Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 02:11:39 horas

| 1173
Miércoles, 23 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

LOS BRICS Y LA DESDOLARIZACIÓN: ILUSIONES Y REALIDAD

"Detrás de la retórica de un orden multipolar, no hay un avance colectivo de los BRICS hacia la desdolarización"

Muchas personas quieren ver en los BRICS un contrapeso al orden monetario dominado por el dólar. Sin embargo, los hechos son obstinados: en la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro (6-7 de julio de 2025) no se expresó ninguna voluntad real de romper con la divisa “americana”. La desdolarización sigue siendo un horizonte lejano.

Por ERIC TOUSSAINT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Muchas personas partidarias de los BRICS afirman que avanzan hacia la desdolarización. ¿Qué hay de cierto?

 

  Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunieron en Río de Janeiro los días 6 y 7 de julio de 2025. Sin embargo, en la declaración final de 126 puntos, no se menciona en ninguna parte la expresión “desdolarización”. En ninguna parte se dice que haya que tomar iniciativas para reducir el lugar del dólar. Se afirma que es necesario estimular el comercio en monedas locales, pero esto sigue siendo muy vago y limitado y no tiene nada que ver con la creación de una moneda común de los BRICS. Los BRICS no quieren dotarse de ella y la declaración final de la Cumbre de Río no evoca en ninguna parte la creación de una moneda común.

 

   Entre los dirigentes de los cinco países fundadores de los BRICS, solo Lula sigue hablando de una moneda de reserva común y lo hace de forma cada vez más fortuita. En efecto, Putin ya no habla de ello y declaró explícitamente en 2024 que no estaba dentro de los objetivos que perseguía.

 

  Como prueba, esto es lo que dijo Vladimir Putin en una importante reunión pública organizada por el Kremlin después de la cumbre de los BRICS, celebrada en Kazán a finales de octubre de 2024, y dos días después de la elección de Trump:

 

“He escuchado en muchas discusiones a nivel de expertos y en círculos periodísticos que deberíamos pensar en la creación de una moneda única. Pero es demasiado pronto para hablar de ello. Y no tenemos tales objetivos entre nosotros".

(Fuente: Reunión del Club de Debates de Valdaï: Respuestas de Vladimir Putin a las preguntas de los participantes http://kremlin.ru/events/president/news/75521).

 

Más adelante, en esta misma reunión pública, añadía:

 

“No hemos intentado abandonar el dólar y no estamos tratando de hacerlo”.

 

Y de nuevo:

 

“Nuestras propuestas no tienen como objetivo luchar contra el dólar”.

 

 

   Putin hizo estas declaraciones en noviembre de 2024 en respuesta a Paulo Nogueira Batista, quien de 2015 a 2017 fue vicepresidente del Nuevo Banco de Desarrollo creado por los BRICS. Una de las preguntas que Paulo Nogueira Batista le hizo a Putin se refería precisamente a la creación de una nueva moneda de los BRICS y estaba formulada de la siguiente manera:

 

   “¿Estaría Vd. de acuerdo en decir que los pagos en moneda nacional tienen ciertos límites y que pasaremos gradualmente, paso a paso, con precaución, a un nuevo método de pago, a una nueva moneda de reserva? El presidente Lula habló de ello en su declaración en la cumbre de Kazán”.

 

   Hay que precisar, como se ha mencionado anteriormente, que Lula había abogado por una moneda común tanto en la cumbre de los BRICS de 2023 celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica) como en una intervención a distancia en la cumbre de Kazán (Rusia) en 2024. Sin embargo, es evidente que Putin, que parecía estar a favor de esta perspectiva, la abandonó. ¿Cuál es la razón?
 

 

    Además de la gran dificultad para crear una moneda común entre economías muy diferentes ubicadas en cuatro continentes, Putin busca dar garantías a Trump, que ha declarado alto y fuerte que cualquier iniciativa a favor de una reducción del papel del dólar sería objeto de represalias muy fuertes.

 

    Desde la misma perspectiva, Putin busca reducir las sanciones tomadas contra Rusia tras la invasión de Ucrania y, por lo tanto, intenta minimizar los antagonismos con Trump. Hasta mediados de 2025 (incluso durante una reunión entre Trump y Putin en Alaska en agosto de 2025), esto parecía haber funcionado, hasta cierto punto. Abordé los puntos de convergencia entre Trump y Putin sobre Ucrania con respecto al acaparamiento de recursos naturales en un artículo titulado “El acaparamiento de los recursos naturales de Ucrania y el este de la República Democrática del Congo. Los imperialismos a la ofensiva”. 23520.

 

  Pero su relación puede deteriorarse en cualquier momento, como cuando el 23 de septiembre de 2025 Trump publicó en su red social Truthsocial:

 

“Después de haber tenido conocimiento y comprender plenamente la situación militar y económica de Ucrania y Rusia, y después de ver las dificultades económicas que esto causa a Rusia, creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de luchar y recuperar todo su territorio en su forma inicial”.

 

   El futuro de las relaciones Putin-Trump es difícil de predecir. Pero incluso si las relaciones se deterioran mucho, la creación de una moneda común no volverá a la agenda, ya que los otros miembros importantes de los BRICS no están a favor.

 

   En efecto, India y China, las dos mayores potencias entre los BRICS, por razones propias no ven el interés de desarrollar una moneda común de los BRICS.

 

   Así pues, ¿la India se opone a una moneda común?

 

   La India ha afirmado en varias ocasiones durante las negociaciones internas de los BRICS que no quería una moneda común. Más tarde, bajo la amenaza de represalias arancelarias y de otro tipo por parte de Trump, lo afirmó públicamente en vísperas de la cumbre de los BRICS en Río (ver Republic World, la revista india en línea: “India Not Supporting Russia in BRICS Currency Plan — Here’s Why” https://www.youtube.com/watch?v=07Q8sWcTlFg.) Desde que Trump puso en marcha las amenazas arancelarias en agosto de 2025, el primer ministro no ha hecho ninguna declaración a favor de una moneda común.

 

¿China tampoco está a favor de una moneda común?

 

   Por su parte, China considera que el renminbi se está convirtiendo poco a poco, pero con seguridad, en una moneda con estatus internacional y que no es útil participar en la creación de una nueva moneda de los BRICS. La moneda china es una de las cinco monedas reconocidas para los reembolsos al FMI y China ha aumentado considerablemente sus créditos en el extranjero en renminbi (ver el estudio publicado por la Reserva Federal de los Estados Unidos en mayo de 2025: “Chinese Banks’ Dollar Lending Decline”, https://www.federalreserve.gov/econres/notes/feds-notes/chinese-banks-dollar-lending-decline-20250516.html ).

 

   Sin embargo, está ampliamente aceptado que, si China internacionalizara su moneda, perdería su poder de control sobre los movimientos transfronterizos de capital. Debido a la especulación financiera y a las caídas bursátiles chinas a mediados de la década de 2010, el mantenimiento y el fortalecimiento de los controles cambiarios han sido herramientas esenciales para disciplinar a los miembros de la “burguesía antipatriótica” de la sociedad que se dedicaban regularmente a flujos financieros ilícitos (FFI).

 

   Antes del fortalecimiento de los controles de capital en 2016-2017, la ONG Global Financial Integrity estimó los flujos financieros ilícitos procedentes de China en 258 mil millones de dólares en 2013. Ver https://financialtransparency.org/wp-content/uploads/2015/12/IFF-Update_2015-Final.pdf Cuadro C, página 8.

 

 ¿Cuál es la posición de Sudáfrica sobre la desdolarización?

 

   La élite financiera sudafricana también hizo campaña contra la desdolarización en la cumbre de los BRICS de 2023 en Johannesburgo y el embajador sudafricano en Estados Unidos, Ebrahim Rasool, advirtió en marzo de 2025:

 

   “Debemos evitar las acciones que significan un desaire hacia los Estados Unidos, como la desdolarización. Ni siquiera China habla ya de desdolarización y Rusia aún menos. No solo es teatral, sino que no es práctico ni económicamente viable. El simple hecho de hablar de ello podría dar lugar a medidas punitivas inmediatas”. https://www.youtube.com/watch?v=J1ILz1S_AdQ&t=1147s

 

Conclusión

 

   No hay un avance colectivo de los BRICS como coalición hacia la desdolarización. Detrás de la retórica de un orden multipolar, los intereses nacionales, la dependencia del comercio internacional y el temor a las represalias estadounidenses frenan la dinámica colectiva de los BRICS.

 

   Lula permanece aislado en su defensa de una moneda común, mientras que Pekín, Delhi, Moscú y Pretoria favorecen las estrategias nacionales. En definitiva, los BRICS de 2025 aparecen más como una coalición de intereses divergentes que como un bloque coherente capaz de transformar el orden monetario mundial.

 

Resumen

 

  En la última cumbre de los BRICS en Río de Janeiro (6–7 de julio de 2025) no se registraron avances concretos serios hacia la desdolarización. La declaración final no menciona ni la creación de una moneda común ni una estrategia coordinada para reducir el uso del dólar. Lo que hacen los BRICS en realidad es mucho más modesto: abonar ciertas transacciones comerciales en moneda local para reducir los costos y disminuir la dependencia del dólar estadounidense para ciertas transacciones específicas (como veremos en la parte 6 de esta serie).

  

   Entre los dirigentes de los BRICS, solo Lula sigue evocando la idea de una moneda de reserva común, pero de forma cada vez más fortuita. Vladimir Putin, que en algún momento había mostrado interés, ha abandonado claramente esta perspectiva. En noviembre de 2024 declaró públicamente que Rusia no buscaba alejarse del dólar, tratando así de calmar las tensiones con Donald Trump, hostil a cualquier iniciativa que amenazara la supremacía del billete verde.

  

  Esta prudencia también refleja las divergencias internas dentro de los BRICS. La India se opuso a cualquier idea de moneda común, temiendo represalias comerciales estadounidenses. China, por su parte, apuesta por la internacionalización progresiva del renminbi, a la vez que conserva un estricto control sobre los flujos de capital. Sudáfrica cree que una política de desdolarización sería económicamente arriesgada y podría provocar sanciones inmediatas por parte de Washington.

 

  Así, a pesar de un discurso frecuente en algunos círculos sobre los avances de los BRICS frente al dominio del dólar, la realidad política y económica muestra una ausencia de voluntad para dotarse de una moneda común.

 

  El autor agradece su revisión y sus consejos a Patrick Bond, Sushovan Dhar y Maxime Perriot. El autor es totalmente responsable de las opiniones que expresa en este texto y de los posibles errores que contenga. Traducido por Alberto Nadal Fernández.

 

 

[Img #87144]   Eric Toussaint. doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. 

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.