
"EL GRAN REAJUSTE": EL LIBRO QUE REALIZA UNA MAGISTRAL RADIOGRAFÍA DE UN CAPITALISMO EN CRISIS
"Una obra lúcida, didáctica y demoledora que desmonta mitos, expone fracasos y propone repensar el mundo desde sus raíces", asegura nuestro colaborador Hansi Quednau
He tenido el privilegio de leer "El Gran Reajuste" antes de su paso por imprenta. Lejos de ser un tratado más sobre el capitalismo, este libro es una bomba de oxígeno crítico en tiempos de asfixia ideológica. Medina y Gª Vera proponen una interpretación política rigurosa, accesible y profundamente inquietante del mundo en que vivimos: un sistema al borde del colapso, con sus viejos pactos rotos, nuevas potencias al acecho y una izquierda extraviada, sumida en un profundo desconcierto. Un libro que no solo explica lo que pasa: nos pone también ante el reto de decidir de qué lado estamos.
POR HANSI QUEDNAU PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
He contado con el privilegio de leer el libro que hoy les presento, mucho antes de que este pase por las trituradoras tipográficas y las expeditivas guillotinas de los sucesores de un insigne compatriota mío, Johannes Gutemberg, orfebre, pero sobre todo inventor extraordinario de uno de los más ingeniosos artilugios que hayan podido salir de las manos de un hombre, la imprenta.
Se trata de una atención que agradezco encarecidamente a sus autores, aunque soy también plenamente consciente de que la elección contenía también el escondido propósito de seleccionarme como "conejillo de indias" del experimento que ambos se han atrevido a poner, por fin, en marcha.
El libro que hoy me han encargado comentarles es una genial radiografía crítica del capitalismo global en su fase actual de crisis y convulsa reconfiguración. Lo de genial no es un elogio baladí para congraciarme con los autores, Medina y Gª Vera, con los que mantengo una estrecha relación periodística e internáutica, pero que todavía no he tenido el placer de conocer personalmente. Todo se andará.
He enfatizado lo de "genial" porque el libro "El Gran Reajuste" aunque sin aportar deslumbrantes datos novedosos que la vida cotidiana no nos esté ofreciendo diariamente, sí que formula una interpretación política del momento que estamos viviendo que personalmente hasta ahora no había tenido la oportunidad ni de escuchar ni de leer en ninguna parte. Y aunque en sí eso tampoco le otorgaría la categoría de genial, en este caso específico ha sido la "Harmonia argumentorum", es decir, la estructura y la coherencia argumental y documental del libro, la que lo convierte en una obra realmente genial y de imprescindible y recomendada lectura.
A través de un análisis claro y profusamente documentado, los autores diseccionan de manera cuidadosa cómo el sistema económico capitalista ha ido transformándose paulatinamente desde las postrimerías de la II posguerra mundial hasta nuestros días, desembocando, finalmente, en un modelo neoliberal, generador de profundas desigualdades, y que ahora se propone desmantelar todas las conquistas sociales de la clase trabajadora, empujando a millones de sus componentes a la más absoluta de las precariedades.
Según se plantea en "El Gran Reajuste", en el curso de la fase más reciente del desarrollo del sistema capitalista asistimos a la irrupción en el escenario internacional de dos nuevas grandes potencias que, lejos de integrarse pasivamente en el mismo, estan compitiendo encarnizadamente de forma creciente y en todos los terrenos, con el gran hegemón, los EE.UU. de América
Según los autores del libro, todo induce a pensar que tal confrontación económica, geopolítica y militar pondrá en marcha necesariamente una nueva reconfiguración del capitalismo global, cuyos contornos aún se están dibujando, pero que ya empiezan a modificar no solo el equilibrio de fuerzas a escala planetaria, sino también las estructuras políticas y los pactos sociales que durante las últimas décadas habían parecido intocables.
Pero este libro, lejos de quedarse en la mera denuncia, se detiene igualmente en el análisis minucioso de las actuales tensiones geopolíticas emergentes, así como en el estudio del papel que en las relaciones internacionales están jugando las dos nuevas y grandes potencias capitalistas, China y Rusia.
Tratando de buscar paralelos históricos con el momento actual, los autores plantean el enorme parecido existente —y explican las razones— entre las vísperas de la I Guerra Mundial, tan bien descrita por Lenin- y las confrontaciones actuales.
El libro le dedica espacios centrales a la interesante tarea de escrutar las razones de la crisis de los partidos comunistas europeos. Y lo hace sin escaramuzas, ni subterfugios. Mantienen la tesis de que en un momento dado, y por factores que son analizados minuciosamente en la obra objeto de nuestro comentario, la izquierda europea, seducida y atrapada por las instituciones políticas del sistema, fue paulatinamente renunciando a la transformación revolucionaria de las sociedades que eran la razón y el objeto de su propia existencia. El horizonte del socialismo fue abandonado como una meta "mas realista", y en su lugar se impuso una lógica de gestión del "mal menor".
La lucha dejó de estar orientada a construir una sociedad alternativa al capitalismo y pasó a centrarse en la defensa de conquistas pasadas, muchas de ellas ya totalmente desmanteladas. El declive de los PC europeos dejó un vacío político enorme que ha sido ocupado en muchos casos, y de forma paradójica, por populismos carismáticos o conservadores y por las nuevas extremas derechas.
Especial atención dedica también "El Gran Reajuste" al estudio del abrupto resurgir de estas fuerzas de extrema derecha, a los factores, nada casuales, que explican su truculenta irrupción, al rol que el sistema capitalista espera que desempeñen y a los espacios políticos que están aspirando a ocupar.
Con un lenguaje insólitamente didáctico y plenamente accesible a cualquier lector medio, "El Gran Reajuste" nos invita a pensar e idear los caminos para una transformación revolucionaria que, de no plasmarse, - advierten -, podría poner en riesgo nuestra propia existencia como especie.
Se trata, en nuestra opinión, de un libro referencial y orientativo ante las nuevas interrogantes con las que ya ha empezado a retarnos nuestro incierto presente.
A lo largo de la lectura del libro, se plantean interrogantes tales como:
- ¿Qué papel se le ha encomendado desempeñar a la extrema derecha en el nuevo contexto histórico que se avecina?
- ¿Cuál deberá ser la ubicación estratégica de la clase trabajadora mundial frente a la ya virulenta confrontación entre potencias capitalistas?
-¿Son los BRICS realmente una alternativa?
-¿Quedan todavía espacios políticos para la socialdemocracia y el reformismo en la sociedad actual?
¿POR QUÉ, EN MI OPINIÓN, SE TRATA DE UN LIBRO DE IMPRESCINDIBLE LECTURA?
1. PORQUE DESMONTA LOS MITOS DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO
El libro revela, con datos y análisis históricos, cómo la llamada "globalización" no trajo prosperidad para todos, sino desigualdad, precarización y saqueo sistemático del Sur global. Desmonta el discurso dominante con claridad y contundencia.
2. PORQUE AYUDA A ENTENDER CUÁL ES REALMENTE LA NATURALEZA DEL MUNDO MULTIPOLAR QUE ESTÁ NACIENDO
Explica cómo la irrupción de nuevas potencias capitalistas (como Rusia China) están obligando a reconfigurar el orden mundial, generando a su vez tensiones, rupturas y nuevos conflictos con sus competidores que, sin duda, darán un vuelco a nuestras vidas. Lejos de ser un mero libro de teoría, aborda estas dinámicas con ejemplos vivos y actuales.
3. PORQUE ANALIZA LA DEBACLE DE LA IZQUIERDA CON PROFUNDIDAD
A diferencia de otros textos, expone las causas reales de la descomposición de la izquierda histórica, la aparición del eurocomunismo, y plantea los gigantescos desafíos para la reconstrucción de una alternativa revolucionaria.
4. PORQUE CONECTA LA CRISIS DEL SISTEMA CON EL ASCENSO DE LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS
Explica por qué el malestar social está siendo capitalizado por fuerzas reaccionarias y cómo el vaciamiento político y el abandono del proyecto emancipador han dejado campo libre a discursos de odio y autoritarismo.
5. PORQUE INTERPELA AL LECTOR Y LO INVITA A PENSAR CRÍTICAMENTE
No es un libro neutro ni meramente académico. Se dirige al lector con un lenguaje directo, sencillo, pero sin por ello perder profundidad. Es un llamado a entender, pero también a tomar posición frente a un mundo desorientado y en crisis.
6. PORQUE ES ACCESIBLE, RIGUROSO Y DIDÁCTICO
A diferencia de muchos textos sobre economía o política internacional, aquí no hay tecnicismos vacíos. Todo se explica de forma clara, con ejemplos históricos y actuales, haciéndolo ideal tanto para jóvenes lectores como para personas no especializadas.
7. PORQUE LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL FUTURO
La obra no solo describe lo que ocurre: muestra por qué entender este momento histórico es clave para no quedar atrapados entre las ruinas del viejo orden y los cantos de sirena de sus falsos salvadores.
Finalmente, solo una primicia. Me expresan sus autores que estará en la calle el próximo mes de septiembre.
POR HANSI QUEDNAU PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
He contado con el privilegio de leer el libro que hoy les presento, mucho antes de que este pase por las trituradoras tipográficas y las expeditivas guillotinas de los sucesores de un insigne compatriota mío, Johannes Gutemberg, orfebre, pero sobre todo inventor extraordinario de uno de los más ingeniosos artilugios que hayan podido salir de las manos de un hombre, la imprenta.
Se trata de una atención que agradezco encarecidamente a sus autores, aunque soy también plenamente consciente de que la elección contenía también el escondido propósito de seleccionarme como "conejillo de indias" del experimento que ambos se han atrevido a poner, por fin, en marcha.
El libro que hoy me han encargado comentarles es una genial radiografía crítica del capitalismo global en su fase actual de crisis y convulsa reconfiguración. Lo de genial no es un elogio baladí para congraciarme con los autores, Medina y Gª Vera, con los que mantengo una estrecha relación periodística e internáutica, pero que todavía no he tenido el placer de conocer personalmente. Todo se andará.
He enfatizado lo de "genial" porque el libro "El Gran Reajuste" aunque sin aportar deslumbrantes datos novedosos que la vida cotidiana no nos esté ofreciendo diariamente, sí que formula una interpretación política del momento que estamos viviendo que personalmente hasta ahora no había tenido la oportunidad ni de escuchar ni de leer en ninguna parte. Y aunque en sí eso tampoco le otorgaría la categoría de genial, en este caso específico ha sido la "Harmonia argumentorum", es decir, la estructura y la coherencia argumental y documental del libro, la que lo convierte en una obra realmente genial y de imprescindible y recomendada lectura.
A través de un análisis claro y profusamente documentado, los autores diseccionan de manera cuidadosa cómo el sistema económico capitalista ha ido transformándose paulatinamente desde las postrimerías de la II posguerra mundial hasta nuestros días, desembocando, finalmente, en un modelo neoliberal, generador de profundas desigualdades, y que ahora se propone desmantelar todas las conquistas sociales de la clase trabajadora, empujando a millones de sus componentes a la más absoluta de las precariedades.
Según se plantea en "El Gran Reajuste", en el curso de la fase más reciente del desarrollo del sistema capitalista asistimos a la irrupción en el escenario internacional de dos nuevas grandes potencias que, lejos de integrarse pasivamente en el mismo, estan compitiendo encarnizadamente de forma creciente y en todos los terrenos, con el gran hegemón, los EE.UU. de América
Según los autores del libro, todo induce a pensar que tal confrontación económica, geopolítica y militar pondrá en marcha necesariamente una nueva reconfiguración del capitalismo global, cuyos contornos aún se están dibujando, pero que ya empiezan a modificar no solo el equilibrio de fuerzas a escala planetaria, sino también las estructuras políticas y los pactos sociales que durante las últimas décadas habían parecido intocables.
Pero este libro, lejos de quedarse en la mera denuncia, se detiene igualmente en el análisis minucioso de las actuales tensiones geopolíticas emergentes, así como en el estudio del papel que en las relaciones internacionales están jugando las dos nuevas y grandes potencias capitalistas, China y Rusia.
Tratando de buscar paralelos históricos con el momento actual, los autores plantean el enorme parecido existente —y explican las razones— entre las vísperas de la I Guerra Mundial, tan bien descrita por Lenin- y las confrontaciones actuales.
El libro le dedica espacios centrales a la interesante tarea de escrutar las razones de la crisis de los partidos comunistas europeos. Y lo hace sin escaramuzas, ni subterfugios. Mantienen la tesis de que en un momento dado, y por factores que son analizados minuciosamente en la obra objeto de nuestro comentario, la izquierda europea, seducida y atrapada por las instituciones políticas del sistema, fue paulatinamente renunciando a la transformación revolucionaria de las sociedades que eran la razón y el objeto de su propia existencia. El horizonte del socialismo fue abandonado como una meta "mas realista", y en su lugar se impuso una lógica de gestión del "mal menor".
La lucha dejó de estar orientada a construir una sociedad alternativa al capitalismo y pasó a centrarse en la defensa de conquistas pasadas, muchas de ellas ya totalmente desmanteladas. El declive de los PC europeos dejó un vacío político enorme que ha sido ocupado en muchos casos, y de forma paradójica, por populismos carismáticos o conservadores y por las nuevas extremas derechas.
Especial atención dedica también "El Gran Reajuste" al estudio del abrupto resurgir de estas fuerzas de extrema derecha, a los factores, nada casuales, que explican su truculenta irrupción, al rol que el sistema capitalista espera que desempeñen y a los espacios políticos que están aspirando a ocupar.
Con un lenguaje insólitamente didáctico y plenamente accesible a cualquier lector medio, "El Gran Reajuste" nos invita a pensar e idear los caminos para una transformación revolucionaria que, de no plasmarse, - advierten -, podría poner en riesgo nuestra propia existencia como especie.
Se trata, en nuestra opinión, de un libro referencial y orientativo ante las nuevas interrogantes con las que ya ha empezado a retarnos nuestro incierto presente.
A lo largo de la lectura del libro, se plantean interrogantes tales como:
- ¿Qué papel se le ha encomendado desempeñar a la extrema derecha en el nuevo contexto histórico que se avecina?
- ¿Cuál deberá ser la ubicación estratégica de la clase trabajadora mundial frente a la ya virulenta confrontación entre potencias capitalistas?
-¿Son los BRICS realmente una alternativa?
-¿Quedan todavía espacios políticos para la socialdemocracia y el reformismo en la sociedad actual?
¿POR QUÉ, EN MI OPINIÓN, SE TRATA DE UN LIBRO DE IMPRESCINDIBLE LECTURA?
1. PORQUE DESMONTA LOS MITOS DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO
El libro revela, con datos y análisis históricos, cómo la llamada "globalización" no trajo prosperidad para todos, sino desigualdad, precarización y saqueo sistemático del Sur global. Desmonta el discurso dominante con claridad y contundencia.
2. PORQUE AYUDA A ENTENDER CUÁL ES REALMENTE LA NATURALEZA DEL MUNDO MULTIPOLAR QUE ESTÁ NACIENDO
Explica cómo la irrupción de nuevas potencias capitalistas (como Rusia China) están obligando a reconfigurar el orden mundial, generando a su vez tensiones, rupturas y nuevos conflictos con sus competidores que, sin duda, darán un vuelco a nuestras vidas. Lejos de ser un mero libro de teoría, aborda estas dinámicas con ejemplos vivos y actuales.
3. PORQUE ANALIZA LA DEBACLE DE LA IZQUIERDA CON PROFUNDIDAD
A diferencia de otros textos, expone las causas reales de la descomposición de la izquierda histórica, la aparición del eurocomunismo, y plantea los gigantescos desafíos para la reconstrucción de una alternativa revolucionaria.
4. PORQUE CONECTA LA CRISIS DEL SISTEMA CON EL ASCENSO DE LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS
Explica por qué el malestar social está siendo capitalizado por fuerzas reaccionarias y cómo el vaciamiento político y el abandono del proyecto emancipador han dejado campo libre a discursos de odio y autoritarismo.
5. PORQUE INTERPELA AL LECTOR Y LO INVITA A PENSAR CRÍTICAMENTE
No es un libro neutro ni meramente académico. Se dirige al lector con un lenguaje directo, sencillo, pero sin por ello perder profundidad. Es un llamado a entender, pero también a tomar posición frente a un mundo desorientado y en crisis.
6. PORQUE ES ACCESIBLE, RIGUROSO Y DIDÁCTICO
A diferencia de muchos textos sobre economía o política internacional, aquí no hay tecnicismos vacíos. Todo se explica de forma clara, con ejemplos históricos y actuales, haciéndolo ideal tanto para jóvenes lectores como para personas no especializadas.
7. PORQUE LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL FUTURO
La obra no solo describe lo que ocurre: muestra por qué entender este momento histórico es clave para no quedar atrapados entre las ruinas del viejo orden y los cantos de sirena de sus falsos salvadores.
Finalmente, solo una primicia. Me expresan sus autores que estará en la calle el próximo mes de septiembre.
Julio | Martes, 12 de Agosto de 2025 a las 11:43:16 horas
Tiene buena pinta, la verdad. ¿Dónde se va a publicar=
Accede para votar (0) (0) Accede para responder