Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada

Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 12:40:46 horas

5
Viernes, 25 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

LA TRANSICIÓN: ¿MODELO DEMOCRÁTICO O UNA HÁBIL MANIOBRA DE LA CLASE DOMINANTE?

¿Fue la Transición una verdadera conquista democrática o una maniobra de las élites? ¿Por qué la izquierda institucional renunció a la ruptura con el franquismo?

¿Qué se esconde detrás del relato oficial sobre la Transición? ¿Por qué se presenta como modélica una reforma diseñada por los herederos del franquismo? ¿Qué papel jugaron realmente las luchas obreras y populares en el fin de la dictadura? ¿Se trató la Transición de una conquista ciudadana o de una estrategia de contención del régimen? ¿Qué intereses defendía el proceso que dio paso a la Monarquía parlamentaria? ¿Hasta qué punto se impidió una ruptura real con la dictadura franquista?

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.COM

 

   En una entrevista publicada por el digital Rebelión, el [Img #85756]historiador Imanol Satrustegi desarrolla una crítica contundente a lo que el denomina la mitología que se ha tejido en torno al proceso de Transición política en el Estado español.

 

    Según el autor de estas declaraciones, lejos de representar una "conquista democrática", fruto del consenso y la modernización, la Transición fue en realidad una respuesta táctica de la burguesía para frenar un proceso revolucionario en ciernes que amenazaba con desbordar las estructuras del franquismo.

 

     De acuerdo a lo expresado por Satrustegi, los años finales de la dictadura estuvieron marcados por un ascenso generalizado de la movilización obrera, la organización de sectores populares y la emergencia de una conciencia política que, en muchos casos, ya no se limitaba a pedir reformas, sino que aspiraba a una ruptura con el régimen.

 

     Fue en ese contexto donde la clase dominante —incluyendo a amplios sectores del capital, las élites franquistas y la monarquía— comprendió que solo una reconfiguración del sistema permitiría preservar sus privilegios y evitar una explosión revolucionaria.

 

     Según mantiene el autor, este proceso no fue espontáneo ni pacífico. Fue el resultado de un diseño estratégico que combinó la cooptación de sectores reformistas, la legalización selectiva de partidos políticos y la represión directa de los movimientos más combativos. De este modo, la Transición terminó convirtiéndose en un dispositivo de control que transformó el viejo régimen franquista en una democracia formal perfectamente compatible con los intereses de las grandes estructuras económicas.

 

 

UN RELATO HEGEMONIZADO POR LOS VENCEDORES

 

   Imanol Satrustegi denuncia que la narrativa dominante sobre la Transición —reproducida ad infinitum por medios de comunicación, instituciones educativas y sectores políticos del régimen del 78— ha sido construida a medida de los vencedores. Se exalta la figura de Adolfo Suárez, se presenta a Juan Carlos I como el artífice del cambio, y se silencia el papel fundamental que desempeñaron las huelgas, las manifestaciones masivas, las radios libres, las asambleas populares y los colectivos de base en la deslegitimación del franquismo.

 

     De acuerdo con su análisis, esta operación ideológica no solo falsifica la historia reciente, sino que cumple una función política clave: legitimar un modelo de democracia limitada, plenamente pactada desde arriba, y desprovista de participación real. Una democracia donde los aparatos del Estado, las fuerzas armadas, el poder judicial y los grandes grupos económicos quedaron prácticamente intactos.

 

 

PACTOS SIN RUPTURA, REFORMAS SIN JUSTICIA

 

   El autor señala que el llamado “consenso de la Transición” consistió en una serie de pactos que garantizaron la impunidad de los crímenes del franquismo, la continuidad del aparato represivo y la subordinación del proyecto democrático a los dictados del capital.

 

     La "Ley de Amnistía" de 1977, presentada como un logro, sirvió también para blindar a los responsables de torturas, asesinatos políticos y represión sistemática. A su vez, la Constitución de 1978 incorporó la Monarquía, impuso límites al derecho a la autodeterminación de los pueblos del Estado y consagró la propiedad privada como principio sagrado del orden social.

 

    Para  Satrustegi, esto no fue una simple concesión: fue una victoria táctica de la oligarquía en toda regla, que supo adaptar sus formas sin renunciar al poder real. Desde esa perspectiva, los grandes partidos del régimen —PSOE y PP— han actuado desde entonces como gestores de un sistema diseñado para evitar cualquier transformación estructural.

 

 

EL PAPEL DE LA IZQUIERDA INSTITUCIONAL 

 

     Una parte especialmente crítica de la entrevista está dedicada al papel que jugaron los partidos de izquierda en este proceso. Según Imanol Satrustegi, tanto el PCE como posteriormente el PSOE asumieron la lógica del consenso como estrategia de supervivencia institucional. En lugar de representar una fuerza de ruptura, se convirtieron en pilares fundamentales del nuevo orden postfranquista.

 

     Esta actitud —afirma el autor— implicó renuncias fundamentales: la aceptación sin rechistar de la Monarquía, la incorporación al pacto constitucional, el abandono de las banderas republicanas y la aceptación de una economía capitalista subordinada a los intereses europeos y a la OTAN.

 

    Para el historiador, estas cesiones no fueron inevitables, sino el resultado de decisiones políticas que contribuyeron a desactivar el potencial transformador de las luchas populares.

 

UNA LECCIÓN PARA EL PRESENTE

 

   Satrustegi concluye que su análisis crítico de la Transición no es un ejercicio de revisionismo, sino una necesidad para comprender los límites del actual régimen político en el Estado español. Solo reconociendo la naturaleza pactada, conservadora y excluyente de ese proceso será posible plantear una verdadera alternativa democrática y popular.

 

     Desde su punto de vista, la historia de la Transición no debe contarse solo desde los despachos, los pactos y los discursos oficiales, sino también desde las huelgas generales, las radios clandestinas, los barrios obreros y las luchas antifascistas.

 

    Recuperar esa memoria social es, a su juicio, el primer paso para construir un nuevo horizonte de ruptura con el Régimen heredado del franquismo.

 
 
 
Comentarios (5) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Viernes, 01 de Agosto de 2025 a las 12:00:44 horas

    REYES, por Javier Sádaba, LoQueSomos.
    Borbones, corruptos y ladrones, ¡fuera!.
    No sé cómo funcionan las dinastías en, por ejemplo, Tailandia o Camboya. Pero sé que hay reyes que se eternizan en el trono. Algo muy parecido sucede en la muy supuestamente civilizada Europa. Del Reino Unido a Noruega reyes, reinas y princesas se pasean por el mundo agasajados y llenando revistas con sus extravagantes necedades. Una antigualla que debería producir vergüenza ajena. Y una clara inmoralidad, porque nadie puede estar por encima de nadie en función de su nacimiento. Miremos ahora a España: en nuestro país tenemos, al menos, dos reyes, dos reinas, una princesa y una infanta. Incluso podríamos decir que son dos reyes y medio porque uno de ellos siempre va con una amante de muleta. Toda una vergüenza y un considerable gasto que sale del dinero de nuestros bolsillos. Para reír o para llorar Y no se oye mucho que se señale o denuncie esta situación, cuando por mucho que miremos los no pocos fallos de la "democracia", esta reinocracia los supera. Pocas y suaves son las protestas al respecto. Y todo o casi todo remite a una Constitución que flota sobre las cabezas de los ciudadanos. El laicismo no se ciñe a denunciar los excesos de las Iglesias. Se extiende a todos los privilegios que se imponen al pueblo. Ahí están los reyes. Y dándoles cobijo una pálida Constitución. Recordémoslo y actuemos en consecuencia.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 31 de Julio de 2025 a las 17:46:27 horas

    Imanol se olvida de poner "democracia" entre comillas.
    Por lo demás me parece acertadísimo y más que bueno el artículo.
    Viví los tiempos de la "ejemplar" Transición y opino de ella lo que expresa Imanol.
    Partidos como el PCE posiblemente no podían hacer otra cosa en aquellos cruciales momentos (ya que incluso a día de hoy el franco/fascismo sigue dictando su ley), pero, hoy, partidos como el PCE deberían reconocer públicamente que "no se pudo hacer otra cosa".
    ----------------
    España, la «rara avis» europea donde todo es secreto gracias a una ley franquista.
    El anteproyecto de ley de secretos oficiales presentada por el Gobierno el pasado martes pone límite de tiempo para desclasificar documentos, como hacen Alemania, Italia, Francia o Reino Unido. Estados Unidos hizo en 2017 un volcado de 12 millones de documentos de la CIA que incluyen información de la bomba de Palomares o la sucesión de Franco, aquí todavía oculta...
    (Raquel Ejerique, El Diario **** )

    Accede para responder

  • Joaquim Albareda

    Joaquim Albareda | Lunes, 28 de Julio de 2025 a las 21:14:24 horas

    Excusas de mal pagador. Efectivamente no fui yo quien contactó con la redacción sino un amigo historiador canario. Pero una vez corregido el texto no pidieron disculpas por el incomprensible error. No podían buscar mi dirección electrónica?

    Accede para responder

  • Joaquim Albareda Salvadó

    Joaquim Albareda Salvadó | Domingo, 27 de Julio de 2025 a las 17:27:10 horas

    Durante unas horas, el 25 de julio, aparecí como el autor de las declaraciones de Satrústegui. Por suerte me di cuenta y pude avisar a la redacción. Exijo, como mínimo, ya que no se han disculpado, una nota que lo aclare porque algunas personas pudierin verlo.
    Joaquim Albareda

    Accede para responder

    • Respuesta del autor Redacción CS

      Efectivamente, tal y como expresa en su mensaje, el día 25 del presente mes julio, un miembro de la Redacción de este digital glosó una entrevista aparecida en el digital Rebelión y, por un lamentable error que el propio redactor no logra explicarse, se le atribuyeron a usted unas declaraciones que en realidad correspondían al historiador Imanol Satrústegi. No obstante, lejos de lo que nos manifiesta en su nota, la Redacción de Canarias Semanal no recibió ninguna comunicación suya al respecto. Pasadas unas pocas horas de su publicación, un amable lector nos advirtió del error cometido, que de manera inmediata procedimos a corregir. Hasta este momento no habíamos tenido la posibilidad de comunicarle nuestras disculpas, dado que no disponíamos de referencia alguna acerca de usted. Aprovechamos ahora la oportunidad para expresarle esas disculpas.

  • Chorche

    Chorche | Viernes, 25 de Julio de 2025 a las 16:20:38 horas

    La transición, modelo democrático?
    Ja,ja,ja, que chiste más bueno!

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.