
MOVILIZACIONES POR UNA VIVIENDA DIGNA EN CANARIAS: CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN DEL HOGAR
El próximo sábado 5 de abril, en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura
El próximo sábado 5 de abril, Canarias será escenario de manifestaciones en diversas ciudades para reivindicar el derecho a una vivienda digna y asequible. Estas movilizaciones se enmarcan en una convocatoria a nivel estatal (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El próximo sábado 5 de abril, Canarias será escenario de manifestaciones en diversas ciudades para reivindicar el derecho a una vivienda digna y asequible. Estas movilizaciones, que se enmarcan en una convocatoria a nivel estatal, buscan denunciar la creciente crisis habitacional que afecta a las islas y exigir medidas efectivas por parte de las administraciones públicas.Cadena
Las concentraciones están programadas para las 12:00 horas en distintos puntos del archipiélago:
-
Gran Canaria: Plaza del Pilar, Las Palmas de Gran Canaria.
-
Tenerife: San Isidro.
-
Fuerteventura: Frente a la Delegación del Gobierno en Puerto del Rosario.
Estas acciones se suman a las convocatorias en más de 40 ciudades españolas bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda".
LA CRISIS HABITACIONAL EN CANARIAS: UNA PERSPECTIVA MARXISTA
La problemática de la vivienda en Canarias no es un fenómeno aislado, sino el resultado de dinámicas estructurales propias del sistema capitalista, donde la vivienda se convierte en una mercancía sujeta a las leyes del mercado, en lugar de ser considerada un derecho fundamental. Esta mercantilización ha llevado a una especulación desenfrenada y a la acumulación de propiedades en manos de grandes tenedores, mientras amplias capas de la población ven vulnerado su derecho a un hogar digno.
En febrero de 2025, el precio del alquiler en Canarias alcanzó un nuevo récord histórico, situándose en una media de 14,3 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 8,7%. Este encarecimiento desproporcionado responde a la lógica del mercado capitalista, donde la búsqueda de la máxima rentabilidad prima sobre las necesidades básicas de la población.
ZONAS TENSIONADAS: UNA RESPUESTA INSUFICIENTE
La Ley de Vivienda contempla la declaración de "zonas tensionadas" en áreas donde el acceso a la vivienda es especialmente difícil. Sin embargo, hasta la fecha, ningún municipio canario ha obtenido esta declaración, a pesar de que varios cumplen con los criterios establecidos. Esta inacción refleja la falta de voluntad política para confrontar los intereses del capital inmobiliario y proteger a las clases trabajadoras.
Detrás de las cifras y estadísticas, existen historias de personas que enfrentan diariamente la amenaza de perder su hogar. Un ejemplo es el desahucio de ocho familias en la calle Nicolás Estévanez de Las Palmas de Gran Canaria, donde, a pesar de tener contratos de alquiler y estar al corriente de pago, se vieron abocadas a la calle debido a maniobras especulativas. Estos casos evidencian cómo el sistema actual privilegia la propiedad privada y el lucro por encima del bienestar de las personas.
La movilización social se presenta como una herramienta esencial para contrarrestar las injusticias del mercado inmobiliario. Las manifestaciones convocadas buscan visibilizar la problemática y presionar a las autoridades para que implementen políticas que prioricen el derecho a la vivienda sobre los intereses especulativos. Solo a través de la organización y la lucha colectiva será posible avanzar hacia un modelo donde la vivienda deje de ser una mercancía y se reconozca como un derecho inalienable.
La crisis de vivienda en Canarias es una manifestación más de las contradicciones inherentes al sistema capitalista, donde las necesidades humanas fundamentales son subordinadas a la lógica del mercado y la acumulación de capital. Las movilizaciones del 5 de abril representan un paso adelante en la lucha por reivindicar la vivienda como un derecho y no como una fuente de lucro. Es imperativo que las administraciones públicas escuchen estas demandas y actúen en consecuencia, implementando medidas que garanticen el acceso a una vivienda digna para todos y todas.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El próximo sábado 5 de abril, Canarias será escenario de manifestaciones en diversas ciudades para reivindicar el derecho a una vivienda digna y asequible. Estas movilizaciones, que se enmarcan en una convocatoria a nivel estatal, buscan denunciar la creciente crisis habitacional que afecta a las islas y exigir medidas efectivas por parte de las administraciones públicas.Cadena
Las concentraciones están programadas para las 12:00 horas en distintos puntos del archipiélago:
-
Gran Canaria: Plaza del Pilar, Las Palmas de Gran Canaria.
-
Tenerife: San Isidro.
-
Fuerteventura: Frente a la Delegación del Gobierno en Puerto del Rosario.
Estas acciones se suman a las convocatorias en más de 40 ciudades españolas bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda".
LA CRISIS HABITACIONAL EN CANARIAS: UNA PERSPECTIVA MARXISTA
La problemática de la vivienda en Canarias no es un fenómeno aislado, sino el resultado de dinámicas estructurales propias del sistema capitalista, donde la vivienda se convierte en una mercancía sujeta a las leyes del mercado, en lugar de ser considerada un derecho fundamental. Esta mercantilización ha llevado a una especulación desenfrenada y a la acumulación de propiedades en manos de grandes tenedores, mientras amplias capas de la población ven vulnerado su derecho a un hogar digno.
En febrero de 2025, el precio del alquiler en Canarias alcanzó un nuevo récord histórico, situándose en una media de 14,3 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 8,7%. Este encarecimiento desproporcionado responde a la lógica del mercado capitalista, donde la búsqueda de la máxima rentabilidad prima sobre las necesidades básicas de la población.
ZONAS TENSIONADAS: UNA RESPUESTA INSUFICIENTE
La Ley de Vivienda contempla la declaración de "zonas tensionadas" en áreas donde el acceso a la vivienda es especialmente difícil. Sin embargo, hasta la fecha, ningún municipio canario ha obtenido esta declaración, a pesar de que varios cumplen con los criterios establecidos. Esta inacción refleja la falta de voluntad política para confrontar los intereses del capital inmobiliario y proteger a las clases trabajadoras.
Detrás de las cifras y estadísticas, existen historias de personas que enfrentan diariamente la amenaza de perder su hogar. Un ejemplo es el desahucio de ocho familias en la calle Nicolás Estévanez de Las Palmas de Gran Canaria, donde, a pesar de tener contratos de alquiler y estar al corriente de pago, se vieron abocadas a la calle debido a maniobras especulativas. Estos casos evidencian cómo el sistema actual privilegia la propiedad privada y el lucro por encima del bienestar de las personas.
La movilización social se presenta como una herramienta esencial para contrarrestar las injusticias del mercado inmobiliario. Las manifestaciones convocadas buscan visibilizar la problemática y presionar a las autoridades para que implementen políticas que prioricen el derecho a la vivienda sobre los intereses especulativos. Solo a través de la organización y la lucha colectiva será posible avanzar hacia un modelo donde la vivienda deje de ser una mercancía y se reconozca como un derecho inalienable.
La crisis de vivienda en Canarias es una manifestación más de las contradicciones inherentes al sistema capitalista, donde las necesidades humanas fundamentales son subordinadas a la lógica del mercado y la acumulación de capital. Las movilizaciones del 5 de abril representan un paso adelante en la lucha por reivindicar la vivienda como un derecho y no como una fuente de lucro. Es imperativo que las administraciones públicas escuchen estas demandas y actúen en consecuencia, implementando medidas que garanticen el acceso a una vivienda digna para todos y todas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9