Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

NACIÓN ANDALUZA: EXIGE SOBERANÍA ENERGÉTICA TRAS EL APAGÓN HISTÓRICO

Denuncian la privatización y proponen la nacionalización del sector

El reciente apagón que dejó a millones sin electricidad ha puesto en evidencia las debilidades del sistema energético actual. Nación Andaluza propone una serie de medidas para alcanzar la soberanía energética y garantizar un suministro justo para el Pueblo Trabajador Andaluz (...).

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la formación política Nación Andaluza ha expresado su postura sobre el apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el pasado 28 de abril.

 

   Desde Nación Andaluza señalan que la situación actual de las infraestructuras eléctricas está determinada por su privatización y su carácter estatal. Destacan que los principales accionistas de Red Eléctrica Española (REE), privatizada en 1999, son la SEPI, Amancio Ortega y BlackRock. Asimismo, afirman que los suministradores finales de electricidad han sido privatizados en las últimas décadas de forma total, y critican la falta de una estrategia pública por parte de los distintos gobiernos de la Junta de Andalucía en este sentido.​

 

   El comunicado resalta que, mientras que las naciones del norte peninsular recuperaron el suministro eléctrico al mediodía del mismo día del apagón, en Andalucía la situación fue distinta, sin que en el momento de la publicación del comunicado estuviera restablecido el 100% del suministro. Señalan que, a pesar de contar con numerosas plantas fotovoltaicas, campos eólicos, gasoductos y una planta regasificadora en Huelva, la energía producida en Andalucía no beneficia directamente al Pueblo Trabajador Andaluz, sino que es operada por empresas privadas para su exportación.​

 

Ante esta situación, Nación Andaluza plantea la necesidad de una estrategia energética que gire en torno a la soberanía energética de Andalucía. Entre sus propuestas se incluyen:​

 

  • La nacionalización de las suministradoras eléctricas de energía y la creación de una empresa pública andaluza de suministro eléctrico, así como de las infraestructuras de energías renovables.​

  • El establecimiento de precios justos para el consumo eléctrico, con la creación de un nuevo sistema tarifario que establezca una coherencia y proporcionalidad entre los precios pagados por kWh y las condiciones socioeconómicas de cada hogar.​

  • La creación de un Plan Andaluz de Soberanía Energética con el objetivo de que el 75% de la energía que consume Andalucía tenga su origen en fuentes renovables en 2050.​

  • El control político, legislativo y reglamentario andaluz sobre gasoductos y materias primas que transiten por territorio o aguas jurisdiccionales andaluzas.​

 

  Desde Nación Andaluza concluyen con un llamado a la soberanía energética de Andalucía, considerando que el apagón evidencia la necesidad de un cambio estructural en la gestión y distribución de la energía en la región.

 

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 07 de Mayo de 2025 a las 14:02:39 horas

    Aranceles, ¿una oportunidad para reorientar el modelo productivo agrario andaluz pasando de la exportación a la Soberanía Alimentaria? (Ecologistas en Acción)
    La subida de los aranceles de Estados Unidos son una medida oportunista en defensa del negocio de las grandes empresas en beneficio de las élites que las sustentan y que pagarán con alzas de precios las clases populares desprotegidas por el desmantelamiento de las políticas sociales.
    Esta subida de aranceles es también una muestra más de la vulnerabilidad del modelo agroindustrial andaluz.
    En las últimas décadas la especialización agroganadera andaluza ha profundizado en un modelo intensivo extractivista, altamente dependiente de insumos energéticos y materiales importados y orientado a la exportación buscando abastecer los mercados internacionales, sacrificando la soberanía económica y alimentaria, así como la salud del medio ambiente. Ejemplos de esta orientación productiva nefasta en Andalucía son los frutos rojos en invernaderos en el entorno de Doñana, la expansión de la agricultura subtropical, la producción en invernaderos, la producción intensiva de hortalizas que esquilman acuíferos y suelo en comarcas de interior y la intensificación de cultivos tradicionales como el olivo o el almendro. Andalucía se está quedando sin agua y sin tierra perdiendo la fertilidad de sus suelos cada vez más esquilmados.
    En lugar de iniciar una guerra comercial o centrarnos en buscar mercados internacionales alternativos, la respuesta a esta situación debería ser la apuesta clara por la soberanía alimentaria a través de la agroecología. El confinamiento debido a la COVID puso de manifiesto la vulnerabilidad que implica la orientación exportadora y la dependencia de importaciones. Por otra parte, el cambio climático nos está mostrando los límites de la globalización. En este contexto, en Andalucía necesitamos diversificar nuestras producciones agroganaderas para no depender de importaciones y orientar cada vez más las producciones al abastecimiento de las poblaciones cercanas, con mínimo consumo en transporte, una mejora en la salud de la población derivada de la reducción de agrotóxicos y una mayor tasa de empleo agropecuario de calidad vinculado a fincas a pequeña escala.
    No depender de importaciones implica reducir las necesidades de compra de fertilizantes, pesticidas y piensos, además de favorecer la recuperación de la biodiversidad y de variedades locales que garanticen la producción de alimentos y a precios justos ganando autonomía con sistemas agroganaderos más autosuficientes basados en recursos renovables....

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.