Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada

Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 10:51:28 horas

Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

LA "RESIGNIFICACIÓN" DEL MONUMENTO A FRANCO EN TENERIFE INDIGNA A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

"En todo el Estado todavía se mantienen más de 5.800 símbolos franquistas en espacios públicos"

Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha alzado la voz contra la iniciativa que busca declarar Bien de Interés Cultural la escultura de Franco en Santa Cruz de Tenerife. Una maniobra que no solo reactiva viejas heridas, sino que también enfrenta la voluntad de mantener viva la memoria de las víctimas con la intención de preservar los vestigios de la dictadura franquista.


 

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   A través de  un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha alzado la voz contra la iniciativa que busca declarar Bien de Interés Cultural la escultura de Franco en Santa Cruz de Tenerife. Una maniobra que no solo reactiva viejas heridas, sino que también enfrenta la voluntad de mantener viva la memoria de las víctimas con la intención de preservar los vestigios de la dictadura franquista.

 

   Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la escultura situada en la confluencia de la Avenida de Anaga y la Rambla de Santa Cruz no es una simple pieza de arte. 

      Representa el avión Dragón Rapide, utilizado por Francisco Franco para iniciar el levantamiento militar de 1936, y sobre él, una figura masculina que simboliza al dictador, sosteniendo una espada en forma de cruz cristiana.

 

"NO SE PUEDE CONMEMORAR LA PUESTA EN MARCHA DE UNA MAQUINARIA ASESINA QUE TODAVÍA TIENE A MILES DE VÍCTIMAS DESAPARECIDAS"

 

 

        Desde la ARMH argumentan que la escultura constituye una exaltación directa de la sublevación militar de 1936, una acción que está expresamente proscrita tanto por la Ley de Memoria Histórica de 2007 como por la más reciente Ley 20/2022 de Memoria Democrática.

 

   Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido identificado por pruebas genéticas, ha sido contundente:

     "No se puede conmemorar la puesta en marcha de una maquinaria asesina que todavía tiene a miles de víctimas desaparecidas." Y añade: "Un monumento como ese celebra el sufrimiento de cientos de miles de personas y enaltece al responsable de terribles violaciones de derechos humanos."

 

"RESIGNIFICAR EL MONUMENTO A FRANCO ES UNA MANIPULACIÓN DEL DISCURSO HISTÓRICO Y UNA HUMILLACIÓN A LAS VÍCTIMAS"

 

UN PROCESO JUDICIAL Y POLÍTICO MARCADO POR LA CONTROVERSIA

 

   La propuesta de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) esta escultura ha sido impulsada por el Cabildo de Tenerife, gobernado por Coalición Canaria y el Partido Popular. La maniobra se apoya en una resolución judicial que ordenaba la tramitación del expediente, atendiendo la petición de la Asociación para la Investigación y Protección del Patrimonio San Miguel Arcángel, un grupo ultraconservador que defiende el patrimonio franquista.

 

   Este intento de "resignificación", según sus promotores, busca transformar la escultura en un "Monumento para la Concordia", pero ha generado un rechazo inmediato por parte de asociaciones de memoria histórica, expertos en patrimonio y el propio Gobierno estatal.

  

    Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, ha cuestionado con amargura:

"¿De la concordia de quién? ¿De todos los que desaparecieron el 18 de julio de 1936 y después durante la dictadura?"

 

RESIGNIFICAR EL FASCISMO: UNA ESTRATEGIA POLÍTICA PARA BLANQUEAR EL FRANQUISMO

 

    La propuesta de resignificación ha sido calificada por la catedrática Maisa Navarro, coordinadora del Catálogo de Vestigios Franquistas de Santa Cruz, como "una humillación a las víctimas y una manipulación del discurso histórico"

    Además, Navarro recuerda que el Cabildo carece de competencias para realizar esta resignificación sin seguir los procedimientos adecuados y que, incluso así, la carga simbólica de la obra no puede ser neutralizada con un simple cambio de nombre.

 

  Desde el Gobierno estatal, la Delegación en Canarias ha presentado alegaciones firmes contra la declaración de BIC, argumentando que la escultura no reúne los criterios de excepcionalidad requeridos por la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias. Además, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática considera que el monumento contradice flagrantemente la Ley de Memoria Democrática, desechando la posibilidad de su resignificación.

 

LA BATALLA POR LA MEMORIA: MÁS ALLÁ DE TENERIFE

 

       El caso del monumento franquista de Tenerife no es una excepción. Según un informe reciente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO, en el Estado español todavía se mantienen más de 5.800 símbolos franquistas en espacios públicos. A pesar de que la Ley de Memoria Democrática establece la retirada obligatoria de estos vestigios, la aplicación de la norma es irregular, lastrada por la resistencia de gobiernos autonómicos de derecha que prefieren mantener la narrativa de la "concordia" y la supuesta neutralidad histórica.

 

 

"MANTENER ESTOS SÍMBOLOS PERPETÚA LA NARRATIVA FRANQUISTA BAJO EL DISFRAZ DE LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

 

     En este sentido, la Plataforma por la República de Tenerife y la Coordinadora Antifascista de la isla han liderado constantes movilizaciones exigiendo la retirada de los símbolos franquistas que aún permanecen en Canarias, donde se contabilizan más de 80 vestigios de la dictadura.

   

    La situación de Canarias refleja un fenómeno más amplio: la continuidad de símbolos autoritarios, protegidos bajo el amparo institucional y judicial, que perpetúan el relato franquista bajo el disfraz de la reconciliación nacional.

 

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA COMO TAREA PENDIENTE

 

  La Ley de Memoria Democrática de 2022 establece no solo la retirada de símbolos franquistas, sino también la obligación de garantizar la verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo. Sin embargo, la falta de voluntad política en muchas regiones, junto con la acción de asociaciones conservadoras y ciertas resoluciones judiciales, dificulta la aplicación efectiva de esta ley.

 

     El caso del monumento a Franco en Santa Cruz de Tenerife se ha convertido, así, en un símbolo del desafío que enfrenta el Estado español para cerrar definitivamente las heridas de su pasado autoritario. La memoria democrática no es solo una cuestión de justicia histórica, sino también una batalla actual por los valores de verdad y dignidad.

 

     Como recuerdan desde la ARMH y otros colectivos memorialistas, mantener este tipo de monumentos en las calles no solo perpetúa la humillación de las víctimas, sino que también impide a la sociedad construir una democracia plena basada en la memoria, la justicia y la reparación.

 

 

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.0

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.