
ESCÁNDALO EN LA SANIDAD CANARIA: GERENTES PRIVILEGIADOS, SANITARIOS PRECARIZADOS
"La Consejería premia a una élite directiva en su mayoría desprofesionalizada y proveniente del sector privado"
La reciente modificación de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias ha generado una ola de críticas por parte de Intersindical Canaria, que denuncia la priorización de los privilegios económicos de los altos cargos en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha denunciado la modificación de a Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias para que los gerentes del Servicio Canario de Salud puedan cobrar el mismo salario que percibían en su puesto anterior, incluso si procedían del sector privado.
Para la organización sindical, esta medida, publicada en pleno fin de año y con efecto retroactivo, "no es más que una maniobra para blindar altos sueldos a personas que, en muchos casos, ni siquiera cuentan con experiencia en gestión sanitaria pública, como es el caso de la gerencia del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife".
"Todo esto ocurre - afirman - mientras el personal sanitario sufre contratos precarios, jornadas interminables, falta de recursos humanos y materiales, sobrecarga laboral y asistencial, y acumula una pérdida de poder adquisitivo superior al 18%. En la nación Canaria, esta situación se agrava por el elevadísimo coste de la vida".
"No se puede justificar que un gerente cobre más que un facultativo con 20 años de servicio. No se puede entender que los fondos públicos se destinen a asegurar sueldos de ejecutivos mientras muchos trabajadores no pueden llegar a fin de mes".
Para Intersindical "tampoco se puede entender cómo un gerente, como el del Hospital Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, puede ostentar tres responsabilidades, cada una con su correspondiente remuneración, mientras que cuando un trabajador intenta suplementar su salario con alguna actividad extra, se le explota, como es el caso de los quirófanos de tarde de cinco horas para los auxiliares de enfermería, o se le aplica todo el peso de la normativa y se le sanciona bajo la Ley de Incompatibilidades".
En este senido, el sindicato recuerda que "los trabajadores del Servicio Canario de Salud siguen viendo reducidas en un 35% sus pagas extraordinarias desde la crisis financiera de 2008, mientras que en otros sectores públicos y privados estos ingresos se han recuperado".
"Esta es - dicen - la forma miserable de reconocer la labor de sus profesionales, siendo la consejera de Sanidad y el presidente del Gobierno los máximos responsables de esta situación. Sin embargo, articulan medidas para favorecer a quienes comparten carnet de partido".
Canarias tiene el salario medio más bajo del conjunto del Estado español, también en el personal del Servicio Canario de Salud de todos los grupos profesionales. Se sigue esperando una mejora real en las condiciones laborales y en las retribuciones, equiparándolas a la media de las tres mejores del conjunto del Estado.
"En lugar de ello -denuncian desde IC - la Consejería de Sanidad opta por premiar a una élite directiva en su mayoría desprofesionalizada y proveniente del sector privado.
Según Intersindical, "la opacidad con la que se ha aprobado esta medida —sin transparencia, sin debate público y sin explicaciones— solo agrava la desconfianza de los profesionales y la ciudadanía".
"Exigimos - concluyen - una rectificación inmediata. Que los recursos se inviertan en fortalecer la sanidad pública, no en blindar privilegios. Exigimos respeto para quienes están en primera línea, no solo durante la pandemia, sino cada día. Porque el derecho fundamental a la salud de la ciudadanía no emana de los despachos de las gerencias; al contrario, se defiende desde los pasillos de nuestros hospitales, desde las zonas básicas de salud saturadas, desde las manos del personal que cuida, cura, atiende, salva vidas y todos los grupos profesionales que hacen que esta cadena sea posible".
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha denunciado la modificación de a Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias para que los gerentes del Servicio Canario de Salud puedan cobrar el mismo salario que percibían en su puesto anterior, incluso si procedían del sector privado.
Para la organización sindical, esta medida, publicada en pleno fin de año y con efecto retroactivo, "no es más que una maniobra para blindar altos sueldos a personas que, en muchos casos, ni siquiera cuentan con experiencia en gestión sanitaria pública, como es el caso de la gerencia del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife".
"Todo esto ocurre - afirman - mientras el personal sanitario sufre contratos precarios, jornadas interminables, falta de recursos humanos y materiales, sobrecarga laboral y asistencial, y acumula una pérdida de poder adquisitivo superior al 18%. En la nación Canaria, esta situación se agrava por el elevadísimo coste de la vida".
"No se puede justificar que un gerente cobre más que un facultativo con 20 años de servicio. No se puede entender que los fondos públicos se destinen a asegurar sueldos de ejecutivos mientras muchos trabajadores no pueden llegar a fin de mes".
Para Intersindical "tampoco se puede entender cómo un gerente, como el del Hospital Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, puede ostentar tres responsabilidades, cada una con su correspondiente remuneración, mientras que cuando un trabajador intenta suplementar su salario con alguna actividad extra, se le explota, como es el caso de los quirófanos de tarde de cinco horas para los auxiliares de enfermería, o se le aplica todo el peso de la normativa y se le sanciona bajo la Ley de Incompatibilidades".
En este senido, el sindicato recuerda que "los trabajadores del Servicio Canario de Salud siguen viendo reducidas en un 35% sus pagas extraordinarias desde la crisis financiera de 2008, mientras que en otros sectores públicos y privados estos ingresos se han recuperado".
"Esta es - dicen - la forma miserable de reconocer la labor de sus profesionales, siendo la consejera de Sanidad y el presidente del Gobierno los máximos responsables de esta situación. Sin embargo, articulan medidas para favorecer a quienes comparten carnet de partido".
Canarias tiene el salario medio más bajo del conjunto del Estado español, también en el personal del Servicio Canario de Salud de todos los grupos profesionales. Se sigue esperando una mejora real en las condiciones laborales y en las retribuciones, equiparándolas a la media de las tres mejores del conjunto del Estado.
"En lugar de ello -denuncian desde IC - la Consejería de Sanidad opta por premiar a una élite directiva en su mayoría desprofesionalizada y proveniente del sector privado.
Según Intersindical, "la opacidad con la que se ha aprobado esta medida —sin transparencia, sin debate público y sin explicaciones— solo agrava la desconfianza de los profesionales y la ciudadanía".
"Exigimos - concluyen - una rectificación inmediata. Que los recursos se inviertan en fortalecer la sanidad pública, no en blindar privilegios. Exigimos respeto para quienes están en primera línea, no solo durante la pandemia, sino cada día. Porque el derecho fundamental a la salud de la ciudadanía no emana de los despachos de las gerencias; al contrario, se defiende desde los pasillos de nuestros hospitales, desde las zonas básicas de salud saturadas, desde las manos del personal que cuida, cura, atiende, salva vidas y todos los grupos profesionales que hacen que esta cadena sea posible".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98