresas europeas, políticos y hasta organismos que forman parte de la cadena de apoyo occidental al gobierno de Zelenski. Por eso, dicen algunos, no se le permitió terminar su trabajo.

 

     Desde su asesinato, ninguna autoridad ha mencionado oficialmente el contenido del informe ni ha reclamado públicamente su existencia. El material que estaba en sus manos sigue desaparecido. Y la red que intentó exponer, intacta.

 

 

 

FUENTES Y ENLACES

[1] RTVE – Perfil de Andriy Portnov
Andrei Portnov, el abogado ucraniano asesinado en Madrid: trabajó con políticos de distinto signo y fue acusado de corrupción.
https://www.rtve.es/noticias/20250521/andrei-portnov-abogado-ucraniano-trabajo-politicos-distinto-signo-acusado-corrupcion/16590366.shtml

[2] Huffington Post / Financial Times
Ucrania pagó más de 700 millones por armamento que nunca recibió.
https://www.huffingtonpost.es/global/el-financial-times-destapa-pago-mas-700-millones-ucrania-armasun-recibido.html

[3] Rebelión.org – Armamento defectuoso vendido a Ucrania por empresa española
https://rebelion.org/venta-de-armamento-defectuoso-a-ucrania-como-estrategia-de-ganar-beneficio/

[4] Spectrum News 1 – Investigaciones a la Agencia de Adquisiciones de la OTAN
https://spectrumnews1.com/wi/green-bay/noticias/2025/05/15/agencia-de-adquisiciones-de-la-otan-investigada-por-presunta-corrupcin-en-contratos-militares

[5] Wikipedia – Ukrspecexport
https://es.wikipedia.org/wiki/Ukrspetsexport

[6] Wikipedia – Íhor Kolomoiski
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dhor_Kolomoiski

[7] Wikipedia – Denys Horbunenko
https://es.wikipedia.org/wiki/Denys_Horbunenko

 

VIDEOS: OPINIONES DE MEDIOS ESPAÑOLES. LO QUE OMITEN

 

 VIDEO 1

 

 VIDEO 2

 

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.