Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada

Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 02:52:45 horas

1
Viernes, 15 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:

ESPAÑA ARDE: PRIVATIZACIÓN, CAOS Y "LIDERES" AUSENTES

¿Quién apaga el fuego cuando los presidentes están de vacaciones y el servicio contra incendios se trocea entre contratos privados?

La última gran ola de incendios ha arrasado más de 100.000 hectáreas en pocos días, con miles de evacuados y al menos tres muertos, golpeando con fuerza a Zamora, León, Ourense y Madrid. Mientras los fuegos avanzaban, Ayuso, Moreno y Mañueco tardaban en comparecer o gestionaban la crisis a golpe de tuit desde sus vacaciones, confirmando un patrón: liderazgo ausente y un operativo de extinción fragmentado, precario y cada vez más privatizado.

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  La última gran ola de incendios que asolan diferentes puntos de España ha dejado un país exhausto. Más de 100.000 hectáreas arrasadas en pocos días, miles de personas evacuadas y al menos tres fallecidos, con focos especialmente duros en Zamora, León, Ourense y Madrid. Mientras tanto, los máximos responsables autonómicos —Isabel Díaz Ayuso, Juanma Moreno y Alfonso Fernández Mañueco— tardaron en comparecer sobre el terreno o pretenden gestionar estas crisis a golpe de tuit desde sus cómodos lugares de descanso. La catástrofe ha vuelto a mostrar un patrón: liderazgo ausente y un operativo de extinción fragmentado, precarizado y crecientemente privatizado.

 

  En Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco tardó varios días en interrumpir sus vacaciones en Cádiz, después de que los terribles incendios en Zamora y León dejaran miles de evacuados y enormes perímetros calcinados. El presidente autonómico trató de justificar lo tardío de su reacción, afirmando que "no pudo regresar antes".

 

  En Madrid, Ayuso se encontraba en Miami cuando el fuego arrasó el entorno de Tres Cantos y el Monte de Viñuelas: casi 2.000 hectáreas quemadas y una víctima mortal. Regresó días después para visitar la zona tras una cascada de críticas por su ausencia inicial. 

 

   En Andalucía, el incendio de Tarifa obligó a evacuar a más de 2.000 personas. Moreno Bonilla "gestionó" la crisis  desde la red social X pidiendo “máxima precaución”, y la oposición le reprochó su falta de presencia pública en los primeros momentos. 

 

El fuego como examen político

 

   Como cualquier puede comprender, un incendio no se apaga con fotos ni con hilos en redes. La ciudadanía espera, y tiene derecho, a contar con  presencia física, coordinación y decisiones rápidas. En un contexto de calor extremo y vientos cambiantes, el saldo de la semana habla por sí solo: decenas de miles de hectáreas calcinadas y múltiples evacuaciones, especialmente en el noroeste peninsular. La emergencia desbordó dispositivos y mostró debilidades estructurales.

 

Castilla y León: un "reino de taifas de subcontratas"

 

  El operativo de incendios de la Junta de Castilla y León acumula críticas desde 2022. Comisiones Obreras ha denunciado que los castellanoleoneses sufren uun modelo ineficaz, anticuado y con “predominio de empresas privadas”, que dificulta la coordinación y pone en riesgo a los trabajadores. En esta ola, testimonios de bomberos han vuelto a describir la gestión como un auténtico “reino de taifas”. Ya en el año 2022 se contabilizaban unas 30 empresas en la cadena de gestión. La propia Junta licita “servicios de lucha integral” desde bases concretas, lo cual prueba hasta que punto ha externalizado y privatizado un servivio tan  esencial para garantizar la vida y la perservación de las tierras y propiedades de los ciudadanos de esta comunidad. 

 

Madrid: INFOMA con piezas externalizadas

 

  En la Comunidad de Madrid, el Plan INFOMA opera todo el año, pero una parte del dispositivo —retenes, brigadas y apoyo mecanizado en la zona esteestá adjudicada a Matinsa, perteneciente al Grupo Fomento de Construcciones y Contratas. Los pliegos oficiales cifran el contrato en más de 52 millones (presupuesto base) y un valor estimado que supera los 90 millones, confirmando también la externalización de funciones críticas en prevención y extinción. Mientras los bomberos públicos coordinan emergencias, la ejecución sobre el terreno depende en parte de empresas privadas. 

 

Andalucía: medios aéreos privatizados

 

  En Andalucía, el Plan Infoca combina personal público (AMAYA) con medios aéreos contratados a empresas privadas. La Junta prorrogó en su día un contrato con FAASA (hoy integrada en Pegasus Aero Group) por casi 70 millones para helicópteros de extinción y transporte. En 2024 anunció una contratación plurianual de 16 aeronaves (2025–2029) por 62 millones. Documentación oficial reciente confirma que, ante emergencias, la Junta solicita disponibilidad de flota a operadores como Pegasus o Avincis. El catálogo 2025 detalla el despliegue de medios aéreos y la coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

 

Precariedad estructural

 

  Año a año, los incensidos no solo devoran monte y propiedades. También exponen las costuras de un sistema precarizado y cada vez más privatizado. En gran parte del país, los bomberos forestales encadenan contratos temporales, sueldos de en torno a los 1.000 euros que les impiden dedicarse plenamente a esta actividad y mejorar su capacitación y un mosaico de subcontratas —públicas y privadas— que varía por territorio, empresa y temporada. En Castilla y León, agentes y brigadistas denuncian jornadas maratonianas, falta de previsión y fallos de coordinación; en Andalucía, sindicatos alertan de vacantes sin cubrir y carencias de equipos; en Madrid, el sistema mixto (público-privado) manifiesta similares carencias. 

 

   A estas fallas estructurales se unen la responsabilidad de los dirigentes políticos que, pese a todo, están obligados a dar respuesta estos incendios. Cuando un presidente tarda días en aparecer, o cuando pretende estar  "gestionando" una tragedia desde la playa o Miami, deja claramente en evidencia lo que en realidad le importan los ciudadabis  a los que, sin embargo, volverá a apelar en los próximos comicios.  

 

   Con incendios cada vez más virulentos por la crisis climática y veranos que ya no son “temporadas” sino periodos de riesgo permanente, se precisa un servicio público robusto, estable y coordinado —no un puzle de contratos que se activan y desactivan a demanda- y gestores que al menos se puedan calificar, de acuerdo a sus actos, como verdaderos responsables políticos. 

 

 

Fuentes consultadas:

 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214

  • Chorche

    Chorche | Viernes, 15 de Agosto de 2025 a las 18:52:14 horas

    Ayuso, ya que está en Miami, que bien haría a la salud cultural, política, a la sensatez de este país que se quedara allí. Que no tenga prisa alguna en volver que lo que menos necesita el país son fieles lacayas del capital al tiempo que verdugas de lo Público como ella.
    Ya lo cantaba Victor Jara: "siempre los ricos fueron extranjeros que se vayan a Miami con sus tías". Pues eso, que se quede allí con su honesto novio, que el favor que harán a este país será doble.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.