Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 18:31:16 horas

Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

ESCÁNDALO EN LOS PUERTOS ESPAÑOLES: ARMAS RUMBO A ISRAEL PARA ALIMENTAR EL GENOCIDIO EN GAZA

Activistas y trabajadores portuarios se rebelan contra el envío de armas a Israel. ¿Qué responsabilidad tienen los puertos españoles en la logística militar israelí?

¿Cómo se sostiene la maquinaria de guerra israelí a través de puertos civiles y navieras internacionales? Las denuncias estallan: armas con destino a Israel cruzan los puertos de España mientras Gaza arde bajo los bombardeos. Maersk, acusada de ocultar sus rutas, se enfrenta a la indignación global. ¿Serán los trabajadores portuarios la última barrera contra la tragedia?

 

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     Un nuevo envío de armamento con destino final en Israel está atravesando infraestructuras portuarias españolas, según denuncian colectivos como RESCOP. La logística, a cargo de la naviera Maersk, conecta fábricas de armas estadounidenses con la base aérea israelí de Nevatim, desde donde se lanzan ataques sobre Gaza. 

 

     Pese a la negativa de la empresa, organizaciones civiles, sindicatos y voces internacionales reclaman un embargo total y la implicación activa de los trabajadores portuarios para detener esta cadena de complicidad.

 

   DE LOS PUERTOS ESPAÑOLES A GAZA: LA TRAYECTORIA DE LA VERGÜENZA

    La Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) ha lanzado la alarma sobre una nueva operación logística que involucra puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras. Los barcos Maersk Detroit y Nexoe Maersk transportan componentes militares, incluidas piezas de los cazas F-35, que serán entregados en la base aérea israelí de Nevatim, epicentro de las operaciones sobre Gaza.

 

    "Los puertos deben ser espacios para conectar pueblos, no para sostener el genocidio."

 

 

     Desde RESCOP explican que estos cargamentos provienen de la base de Fort Worth, Texas, operada por Lockheed Martin, y alertan de que Maersk ha ocultado deliberadamente sus escalas en Israel, apagando sus sistemas de identificación AIS para borrar el rastro de las rutas marítimas.

 

    “Permitir estas operaciones es permitir que el genocidio continúe”, denuncian desde RESCOP, exigiendo un embargo inmediato y completo de armas hacia Israel.

 

MAERSK NIEGA IMPLICACIÓN, PERO LOS DATOS DESMIENTEN SU NARRATIVA

     La naviera Maersk ha respondido negando que transporte armas hacia Israel, asegurando que sus rutas cumplen con las regulaciones internacionales. Sin embargo, datos independientes indican que desde octubre de 2023 ha trasladado miles de toneladas de piezas de armas hacia Israel.

 

    Una investigación de Danwatch sostiene que parte de esta carga probablemente ha terminado alimentando la ofensiva en Gaza, lo que vulneraría tanto el Derecho Internacional como las propias políticas internas de la naviera.

 

   La contradicción es evidente. Mientras Maersk intenta desvincularse de la guerra, reportes detallan manifiestos de carga que incluyen material clasificado bajo códigos aduaneros correspondientes a "tanques y demás vehículos de combate blindados" y "armas y municiones".

 

  LOS TRABAJADORES PORTUARIOS, CLAVE EN LA CADENA LOGÍSTICA

    La nota de RESCOP no solo apunta al Gobierno y a las multinacionales, también interpela directamente a los trabajadores portuarios. Exigen que se nieguen a operar buques como el Nexoe Maersk, alzando la voz contra la instrumentalización de infraestructuras civiles para fines militares.

 

    Desde la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) algunos portavoces ya se han manifestado solidarios con esta causa, afirmando que "los puertos deben ser espacios para conectar pueblos, no para sostener el genocidio" (eldiario.es).

 

     "El gobierno español está incumpliendo sus compromisos internacionales."

 

  ORGANIZACIONES MARROQUIES TAMBIÉN SE LEVANTAN CONTRA LA COMPLICIDAD

     No es solo en el Estado español donde se levanta la protesta. Organizaciones marroquíes han convocado movilizaciones en el puerto de Tánger, clave en esta ruta de tránsito. Reclaman al gobierno de la monarquia alauita que ponga fin a la normalización con el apartheid israelí y que cierre sus infraestructuras al comercio de armas.

      Estas acciones, en ambos lados del estrecho, son reflejo de una creciente conciencia internacional que rechaza la complicidad de infraestructuras civiles en la tragedia palestina.

 

 PRESIÓN INTERNACIONAL Y SEÑALAMIENTOS DESDE LA ONU

     La presión no se limita a los activistas. En marzo de 2025, la ONU recomendó sanciones y un embargo de armas contra Israel, describiendo la ofensiva en Gaza, que ha costado ya más de 48.000 vidas, como un acto de genocidio (reuters.com).

 

    A su vez, protestas masivas han tenido lugar frente a la sede de Maersk en Copenhague. Activistas, incluida la reconocida Greta Thunberg, denunciaron el papel de la naviera en el transporte de armas hacia Israel, lo que terminó con la intervención policial y varias detenciones.

 

    EL GOBIERNO ESPAÑOL EN EL CENTRO DEL DEBATE

España mantiene desde 2023 una política de suspensión de exportaciones de armas a Israel. Sin embargo, recientes investigaciones de Progressive International y Palestinian Youth Movement denuncian que los puertos españoles siguen siendo utilizados como plataformas logísticas para el envío de armamento.

    “El Gobierno español está incumpliendo sus compromisos. No basta con prohibir la venta directa; hay que cerrar también la vía del tránsito y la complicidad logística”, declararon desde Adelante Andalucía, una de las formaciones políticas que exige un boicot completo al envío de armas (europasur.es).

 

UNA LLAMADA URGENTE A LA ACCIÓN

 

   El clamor se multiplica. Desde RESCOP llaman a la sociedad civil a organizarse y denunciar la complicidad de los puertos. Convocan concentraciones en Barcelona, Valencia y otros enclaves estratégicos para visibilizar el papel de estos espacios en la maquinaria bélica.

“Si los puertos son espacios para conectar pueblos y sostener la vida, no deben ser cómplices del genocidio”, concluye su comunicado.

 

FUENTES CONSULTADAS

  1. Europa Sur

  2. Reuters

  3. Business & Human Rights Resource Centre

  4. Aby Ayala TV

  5. Al Mayadeen Español

 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.